La historia de la Copa Simón Bolívar

Fútbol
Publicado el 26/09/2016 a las 0h30
ESCUCHA LA NOTICIA

La Copa Simón Bolívar, hoy reconocida en el ámbito nacional como el torneo de la Segunda División de Bolivia, ha sufrido constantes cambios a lo largo de los años, desde 1960, y el inicio de los torneos nacionales, la suspensión con el nacimiento de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (1977) y el regreso en 1989.

Pese al cambio de nombre entre las temporadas 2011-2012 y 2015-2016, la Copa Simón Bolívar vuelve este año a jugarse con la ilusión del ascenso.

El nacimiento

El fútbol amateur en Bolivia se hizo visible a lo largo de las décadas de 1910 hasta 1949. Para 1950, la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP) comenzó a organizar los torneos profesionales y amateurs, según recuerda Carlos Mesa en su página Historia del Fútbol Boliviano.

Si bien el profesionalismo ya se había implantado en algunas ciudades del país, en 1955 se incorporaron al torneo de la AFLP clubes de Oruro, Llallagua y Cochabamba.

A partir de las divergencias entre la AFLP y la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es que en 1960 nace el Torneo Mayor de Fútbol de la República, más adelante llamado Copa Simón Bolívar, en honor al Libertador de América.

“Para clasificar a un equipo boliviano al torneo continental se decidió en el XXV Congreso del Fútbol Boliviano hacer campeonatos departamentales. Se llevaron a cabo en Oruro (con la participación de equipos de centros mineros) y Cochabamba, además del de La Paz. Los ganadores participarían en el llamado Torneo Mayor de Fútbol de la República que luego se llamó Copa Simón Bolívar”, relata Mesa.

La primera Copa Libertadores de América se jugó en 1960 y Wilstermann, como primer campeón de la Copa Simón Bolívar, representó al país en la cita. La Copa Simón Bolívar se disputó por casi dos décadas hasta 1976, con la consagración de Bolívar.

Suspensión y retorno

El nacimiento de la Liga en 1977 dio fin a la disputa de la Copa Simón Bolívar en la Era Profesional.

Entre 1977 y 1988, la Liga definió sus ascensos sin la mediación de un certamen de la Segunda División.

Los ascensos directo e indirecto se definían con el descenso del último equipo del torneo de la Liga y reemplazado por el campeón de su asociación de origen.

Mientras, el penúltimo de los ligueros jugaba el indirecto ante el campeón de su asociación respectiva. En algunas oportunidades se registraron más de dos repechajes por el indirecto.

Este sistema se utilizó hasta 1988 y en 1989 retornó la Copa Simón Bolívar, esta vez para la Segunda División.

Pese a que volvió a jugarse, no fue sino hasta 1994 que se cambió el sistema de ascensos y descensos: el campeón de este certamen ascendería en lugar del último del promedio liguero; mientras, el subcampeón jugaría ante el penúltimo liguero por el ascenso/descenso indirecto.

La Copa Simón Bolívar se jugó hasta 2010 y desde la temporada 2011-2012 se llamó Nacional B. Este cambio de nombre se registró por cinco temporadas hasta la 2015-2016. Desde la 2016-2017 vuelve a retomar su nombre de origen.

 

SISTEMAS

El torneo Copa Simón Bolívar ha tenido a lo largo de sus ediciones una serie de variantes en sus sistemas.

Desde que el torneo se transformó a la Segunda División, la Copa Simón Bolívar se jugó durante la década de los 90 bajo el sistema de eliminatorias, con duelos entre campeones y subcampeones de dos asociaciones diferentes y definidas en la convocatoria: campeón de La Paz vs subcampeón de Oruro, campeón de Oruro vs subcampeón de Tarija, campeón de Potosí vs

subcampeón de Santa Cruz, campeón de Tarija vs subcampeón de Potosí, campeón de Sucre vs subcampeón de La Paz, campeón de Cochabamba vs subcampeón de Sucre, campeón de Santa Cruz vs subcampeón de Cochabamba y el campeón de Pando vs subcampeón de Beni y viceversa. Los vencedores clasificaban junto al mejor perdedor hasta las semifinales. Luego se jugaba la final (ida y vuelta).

Desde 2001 se jugó en grupos regionalizados y luego fase eliminatoria hasta la final. En 2009 se jugó también en series regionalizadas, pero bajo el formato de ida y vuelta.

Como Nacional B desde 2011-2012 se cambió el sistema: los campeones de asociaciones clasificaban directo, junto a los últimos dos descendidos de la Liga y en series.

Desde la temporada 2015-2016, se dejó de invitar a los últimos descendidos de la Liga y se implementaron el Interprovincial de Clubes Campeones (2011) y Copa Bolivia (2012) para clasificar a más equipos.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Fútbol

Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club de sus amores con alusiones a una...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el inicio de su campaña por la Copa Bolivia.

La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en la Eliminatoria será ante Bolivia y por la séptima plaza, del repechaje,...


En Portada
Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...

La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que respecta al pan de batalla y otras variedades...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la orden de aprehensión contra Evo Morales y...

Actualidad
En el Día Internacional del Trabajo, la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco) 2025 dedica su jornada a...
La Defensoría del Pueblo en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) realizó gestiones para...
La Iglesia dio inició este jueves 1 de mayo, en la Arquidiócesis de Cochabamba, la CXVI Asamblea de Obispos de Bolivia...
Entre los años 2006 y 2024, período que abarca el proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, el Estado...

Deportes
Marcelo Claure, presidente de Bolívar, volvió a estar activo en sus redes sociales, publicó mensajes en temas del club...
FC Universitario buscó, luchó pero al final cayó ante Guabirá (0-2), esta tarde en el estadio Gilberto Parada, en el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...