Arranca el Radical con una programación virtual y presencial
El Festival de Cine Radical se inaugura hoy con un acto presencial en la Cinemateca Boliviana, en La Paz, con la exhibición de los proyectos ganadores del Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual (LAAAB) 2019 “De polleras: Prólogo + bidimensionalidad”, de Esperanza Eyzaguirre (Bolivia, 2019), y “Puerto escondido”, de Gabriela Paz (Bolivia, 2020).
La séptima edición del festival se realizará del 20 al 28 de noviembre y contará con sesiones virtuales. Según Sergio Zapata, organizador y cofundador del festival, el 90 por ciento del Radical 2020 está conformado por producciones bolivianas, en su mayoría cortometrajes, más de 30, que se estrenarán en las diferentes secciones.
Las secciones son Bolivia Radical, Bolivia Salvaje, Correspondencias, Núcleo Mujeres/Cine|Investigación-acción, Reposiciones, Laboratorio de Apropiación del Archivo Audiovisual Boliviano (LAAAB), Territorio inestable y Radicalismos Peruanos.
Presencial
La inauguración y clausura se desarrollarán de forma presencial en la Cinemateca. Además del estreno de los proyectos ganadores del LAAAB, en el acto de apertura, se estrenará el cortometraje “Playback”, de la galardonada cineasta Agustina Comedi (Argentina, 2020).
Este evento iniciará hoy a las 18:00 con aforo reducido al 50 por ciento, debido a las restricciones y prevenciones por la pandemia del Covid-19.
En la clausura habrá sesiones: la primera a las 15:00 con la proyección de “Requiem para una reforma agraria”, de Diego Pacheco Balanza, y “Wara Wara” (versión colorizada), de José María Velasco Maidana. La segunda sesión iniciará a las 18:00 con “Archivo Cordero”, de Gabriela Zamorano.
Virtual
El público para participar de las sesiones virtuales debe inscribirse (enlaces disponibles en la página de Facebook del festival) para así acceder a las diferentes secciones de la programación del Radical 2020.
La programación es amplia e incluye conversatorios que se transmitirán de manera abierta y libre a través de la página del Festival de Cine Radical en Facebook. Por otra parte, un porcentaje de las sesiones estarán disponibles en la página www.retinalatina.org.
El domingo se anunciará al proyecto ganador del LAAAB 2020, que será beneficiado con siete mil bolivianos. El mismo será estrenado en la siguiente edición del Radical.
Según Zapata, entre las actividades e invitados que destacan en esta edición está la sección Cine Mujeres, que cuenta con el apoyo de Imagen Docs y el Centro Cultural de España; los focos a los cineastas bolivianos Julia Vargas-Weisse y Diego Torrez; el dramaturgo César Brie, el actor Luis Bredow, y el pase de las películas “Humillados y ofendidos” y “Tahuamanu, Morir en Pando”.
El festival
Este evento busca promover la proyección de películas, documentales y videoartes que sean arriesgados y reflexivos. Es una propuesta autogestionada.
Uno de los principales objetivos del festival es crear un espacio de encuentro y diálogo entre los directores o realizadores y los espectadores.
Programación 2020
Sección Bolivia Radical
Programa 1 – Sección Bolivia Radical
1. Viajes de ida y vuelta (Froilán Urzagasti. 12´. 2020)
2. Jakawisa (Delia Yujra. 5´. 2020)
3. La reconstrucción de la carne (Leonardo Prado. 4´. 2020)
4. Raptos (Camila Perales. 5´. 2020)
5. Corontena #1 – Con Massiel (Thomas Korschil. 5´. 2020)
6. Eva (Alejandro Uzeda. 7´. 2020)
7. Invisible (Daniela Aguirre. 5´. 2020)
8. Corina (Gaia Van Diemen. 4´. 2020)
9. Jisk’a Pacha (Johnny Marino. 8´. 2020)
Programa 2 – Sección Bolivia Radical
1. Revelado (Jorge E. Barron. 4´. 2020)
2. Irnaqaña (Keymi Cordero, 6′. 2020)
3. Elevate (Miguel Barrero. 4´. 2020)
4. Amaña Waqaychu (Rodrigo Lopez. 10´. 2020)
5. Bolivia siglo XXX (Salvajes Gentíos. 14´. 2020)
6. Octubre (Luis Garnica. 27´. 2020)
7. Día de elecciones (José Luis Aguilera. 10´. 2020)
8. Lalo Cura (Pablo Barriga y Juan Pablo Ríos. 22´. 2020)
Programa 3 – Sección Bolivia Radical
1. Del mismo vaso (Cinzia Durán. 23´. 2020)
2. El que guarda la miel (Koyak. 3´. 2020)
3. Psy (Daniel Miranda. 3´. 2020)
4. Grasa (Marco Vargas.11´. 2020)
5. Larama (Luciana Decker. 4´. 2020)
6. Extrañar (Angélica Quispe. 2´. 2020)
7. Diarios de cuarentena (Alexandro Fernandez. 15´. 2020)
8. Híbridx (Camila Perales/Andrés Mariño. 7´. 2020)
9. Granja (Diego Cruz, 3′. 2020)
Programa 4 – Sección Bolivia Radical
1. En el murmullo del viento (Nina Wara Carrasco. 60´. 2020)
Conversatorio virtual y programa radial La mirada incendiaria en el Festival de Cine Radical. Entrevista con Nina Wara Carrasco y Pedro Lijerón sobre En el murmullo del viento.
Viernes 27 de noviembre | Hrs. 10:00 a 10:30
Conduce: Mary Carmen Molina (co-coordinadora investigación/acción MUJERES/CINE)
Transmisión por Radio Deseo 103.3 FM y Facebook del Festival de Cine Radical
Núcleo MUJERES/CINE
2. Misión imposible: 10 años de cine alteño (Kevin Barrios. 36’. 2020)
Conversatorio virtual. Modos de producción: cine alteño
Viernes 27 de noviembre | Hrs. 11:00 a 12:30
Participa: Kevin Barrios (director). Modera: Sergio Zapata (Festival de Cine Radical)
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical
Sección Bolivia Salvaje
1. 13.04.20 (Froilan Urzagasti. 11´. 2020)
2. Vava (Solandré Vasquez.5´.2020)
3. Televisión Nacional Boliviana (Joaquín Urgel y Arianna Komadina. 4´. 2020)
4. Dispositivo Alex – Momento tóxico (Alexandro Fernandez.5´.2020)
5. El hombre que yo amo (Carlos del Águila. 16´. 2020)
6. Esta época de la historia (Miguel Barrero. 4´. 2020)
Núcleo MUJERES/CINE | Investigación/acción
Foco Julia Vargas-Weise
El hombre símbolo (AVE, 27’, 1990)
A los pies del Tatala (AVE-Tarpuy, 18’ 1992)
El Fragor del silencio (Iris-Utopía, 22’, 1990)
Conversatorio virtual. Tierra adentro. La obra de Julia Vargas-Weise en el cine boliviano
Martes 24 de noviembre | Hrs. 18:00 a 19:30
Participan: Natalia Fajardo (Fundación Julia Vargas-Weise) y Luis Bredow (actor). Modera: Alexandro Fernández (investigador del proyecto MUJERES/CINE).
Foco Video y mujeres en Bolivia
Ese sordo del alma (Raquel Romero, 30’, 1990)
Serie Rebeldías (Liliana de la Quintana, 1994). Capítulos: Mujeres de los barrios populares (18’), Mujeres campesinas (21’), Mujeres de la clase media (26’), Mujeres mineras (19’).
Conversatorio virtual. Los ochenta: mujeres en el video boliviano
Viernes 27 de noviembre | Hrs. 19:30 a 21:00
Participan: Raquel Romero y Liliana de la Quintana (realizadoras). Modera: María Aimaretti (investigadora).
Conversatorios virtuales Núcleo MUJERES/CINE
Martes 24 de noviembre | Hrs. 18:00 a 19:30
Tierra adentro. La obra de Julia Vargas-Weise en el cine boliviano
Participan: Natalia Fajardo (Fundación Julia Vargas-Weise) y Luis Bredow (actor). Modera: Alexandro Fernández (investigador del proyecto MUJERES/CINE).
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical.
Miércoles 25 de noviembre | Hrs. 11:00 a 12:30
La memoria es nuestra, Hermana constitución
Participan: Soledad Domínguez (directora del documental Hermana Constitución, 2008). Modera: Sergio Zapata (co-coordinador de la investigación MUJERES/CINE).
Sección Reposiciones
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical.
Miércoles 25 de noviembre | Hrs. 18:00 a 19:30
Mujeres y cine boliviano radical
Participan: realizadoras de la sección Bolivia Radical del #Radical2020. Modera: equipo del proyecto MUJERES/CINE.
Sección Bolivia Radical.
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical.
Viernes 27 de noviembre | Hrs. 19:30 a 21:00
Los ochenta: mujeres en el video boliviano
Participan: Raquel Romero y Liliana de la Quintana (realizadoras). Modera: María Aimaretti (investigadora).
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical.
Viernes 27 de noviembre | Hrs. 10:00 a 10:30
La mirada incendiaria en el Festival de Cine Radical
Entrevista con Nina Wara Carrasco y Pedro Lijerón sobre En el murmullo del viento
Conduce: Mary Carmen Molina (co-coordinadora de la investigación MUJERES/CINE)
Transmisión por Radio Deseo 103.3 FM y Facebook del Festival de Cine Radical
Sección Correspondencias
Carta #01. Cámara Espía (Sergio a Esteban. 6:55′. 2020)
Carta #02. La cancha donde jugabas (Esteban a Sergio. 11:57´. 2020)
Carta #03. Baño de Luz (Sergio a Esteban. 5:29′. 2020)
Carta #04. Uno es el que siembra, y otro es el que siega (Esteban a Sergio. 21:14´. 2020
Carta #05. Goliat (Sergio a Esteban.10:00′. 2020)
Carta #06. Caminos de vuelta a lugares lejanos (Esteban a Sergio. 10:00´. 2020)
Conversatorio virtual
Lunes 23 de noviembre | Hrs. 18:00 a 19:30
Participan: Esteban Prudencio y Sergio Bastani
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical
Sección Reposiciones
1. Humillados y ofendidos (Cesar Brie, Pablo Brie, Javier Horacio Álvarez. 42’. 2008)
2. Tahuamanu, Morir en Pando (César Brie, Javier Horacio Álvarez, 90’, 2010).
Conversatorio virtual. Registrar la memoria
Martes 24 de noviembre | Hrs. 11:00 a 12:30
Participan: Cesar Brie y Javier Álvarez. Modera: Mauricio Ovando (Festival de Cine Radical).
3.Hermana Constitución (Soledad Domínguez. 80’. 2009)
Conversatorio virtual. La memoria es nuestra, Hermana constitución
Miércoles 25 de noviembre | Hrs. 11:00 a 12:30
Participan: Soledad Domínguez (directora del documental Hermana Constitución, 2008). Modera: Sergio Zapata (co-coordinador del proyecto MUJERES/CINE).
Núcleo MUJERES/CINE
Sección LAAAB
Monolito (Bruno Varela. Mexico. 40´. 2018)
Disponible a través de formulario de inscripción, abierto del 20 al 28 de noviembre.
Sección Territorio inestable: Ficciones de los Andes desde el videoclip
Hambre. Gepe feat. Wendy Sulca (Ian Pons Jewell. 4´. 2015)
Another. Seekae. (Ian Pons Jewell. 4´. 2013)
Cloud Control. Dojo Rising (Ian Pons Jewell. 5´. 2013)
Naughty boy ft. Sam smith. La la la. Ian Pons Jewell. 4´. 2013)
Landshapes. Limbo. (Ian Pons Jewell. 5´. 2013)
Proyección + conversatorio
Sábado 28 de noviembre | Hrs. 11:00 a 12:30
Participan: Juan Fabbri (curador) e Ian Pons Jewell (realizador)
Transmisión en vivo por Facebook del Festival de Cine Radical
Sesiones virtuales a través de Retina Latina
Sección Bolivia Radical
Gingers Paradise (Alejandro Quiroga. 70’. 2020)
Disponible en:https://www.retinalatina.org/
Sección Radicalismos peruanos
Teloneras (Rómulo Sulca. Perú. 82’. 2019)
Mamapara (Alberto Flores Vilca. Perú, Argentina, Bolivia. 17’. 2019)
Lo que no pude contar (Antonella Bertocchi. Perú. 30’.2020)
Disponibles en: https://www.retinalatina.org/
Sección LAAAB
Nunca subí el Providencia (Ignacio Agüero. Chile. 92´. 2019)
La Película infinita (Leandro Listorti. Argentina. 54´. 2018)
Fordlandia Malaise (Susana de Sousa Dias. Portugal. 40´. 2019)
Disponibles en: https://www.retinalatina.org/