Aniversario sin fiesta y con reflexión; la mirada de 10 bolivianos sobre el país
Con los bolivianos en casa y una crisis política a cuesta, sin desfiles, ofrendas florales ni actos protocolares, así se conmemorarán los 195 años de la gesta libertaria de Bolivia. Esta vez no será un día de fiesta, sino de reflexión por la emergencia sanitaria, la crisis política y la situación que atraviesa el país, según 10 ciudadanos de diferentes rubros.
Cada día, millones de personas trabajan o estudian para aportar al país desde el lugar en el que se encuentran. La situación de cada uno es diversa y por eso se pidió a 10 personas que evalúen el desarrollo de Bolivia a través de sus diferentes realidades.
Las respuestas no son muy alentadoras, pues Bolivia atraviesa un momento único en su historia. La pandemia del coronavirus llevó a la población a una cuarentena que ahora se traduce en crisis económica.
Cerca de 80 mil personas se enfrentan a la enfermedad y viven en carne propia las deficiencias de un sistema sanitario que apenas podía sostener las atenciones diarias y ahora se ve rebasado por la emergencia. Cientos de compatriotas ni siquiera pudieron llegar a un hospital y fallecieron en sus domicilios o en la calle. La oncóloga pediátrica Beatriz Salas analiza la salud en un 6 de agosto de pandemia.
A esto se suma la crisis política que se arrastra desde las fallidas elecciones nacionales del 20 de octubre de 2019. Conflictos sociales llevaron a la muerte a una treintena de bolivianos y se abrió la herida de la discriminación y la polarización. La deuda sigue pendiente, como lo ven las mujeres políticas Lineth Villarroel y Rocío Molina.
En medio de todo esto, está el sufrimiento de grupos vulnerables: niños en hogares destruidos, mujeres víctimas de violencia y adultos mayores maltratados. Todos ellos en busca de una justicia que tiene la balanza desequilibrada, observan las abogadas y defensoras de los derechos humanos Mercedes Cortez y Jinky Irusta.
El periodismo busca informar sobre todas estas realidades y las historias de los bolivianos para aportar al país. Sin embargo, aún se debe trabajar con mayor empeño por hacer un periodismo más responsable para la población, observa el comunicador Ariel Sánchez.
Una parte fundamental del país son sus fuerzas del orden: la Policía y las Fuerzas Armadas. El comandante del Centro de Operaciones Especiales (COE), Edgardo Villarroel, compara la seguridad del país con aquello que no se pueden ver pero se siente día a día. Una labor a cargo de uniformados que adoptan un estilo de vida para cumplir con este trabajo.
Bolivia es la suma de todas sus partes; desde las instituciones del Estado, las empresas privadas hasta las OTB de los municipios de los nueve departamentos. No todas estas partes tienen las mismas condiciones de vida. En Cochabamba, hay muchos sectores sin agua o alcantarillado, servicios básicos que demanda el dirigente vecinal Pedro Luna.
En definitiva, será un 6 de agosto diferente. La fiesta quedará relegada por la permanencia en casa para evitar el contagio.
El conocido vendedor de autopartes Max Delgado insta a los bolivianos a reflexionar en esta jornada. Las circunstancias llaman a que cada boliviano analice su aporte al país, incluso si las acciones no estuvieron enmarcadas en la honestidad, pues para Delgado es momento de erradicar uno de los mayores males bolivianos que es la corrupción.
Conozca el análisis de estos 10 bolivianos que hablaron con Los Tiempos. Luego, la pregunta es para usted: ¿cómo mejorar para desarrollar Bolivia?
BEATRIZ SALAS
Médica especialista en oncología pediátrica
Los médicos hemos tratado de trabajar en la educación de la gente para mantenerse sana, luego en propiciar lugares y estrategias seguras. Muchos médicos con subespecialidad hacemos investigación, manejo de pacientes y tratamos de sacar el nombre del país adelante cuidando la salud de la población y en mi caso de los niños.
Entre las necesidades que tenemos en salud, lo primero es la infraestructura de nuestros centros hospitalarios, la estructuración y papel de cada uno y que realmente se dediquen a lo que corresponde (…) En lo que refiere a personal, nunca se había dado importancia a los médicos que estamos en la cancha, todo se ha manejado al menor precio y sin pensar en la necesidad de las subespecialidades.
Finalmente, se necesita hacer políticas de salud posibles de ejecutar. De escritorio no sirve hacer un SUS, sino algo que realmente se pueda aplicar. Todo esto ayudaría a tener un servicio de salud de excelencia.
Muchas veces no se valora el estrés de trabajar en una terapia intensiva o la depresión con niños oncológicos. No se toma en cuenta el estrés psicológico.
Este 6 de agosto tiene que ser una jornada de reflexión y no desde el punto de vista político, sino de cada uno de los bolivianos de dónde estamos y por qué. Bolivia se ha quedado muy atrás por la educación desde aprender a lavarnos las manos.
MAX DELGADO
Propietario de Autorrepuestos MAX
Yo creo que para el desarrollo del país, siempre es importante la hermandad. Mis clientes pasaron a ser mis amigos. Yo pasé unos cursitos de marketing y eso traté de aplicar siempre en mi vida. Con amigos damos cursos de diferentes cosas y no les cobrábamos nada y así uno va ganando la amistad, apoyando y haciendo cosas por los demás.
Años después, apoyé a los niños trabajadores. La gente pensaba que era millonario, pero sólo quise devolver lo que Dios me había dado hasta ese momento.
Ahora trabajo en jarabes naturales para ayudar a las personas que son propensas a tener coronavirus o que ya lo tienen. Lo importante es crecer cada día.
En estas fiestas patrias, tenemos que entender que primero que nada tenemos que amarnos a nosotros mismos y al prójimo para ayudar a que nuestro país crezca. Debemos amar lo simple para no ser avariciosos y dejar esa corrupción que empieza desde los niveles más bajos. Porque eso lleva a las malas vidas. Si viviéramos en la sencillez, viviríamos mejor.
A veces pensamos que sólo los de arriba roban, pero los de abajo también y así no estamos aportando a nuestro país ni dejando buenos valores a nuestros hijos. Debemos ser honrados.
EDGARDO VILLARROEL
Comandante del COE
La seguridad es como esta enfermedad: no se pude ver, pero es en lo que siempre trabajamos, tanto la interna y externa del país. La seguridad externa es a través de los puestos militares y los cuarteles en las fronteras con otros países.
Esta profesión es un poco ingrata, no estamos bien pagados. A la cantidad de años que uno tiene, comparado con un profesional de la empresa privada, ellos ganan más. Además que es una vida de riesgo y sacrificio.
A mí me motivó mi madre para ser parte de las Fuerzas Armadas. Ella trabajaba en el Ejército, fui formado con esa disciplina. Lo lindo de esta profesión es que se conoce toda Bolivia y todo tipo de gente y sus realidades. Desde que se entra es una profesión sacrificada, sabemos que va a significar dejar muchas cosas de lado.
Ya son 33 años que me levanto a las 5:30 de la madrugada, ya sea un día de semana o domingo o feriado. Es una vida de hábito, como los curas.
Este 6 de agosto va a ser muy triste, porque hay muchos hermanos y amigos que se han ido. Mucha gente la está pasando mal, económicamente, socialmente, familiarmente. Recientemente recibí la noticia de un amigo que perdió a su familiar y están desesperados por ver la forma de entierro y la salud de todos. Es una realidad que ahora miles están viviendo.
ROCÍO MOLINA
Concejal del MAS
El rol de las mujeres, tanto en la política como en el periodismo, ha sido determinante. Yo comencé en el periodismo cuando las mujeres teníamos un rol muy pequeño, pero vimos cómo se ha ido creciendo en el rubro.
No es fácil ser mujer periodista o política o incluso empresaria. Muchas que se destacan son consideradas fáciles que están ahí por favores a hombres, es el pensamiento machista que aún se tiene.
Yo creo que como tareas pendientes hay dos elementos fundamentales: uno relacionado a la independencia económica. Que las mujeres tengan acceso a la educación y que puedan ser emprendedoras. Y la ley de la economía del cuidado que es una deuda pendiente del Estado. Que se pueda garantizar centros de cuidado, porque cuando en casa hay niños, adultos mayores o personas con discapacidad, la que los cuida son las mujeres.
Este 6 de agosto nos llega con una sensación de angustia por la situación que estamos pasando a nivel salud, pero también una sensación muy grande de frustración por la situación política que surgió en octubre del 2020 desde el golpe de Estado y las brechas que se acrecentaron.
Algo hemos hecho todos los bolivianos que no hemos podido vencer el odio y la discriminación.
MERCEDES CORTEZ
Abogada de Voces Libres
Cuando yo empecé, estaba todavía vigente la ley que no veía como delito la violencia a la mujer. Se avanzó, pero aún hay mucho por hacer.
El sistema de justicia está desgastado y colapsado. Hay una ausencia de política criminal. Somos el único en 32 países con una ley tan completa como la 348, pero no se pensaron recursos ni mecanismos de aplicación. Por eso vemos que sólo un 1 por ciento de los casos llega a sentencia, no hay jueces especializados ni fiscales. Las casas de acogida son ineficientes.
Hace falta ver el procedimiento de la violencia sin que sea un calvario para la víctima y de constante revictimización.
Hay que evaluar qué es lo que ha pasado en estos últimos 14 años y en gobiernos anteriores. Hubo mejoras, como la ley, pero producto de la muerte de Analí Huaycho.
Sorprende que la Relatora de Derechos Humanos se pronuncie de oficio por la agresión a un delincuente en la calle, pero cuando denunciamos embarazos por violaciones a niñas no dicen nada.
El Estado no mira a los niños que son víctimas de violencia. Hay muchas muertes no contabilizadas en el campo. Llamar a la reflexión este 6 de agosto, dejar de lado los discursos de boca y empezar a actuar. Lo que piden las víctimas no es un regalo ni un consuelo, sino justicia.
ARIEL SÁNCHEZ
Periodista
Yo creo que el periodismo es un aporte al crecimiento de todos los países de acuerdo al grado de responsabilidad con el que se ejerce. Un trabajo que revele un hecho de corrupción y permita generar una gestión pública transparente es de beneficio para el pueblo. Y si la gente tiene un Gobierno que sabe dónde van sus impuestos que generan obras y desarrollo es bueno.
En todos los gobiernos, la mayor dificultad para ejercer el periodismo ocurre cuando se intenta tomar los medios de comunicación. Yo creo que en Bolivia hay libertad de expresión. El problema es que las autoridades, la sociedad no entienden la importancia de que se haga buen periodismo.
Nuestras fiestas patrias, en esta pandemia, nos exigen la voluntad de asumir un compromiso ciudadano de mejorar en nuestra casa y sociedad. El coronavirus, que está matando a miles en el mundo, nos demuestra que debemos mejorar como humanidad.
Va a ser un 6 de agosto como nunca antes. Va a ser un día de la patria como ningún otro y eso debe motivarnos a superar los desafíos de hoy. Bolivia necesita solidaridad, buenas costumbres y valores, no sólo para derrotar el coronavirus, sino para sobrellevar las dificultades económicas que se nos vienen y las diferencias políticas.
PEDRO LUNA
Dirigente de la Fedjuve
Ha sido casi nulo el aporte de las dirigencias vecinales, distritales, controles sociales y comités cívicos al desarrollo del país. Esto porque han sido cooptados por los partidos políticos. Han prostituido las dirigencias a los intereses de los partidos políticos.
En Cochabamba, en especial, algunos dirigentes intentamos resolver los problemas de nuestros barrios, la parte legal de los terrenos, el agua, las planimetrías y demás, pero hay muchas barreras.
Por eso, ni siquiera se tiene un Comité Cívico real y objetivo. La actual dirigencia no representa a nadie. Cochabamba está así por la gente politiquera.
Cada ciudad tiene dificultades en sus barrios y diferencias entre uno y otro vecindario. En Cochabamba, por ejemplo, lo primero que se necesita es resolver el tema del agua y el alcantarillado. Dejar de hacer puentes de dos pisos y asfaltar calles para empezar a preocuparse por el agua; con mil millones de bolivianos se consigue. Y luego ver el tema de la contaminación.
Yo creo que para la mayoría de los bolivianos va a ser un día de reflexión por la cantidad de muertos que hemos tenido y que la plata ya no sirve de nada. Ahora es cuestión de pedir a Dios y de encomendarnos a Él para que la emergencia sanitaria pase de una vez. Pero luego tendremos que enfrentar la crisis económica que esto va a dejar.
LINETH VILLARROEL
Asambleísta departamental Demócrata
En el espacio y el reconocimiento de las mujeres hay un importante aporte. Todos los espacios que antes eran ocupados por hombres ahora tienen presencia de mujeres y muchas han demostrado que incluso lo pueden hacer mejor que un varón.
Las mujeres le hemos dado un sentido más humano a la política, se ha hecho la inclusión de la familia y la sensibilidad.
Aún se tiene pendiente la participación real de las mujeres. Si bien hay una presencia legal de 50-50, esto no es real. Todos los partidos políticos son liderados por hombres y vienen de un liderazgo eterno, gente que no sólo es líder, sino el dueño del partido y va a ser así hasta que se muera.
El ejemplo de hoy, la presidenta es de Demócratas, antes de que asuma, a ella ni siquiera se la pensaba para vicepresidenta del partido. Falta que se reconozca la capacidad y no los padrinazgos.
Este año va a ser de reflexión. 2019 fue un momento de cambio del país; hemos dejado un gobierno de 14 años y veremos hasta dónde hemos avanzado. Va a ser de reflexión sobre la salud; el dolor que significó para muchas personas perder a un ser querido. El año de considerar lo importante sobre lo urgente. Es como cuando un ciego está volviendo a ver y eso es este año para Bolivia.
JINKY IRUSTA
Abogada de la Oficina Jurídica de la Mujer
Los defensores de los derechos humanos han tenido un aporte importante con el desarrollo de políticas en favor de sectores vulnerables. Puedo decir que el aporte desde la abogacía ha sido relevante para la lucha contra la violencia a la mujer. He tenido casos emblemáticos que han logrado cambiar algunas normas en favor de este sector.
Todavía tenemos un largo recorrido, porque vivimos en un país machista, con autoridades machistas. Tenemos leyes de avanzada, pero aún no se cuenta con el presupuesto necesario para su implementación. La lucha es larga en varios aspectos y aristas.
También se tiene que cumplir algunas recomendaciones de la Corte de los Derechos Humanos a la Fiscalía y la Policía. Se tiene que aplicar el juzgado con perspectiva de género, que si bien se tiene el protocolo aún falta el proceso de sensibilizar a las autoridades al respecto.
Yo creo que las fiestas patrias de este año van a ser en realidad un momento de reflexión. Estamos viviendo una pandemia a nivel mundial y esto está afectando en varios niveles. Muchas mujeres están sufriendo violencia de género en esta cuarentena y no están pudiendo denunciar esta situación; además, las familias nos estamos quedando sin recursos económicos para sostenernos y el tema de las elecciones que también es otro problema.
RONALD DURÁN
Dirigente de comerciantes de La Pampa
El sector del comerciantado es el único que ha generado fuentes de trabajo. Aunque nos llaman informales, somos los que hemos dado sostenibilidad a la economía del país, porque en toda Bolivia hay como 2 millones de trabajadores. Si no hubiéramos los minoristas, dónde iría la gente. Somos el sostén de la economía del país.
Lo primero que se necesita mejorar para el desarrollo económico del país es dar fuentes de trabajo y prioridad al producto nacional. El contrabando nos hace mucho daño. La gente que no logra hacer sus empresas o son despedidos se hacen transportistas o comerciantes, igual los agricultores que llegan del campo. Primero se vuelven ambulantes y luego traen a toda su familia. Eso provoca competencias y menos ingresos, porque somos más haciendo la oferta y eso se tiene que regular.
Para mí, este 6 de agosto va a ser un día de reflexión. Hace años que se han perdido muchos valores. Esta pandemia nos demuestra que no hay que hacer daño a nadie y debemos ser más solidarios entre bolivianos.
No va a haber festejos, porque mucha gente no tiene ni para el pan del día. Lo único que nos queda es pedir a Dios que nos ayude para salir de esta crisis sanitaria lo antes posible y no se lleve más vidas.