Bolivia: de reclamar 100% del Silala a admitir que es río internacional

País
Publicado el 15/04/2022 a las 3h15
ESCUCHA LA NOTICIA

Bolivia, hasta antes de la presentación de la contrademanda en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en 2018, sostenía que era dueña del 100 por ciento de las aguas del Silala y negaba su carácter transfronterizo. Acusaba además a Chile de desviar artificialmente el curso de los manantiales nacionales, mientras que el país vecino defendía que esas aguas caían naturalmente por la pendiente y que no se había hecho trabajos de canalización para modificar su curso.

Sin embargo, ya en 2018, Morales afirmó que, en realidad, “Bolivia tenía soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala”, haciendo una distinción implícita de que habría un flujo natural que sí llegaba a Chile.

Tras la renuncia de Morales en 2019, el 13 de febrero de 2020, el Ministerio de Relaciones Exteriores del país confirmó públicamente que ese giro, en el que se reconoce que al menos una parte de las aguas del Silala fluye hacia Chile, se manifestó también en los escritos presentados ante la Corte Internacional de Justicia.

Y es con ese antecedente que Bolivia enfrentó, los últimos 14 días, los alegatos en La Haya, generando incluso escepticismo entre los políticos y analistas que cuestionaron si tenía sentido seguir con el litigio cuando el país ya había admitido que parte de las aguas del Silala son de curso internacional, principal pedido de los chilenos.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) escuchó este jueves los últimos alegatos orales del juicio entre Chile y Bolivia por las aguas transfronterizas del Silala, un recurso hídrico cuyo uso y estatus ha erosionado las relaciones entre ambos países.

“La Corte se retirará a deliberar. Los agentes de las partes serán notificados a su debido tiempo acerca de la fecha en la que la corte dictará su fallo”, dijo la jueza presidenta del alto tribunal de la ONU, Joan Donoghue.

El Silala nace en los manantiales del Potosí y cruza la frontera hacia el desierto de Atacama, una de las regiones más áridas del planeta.

El juicio de 14 días en La Haya ha servido para acercar las posturas de ambos países respecto a un recurso hídrico que, hasta el momento, sólo ha sido explotado por Chile.

El expresidente Morales acusó al país vecino de “robar” y “desviar” las aguas del Silala hacia su frontera, pero Chile le contestó con una demanda en 2016 ante la CIJ.

Seis años después, Bolivia ha admitido parte de las reclamaciones de Santiago, pues su representante ante la CIJ, Roberto Calzadilla, dijo ayer que el Silala debe ser declarado un “río internacional”, cuyo uso debe ser “equitativo y razonable”, es decir, una postura similar a la defendida por el país vecino desde el inicio del litigio.

Artificialmente

No obstante, Bolivia presentó una contrademanda en 2018 y le pidió a la CIJ que declare que el caudal del Silala fue “mejorado artificialmente” gracias a unas obras hechas en los años 20 del siglo XX por una empresa anglo chilena, Antofagasta-Bolivia Railway Company, en Potosí.

Según La Paz, esos trabajos aumentaron el caudal del recurso hídrico hacia la frontera entre un 11 por ciento y un 33 por ciento, por lo que Chile debería pagarle a Bolivia una “compensación” por el uso de ese flujo extra.

“Chile no tiene derecho adquirido sobre los beneficios derivados de la infraestructura en territorio boliviano”, dijo este miércoles el representante de Bolivia.

Santiago ha rechazado ese planteamiento asegurando que, según sus cálculos, las obras aumentaron las procelosas aguas del Silala un 1 por ciento como máximo, por lo que la contrademanda de Bolivia “no tendría fundamento jurídico”.

Fallo acabará con 20 años de disputas, según Chile

Luego de que Chile cerrara ayer sus alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), entregando su respuesta a las tres contrademandas bolivianas, la agente chilena y subsecretaria, Ximena Fuentes, hizo un balance positivo sobre la participación de ese país en el litigio que ambas naciones mantienen por el estatus y los usos de las aguas del Silala, según El Mercurio, de Chile. Fuentes partió leyendo una declaración respecto al término del proceso, señalando que “ésta ha sido una instancia judicial muy relevante, la que permitirá poner fin, a través de un medio de solución pacífica de las controversias, a una disputa que se ha extendido ya por más de 20 años”.

“El objeto principal de la controversia es que la Corte declare que el río Silala es un curso de agua internacional y que por ende, ambos Estados ribereños, Chile y Bolivia, tienen derecho a un uso equitativo de sus aguas conforme a lo establecido por el derecho internacional consuetudinario, debiendo cumplir con la obligación de cooperación y de no causar daño significativo al otro Estado”, sostuvo.

Asimismo, indicó que ambos Estados tienen “derecho a su uso equitativo y razonable. Por lo tanto, el caso quedó reducido solamente a un último reclamo de Bolivia sobre su derecho a desmantelar la canalización localizada en su territorio, cuestión a la que Chile jamás se ha opuesto, requiriendo solamente que Bolivia cumpla con sus obligaciones de debido cuidado y cooperación”.

Chile espera fallo declaratorio

La agente chilena Ximena Fuentes declaró ayer: “Yo creo que Bolivia lo tiene que tomar como un fallo declaratorio que es lo que nosotros hemos pedido, que trae certezas sobre los derechos de ambas partes, no debería verlo como un fallo adverso”. Acotó: “Yo tengo muy buenas expectativas, porque, como ustedes lo escucharon nuestro caso, cuando nosotros recién llegamos con la demanda a la Corte, la posición de Bolivia es que el río Silala no es un río internacional, son aguas que han sido completamente desviadas hacia Chile. Ése era el caso original. Recibimos la contestación a la demanda y nos sorprendió mucho, porque ya reconoce que es un río internacional”.

Tus comentarios

Más en País

El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de epidemia de sarampión, tras registrarse...
Con el inicio de la temporada de quemas, las FFAA prepara un contingente de bomberos, drones, campers o vehículos aptos para que personas residan en su...

María Karla Robledo García presentó este domingo su renuncia irrevocable a la candidatura como senadora por el departamento de Santa Cruz, representando a la Alianza Unidad. La decisión, según...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que las papeletas de sufragio tendrán cinco sistemasa de seguridad, tinta fluorescente, tinta invisible, código QR, microtexto y opatrón guilloché.
La deforestación galopante, los incendios forestales, la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos cada vez más extremos del cambio climático colocan a Bolivia en un situación de...
El fundador del partido Nueva Generación Patriótica (NGP) y candidato a la vicepresidencia, Edgar Uriona Veizaga, ingresa en el escenario político con una propuesta orientada a la recuperación de los...


En Portada
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, confirmó este domingo que hay más de 300 casos sospechosos de sarampión en todo el país...
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo este domingo ante el Consejo de Seguridad de la ONU que "nadie,...

Personal operativo de YPFB y YPFB Transporte S.A., iniciaron este sábado la descarga de 41 millones de litros de gasolina del buque tanque Sky Rider en la...
El Gobierno boliviano condenó este domingo el ataque de Estados Unidos contra las principales instalaciones nucleares del régimen iraní, porque pone en riesgo...
El exministro de Justicia, César Siles, fue trasladado de emergencia a un clínica de La Paz este sábado, tras sufrir una descompensación al enterarse de que...
Con la aprobación del diseño de las papeletas de sufragio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió más del 50 por ciento de las 61 actividades del...

Actualidad
El conflicto entre Irán e Israel escala aún más tras la entrada de Estados Unidos en la guerra. Este lunes 23 de junio...
El viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez, informó ayer que Bolivia ingresó en una fase de...
El conflicto entre Israel e Irán alcanzó en los últimos días uno de sus puntos más críticos en décadas. Israel lanzó...
Con el fin de preservar el medio ambiente y proteger la salud de la población, la Alcaldía de Cochabamba inició con los...

Deportes
Wilstermann y Aurora no pudieron sumar de a tres, empataron 1-1 anoche en entretenido partido jugado en el estadio...
The Strongest demostró que está más entero que Bolívar, ganó ayer el clásico nacional con un gol de Enrique Triverio (2...
Real Madrid fue contundente y derrotó a Pachuca por 3 a 1 por la segunda jornada de la zona H del Mundial de Clubes, en...
El Real Madrid se enfrenta este domingo al Pachuca en la segunda jornada de la fase de grupos del Mundial de Clubes,...

Tendencias
La Organización Trump lanzó el lunes un servicio móvil de marca propia y un smartphone de 499 dólares, denominado Trump...
El momento del plan de Israel para atacar Irán era alto secreto. Pero los rastreadores de entregas de pizza de...

Doble Click
La música y el baile se apoderan de la cartelera cultural en la semana 26 de este año. La presentación del pianista...
Llega la decimoséptima edición del Festival de Teatro Bertolt Brecht organizado por el Instituto Cultural Boliviano...
La interpretación del reconocido violonchelista alemán Leonard Elschenbroich después de seis años y el estreno del...
En un acto realizado en el auditorio de Tecnología, del campus de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), la carrera...