“Hasta los huesos”, la película de Netflix sobre anorexia que hereda la polémica de “Por 13 razones”
Con datos de El País y Vanidades
Protagonistas jóvenes y temáticas cercanas al tabú forman parte de la nueva estrategia de programación de Netflix. La cadena ha lanzado la semana pasada el tráiler de “Hasta los huesos”, película protagonizada por una veinteañera que lucha contra la anorexia. Es una de sus próximas apuestas después de que su serie “Por 13 razones”, que aborda el suicidio adolescente, se haya convertido en uno de los acontecimientos televisivos más comentados (y tuiteados) del año. El avance de esta película reabre el debate sobre si los nuevos contenidos del canal suscitan un negativo efecto llamada en sus espectadores más jóvenes.
¿Es nocivo o instructivo mostrar en pantalla de forma explícita un cuerpo delgado al extremo para ilustrar un relato sobre desórdenes alimenticios? La historia de esta película está basada en las experiencias reales de su directora y guionista, Marti Noxon. Lily Collins, la actriz de 28 años que protagoniza “Hasta los huesos”, confesaba en enero haber sufrido también anorexia durante la adolescencia.
El avance de esta película, que llega a su catálogo a nivel mundial el 14 de julio y que ha alcanzado los dos millones de reproducciones con varias publicaciones en sus primeras 48 horas, muestra parte del cuerpo de Collins al desnudo y extremadamente delgado. Son imágenes que han generado un debate entre los usuarios de redes sociales.
En el tráiler, la protagonista cuenta las calorías que va a ingerir con ayuda de su hermana. Al ver su extrema delgadez, un médico poco ortodoxo (Keanu Reeves) intenta convencerla para que trate su desorden alimenticio. Mientras ella cree tener controlada la situación, su familia no sabe cómo abordar su problema.
El efecto Netflix
Cuando la película “Hasta los huesos” se proyectó el pasado enero en el Festival de Cine de Sundance, las críticas fueron en su mayoría positivas. La producción, pensada en principio para estrenarse en salas de cine, no generó debate sobre lo idóneo de su contenido hasta que Netflix compró sus derechos de exhibición.
“No es fácil de ver, pero puede salvar vidas”, publicaba entonces la revista especializada en cine Variety, mientras que Hollywood Reporter destacaba la posibilidad de que la película “iniciara un diálogo público” sobre este asunto.
La repercusión que ha alcanzado Netflix, con más de 100 millones de suscriptores a nivel mundial, y su condición de prescriptor entre el segmento de público juvenil hace que los contenidos del servicio de streaming se miren con lupa.
“No podemos asegurar que sea nocivo el mostrar en una serie o película a personas excesivamente delgadas. En cambio, sí estamos convencidos de que no es beneficioso ni preventivo, por muy cuidada que esté la trama”, comenta una portavoz de la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia de Cataluña (ACAB), consultada por Verne.
ACAB encuentra precisamente en la serie “Por 13 razones” el ejemplo perfecto de esta arma de doble filo: considera que es una buena herramienta de prevención en escuelas, pero un peligro para un adolescente que pueda verla con su móvil en la soledad de su habitación. “Es un producto que está bien hecho y que plasma una realidad oculta en torno al bullying y al suicidio juvenil. El problema está en lo explícito de sus imágenes y su relato. Los espectadores jóvenes deberían verla acompañados de un adulto que pueda resolver las dudas que van a surgirles”, comentan desde la asociación.
Lily Collins, la protagonista de “Hasta los huesos”, ha defendido que esta película puede educar sobre la anorexia juvenil a muchos espectadores. “Yo no sabía muchas de las cosas que aparecen en esta película cuando sufría este problema. Es un privilegio volver a ponerse en una situación ya vivida desde una postura tan diferente y con un punto de vista tan distinto”, defendía en abril en la edición estadounidense de Vanity Fair. La actriz ha explicado que su forzada pérdida de peso estuvo supervisada en todo momento por médicos para evitar recaer en su enfermedad.
borrar_letras.jpg

Sobre Lily Collins y su personaje
La actriz Lily Collins esperó hasta inicios de este año para desvelar que ella misma había sufrido desórdenes alimenticios en el pasado. Unos meses después, relató su historia al completo en sus memorias, tituladas “Unfiltered: No Shame, No Regrets, Just Me”. Ahora, la también modelo de 28 años ha confesado que si tardó tanto en hacer públicos sus trastornos con la comida fue por miedo a que se interpusiesen en su prometedora carrera cinematográfica.
“Consideraba que hablar de mi lucha contra un desorden alimenticio podría ensombrecer mis logros como actriz, pero también sabía que era algo que tenía que hacer para seguir avanzando como ser humano y como actriz. Necesitaba dejarlo salir. Siempre me he esforzado por tener conversaciones sobre temas tabús con mujeres jóvenes. Compartir mi historia en “Unfiltered” [su autobiografía] coincidió -¡no estratégicamente!- con el estreno de “Hasta los huesos”, pero siempre he admirado a las personas honestas y con las que te puedas identificar. Haber sufrido un trastorno alimenticio no me define, no me avergüenzo de mi pasado”, compartió con la revista Shape Magazine.
Sin duda, haber dado vida a Ellen en el mencionado filme ha ayudado a la intérprete a seguir con su proceso de mejoría en cuanto a su salud mental y física se refiere, al haber visto la enfermedad desde otro punto de vista.
“Aunque estuve varios años en recuperación antes de hacer la película, prepararme para el filme me permitió obtener algunos datos sobre los trastornos alimenticios por parte de profesionales. Fue una nueva forma de recuperación para mí. Lo pude experimentar como mi personaje, Ellen, pero también como Lily. Estaba aterrorizada de que la película pudiese hacerme retroceder, pero me tuve que recordar a mí misma que me habían contratado para contar una historia, no para tener un cierto peso. Al final, fue todo un regalo poder volver a verme en una situación en la que había estado, pero desde una posición mucho más madura”, confesó en la misma entrevista.