Cochabamba en 14 producciones cinematográficas

Cine
Publicado el 11/09/2018 a las 0h48
ESCUCHA LA NOTICIA

Nos encontramos en la semana de festejos por el aniversario de la Llajta y, en esta oportunidad, te invitamos a disfrutar de 14 producciones cinematográficas que muestran a Cochabamba en diferentes épocas, situaciones y contextos.

En esta lista, están filmes que fueron dirigidos por cineastas cochabambinos como también por directores bolivianos que pusieron su lente en los amplios escenarios de la ciudad. Y claro, tampoco faltan los que fueron realizados por extranjeros, quienes plantearon en sus cintas acontecimientos propios de Cochabamba.

Por supuesto que detrás de estas producciones se encuentra un gran equipo de actores, fotógrafos, productores, guionistas, entre otros, que hicieron de estas cintas un gran legado para Cochabamba.

Sabemos con certeza que esta lista puede extenderse. Y tú, ¿qué otras producciones añadirías?

 

 

1. LO MÁS BONITO Y MIS MEJORES AÑOS

Del cochabambino Martín Boulocq, ganó el premio Mayahuel por ópera prima en el Festival de Cine de Guadalajara y de Cine Latino de Trieste. Además del premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Valdivia y premio Coral a la Mejor Contribución Artística en el Festival de Cine de la Habana.

Cuenta la historia de Berto, un joven tímido que pretende vender el automóvil que su abuelo le dejó como herencia, con la finalidad de salir del país. Junto con su amigo Víctor, quien aparenta ser todo lo contrario a él, extrovertido y con más experiencia, recorre la ciudad intentando ganar dinero con la reliquia familiar.

La tranquilidad se rompe cuando se une a ellos Camila, novia de Víctor, quien, lejos de ayudar con el cometido, causa problemas entre los protagonistas y hará ver a la pareja de enamorados lo frágil que es su relación.

2. EL OLOR DE TU AUSENCIA

La ópera prima del cochabambino Eddy Vásquez sigue la historia de un viaje que explora la vida de tres personajes, alejados de toda referencia social boliviana. Un recorrido a través del recuerdo y el alma de tres vidas que buscan redención en medio de su autodestrucción. Es sobre todo una expresión de una generación olvidada en un país extraviado que busca su propia identidad.

El filme participó del Mercado Cinematográfico Ventana Sur organizado por el INCAA y el Marché Du Film del Festival de Cannes en Buenos Aires,  Argentina.

Fue selección oficial por Bolivia a los Premios Platino 2014 y seleccionada para el ranking de las mejores películas hispanoamericanas de 2013. En 2014 ganó el premio a mejor largometraje, mejor dirección y mejor dirección de fotografía en los premios Eduardo Abaroa 2014 otorgada por el

Ministerio de Cultura y Turismo y en 2015 ganó el premio a mejor dirección de fotografía en el Festival Diablo de Oro en Oruro.

3. EL FRAGOR DEL SILENCIO

El documental de la cineasta Julia Vargas-Weise, fallecida a principios de este año, está basado en una de las peores desgracias en la historia boliviana. A las 00:49 horas del viernes 22 de mayo de 1998, Aiquile, un pueblito pintoresco en el sur del departamento de Cochabamba, fue atormentado por la desgracia de ser el epicentro de un terremoto de 6,8 en la escala de Richter, que no dejó mas que dolor y desesperación en los corazones de los aiquileños. El documental ganó el premio a mejor banda sonora el año 1999 en el “Festival de Rosario”.

4. VIERNES DE SOLTERO

Una sátira a una costumbre muy enraizada en el ámbito boliviano lanzada en 1992 es la teleserie del director cochabambino Sergio Antonio Antezana Juárez, más conocido como “Tonchy Antezana”.

Tras 26 años de aquel estreno, hoy, el equipo de Prodecine, se encuentra en el trabajo de posproducción del “remake” de la película que será estrenada en cines el 6 de diciembre de este año. Esta nueva versión narra la misma historia, pero con un toque del mundo actual y del uso de las nuevas tecnologías. Además, cuenta con la participación de actores cochabambinos como Guery Sandoval, Jenny Serrano, Mauricio Soria, Ronald Arnez, entre otros.

5. EL DÍA QUE MURIÓ EL SILENCIO

La película es dirigida por el cineasta italiano nacionalizado boliviano Paolo Agazzi y protagonizada por el argentino Darío Grandinetti, filmada el año 1998 en el municipio de Totora. Fue la primera película boliviana grabada con sonido Dolby Digital, por lo que su costo de producción fue bastante elevado comparado con los presupuestos de otras películas nacionales.

El título se debe a que en la película, la gente del pueblo conoce por primera vez el sonido de una radiodifusión, mientras el protagonista se dedica a difundir todo tipo de música, entrevistar a las personas, brindar ayuda social, hasta que algunas personas del pueblo que no están de acuerdo con las ideas del radialista empiezan a hacerle la vida imposible, llegando a tratar de expulsarlo del pueblo y destruir la radio.

6. ¿QUIÉN MATÓ A LA LLAMITA BLANCA?

La cinta dirigida por Rodrigo Bellot, reconocido tanto a nivel nacional como internacional, se estrenó en 2006. Es una producción boliviana que refleja la tradición indigenista y socialista; además, cuenta con un contenido crítico y analítico de la situación en Bolivia y, por ende, en Latinoamérica y países tercermundistas. La película muestra la corrupción en la sociedad vista desde la ironía del humor negro.

La muestra cinematográfica cuenta con la participación de actores reconocidos como Agustín “Cacho” Mendieta, Guery Sandoval, Pablo Fernández, entre otros.

Ganó los premios de mejor película y mejor actriz en el Festival de Cine Underground de Miami y el Festival de Cine de la Isla De Palma respectivamente.

7. POCHOLO Y SU MARIDA

La divertida comedia cinematográfica, dirigida por el mismo Pocholo (Guery Sandoval), fue presentada a nivel nacional logrando ser la película más taquillera del momento.
Pocholo emprende la búsqueda de Patíbula acompañado de sus gorrioncillos. Al ver que la Policía no colabora, tendrá cierta ventaja al contar con sus artefactos amarillos, además de sus valerosos gorrioncillos que entienden lo delicado de la situación, toda vez que sin la Marida no hay Pocholo y sin éste peligra la permanencia del Centro de Amos de Casa.

8. UYUPAMPA

El cortometraje realizado el año 2016 por el director cochabambino Luis Brun cuenta la historia de Darwin Copali (Juan Carlos Coria), quien emprende un viaje de regreso. Vuelve a la casa de su esposa desde alguna zona rural de Cochabamba, en donde, según el propio Copali, trabaja. Sin embargo, lo que en teoría debería ser un viaje fácil se complica por un bloqueo, que obliga a Copali a deambular por un páramo semidesértico. En este deambular, se hace claro que Darwin no solamente no sabe en dónde se encuentra, sino que también ha olvidado cierta información de su vida que es importante para saber hacia dónde se dirige en un plano existencial.

La locación que se eligió para realizar el cortometraje fue el Parque Tunari.

9. TAMBIÉN LA LLUVIA

La película española, dirigida por Icíar Bollaín en 2010, fue seleccionada para representar a España en los Óscar. También fue preseleccionada a los premios Ariel. Ha participado en el Festival Internacional de Cine de Toronto, en la sección Contemporary World Cinema, y fue ganadora del Festival de

Cine Latinoamericano de Utrecht en 2011. Fue la película encargada de abrir la 55ª Semana Internacional de Cine de Valladolid.

“También la lluvia” es una película dentro de otra película. Se desarrolla en Cochabamba el año 2000. Sebastián (Gael García Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. La privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra del Agua. 500 años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.

10. UN DÍA MÁS

Dirigida por Leonardo de la Torre y el potosino Sergio Estrada, “Un día más” fue estrenada el año 2009. El documental, realizado en el valle alto de Cochabamba y en Estados Unidos, presenta una perspectiva sobre la dinámica de la migración boliviana.

Además, muestra la esencia e identidad de nuestras costumbres que, en tierras ajenas y bajo la bandera norteamericana, siguen siendo celebradas.

Uno de los protagonistas es Don Diógenes ―un migrante boliviano que ha decidido volver a Cochabamba, quedarse y por primera vez ver florecer su huerto de duraznos en el valle alto de la ciudad.
 

11. AIRAMPPO

 Dirigida por Miguel Valverde y Alexander Muñoz, “Airamppo” nos cuenta la historia de Silverio Moro, alcalde ficticio del pueblo de Totora, y de Sabina, una linda cholita que llegará al poblado para ayudar en la atención de invitados en una fiesta cultural organizada por el Alcalde. Juntos construirán el universo de Chicho, un joven hippie que, dominado por los efectos de la chicha, creará toda una ilusión imprevisible que pondrá en riesgo su vida por culpa del gringo.

12. DÍA DE LA MESA

El cortometraje “Día de la mesa”, producido por el grupo FASCINEfilms, se llevó el máximo galardón como “Mejor audiovisual”, del desafío 48 Hour Film Project en su primera versión en la ciudad el año 2016.

Además, el actor Javier B. Suárez ganó el premio al mejor actor secundario en el Festival de Filmapalooza (Seattle, EEUU) entre 153 cortos del mundo.

El cortometraje reúne la celebración de la fiesta de Todos Santos, una tradición cultural, con una tradición social (burocracia) boliviana en una trama de fantasía y comedia.

13. SAN ANTONIO

El primer largometraje de Álvaro Olmos, realizado el año 2011, relata la vida de tres reos del penal de San Antonio, en Cochabamba, que tiene el objetivo de reflejar las acciones individuales de los protagonistas para disminuir los prejuicios de la sociedad.

El filme fue declarado ganador en la categoría Mejor Documental del Festival de Cine Latinoamericano de Flandes 2011 en Bélgica.

Roger Koza, de Retina Latina, sostiene que lo más curioso de San Antonio es el casi total fuera de campo de los policías y los carcelarios. Apenas se los ve y poco se sabe de ellos, a tal punto que, si no se supiera desde el inicio que todos esos hombres y mujeres viven en una cárcel, no sería tan evidente inferir que el filme transcurre en una institución de encierro.
 

14. UNO SOLO NO PUEDE

El cortometraje “Uno solo no puede”, dirigido por Claudia Siles y protagonizado por Javier B. Suárez, fue realizado por la OTB Exaltación del Distrito 7 de Cochabamba.

Esta producción se basa en la historia de un padre de familia, piloto de profesión, que sufre un terrible accidente, quedando inválido. Luego de varios intentos de encajar en la sociedad siendo, muchas veces rechazado por la gente, logra realizar en su barrio un cambio digno de imitar.

Los temas que aborda el corto son la drogadicción, la basura, la falta de espacios recreativos, la conciencia ecológica y la perseverancia.

Tus comentarios

Más en Cine

Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las artes" en una cena en el hotel Carlton de...

Tom Cruise, reconocido por su incansable energía y audacia en la serie de películas Misión Imposible, sigue una dieta que desafía las normas convencionales. A sus 62 años, el actor optó por un...
Han pasado por Japón, Corea del Sur y Londres, donde Tom Cruise apareció en el tejado del cine IMAX en el que se realizó el estreno. Pero la guinda la ponía Cannes. El equipo de Misión Imposible.
Después de la política, se dio paso al glamour y al espectáculo este miércoles en el Festival de Cannes de la mano de Tom Cruise y la saga Misión imposible, en su octavo y probable episodio final...
Ayer el Tribunal Correccional de París declaró culpable al actor francés Gérard Depardieu tras determinar que había agredido sexualmente a dos mujeres en un set de rodaje en 2021. Como pena ante esta...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El origen de su ausencia en las listas de candidatos entregada al TSE "son faltas administrativas" cuya corrección está en trámite, en el marco de la normativa...

El exmandatario Evo Morales finalmente no logró inscribirse como candidato a la Presidencia del Estado. Quiso registrarse mediante dos partidos políticos cuyas...
El candidato por la Alianza Popular del Movimiento Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, a través de sus redes sociales, pidió a sus seguidores mantenerse...
La Fiscalía General del Estado informó este martes que "hace seguimiento" a las elecciones generales 2025 "ante cualquier hecho delictivo que se pudiera...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

Actualidad
El lunes 19 de mayo concluyó el plazo para inscribir a los candidatos que participarán en las elecciones generales...
Mientras una acción judicial (de cuatro) allana la habilitación de Andrónico Rodríguez como candidato a la Presidencia...
La Constitución Política del Estado (CPE) establece que Bolivia debe tener 166  asambleístas nacionales, 130 diputados...
"Estamos (...) viendo cuál es el pensamiento, las propuestas que ellos tienen, estamos viendo coincidencias...

Deportes
La Selección Nacional Sub-17 cerró su participación en el cuadrangular internacional disputado en Buenos Aires,...
Con la fase de clasificación, hoy se iniciará el Campeonato Sudamericano de Tiro con Arco en Medellín, Colombia donde...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...