Tinta Quemada, feria alternativa para dar a conocer nuevos autores y tendencias

Cultura
Publicado el 24/06/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

La segunda versión de la feria alternativa del libro Tinta Quemada se realizará del 28 al 30 de junio en la Galería Arte Uquidi, ubicada en la calle Colombia entre Baptista y España.

Es un proyecto generado entre LaLibre y Yerba Mala Cartonera, que veían la necesidad de crear un espacio diferente con propuestas nuevas, en relación a la producción editorial en nuestro país, según explica Ros Amils, de LaLibre.

“Consideramos que las ferias de libro, si bien son interesantes, no son muy propositivas, se quedan en lo que hay dentro de nuestras fronteras y eso también es limitante para el público”, dice Amils.

Este año Tinta Quema cuenta con el Fondo Eduardo Abaroa, que ayuda a que lleguen editoriales del exterior, pero hay mucho trabajo autónomo, en el que están involucradas personas como Roberto Oropeza, de Yerba Mala Cartonera, junto a un equipo que realiza un gran esfuerzo para que esta feria se desarrolle.

Las editoriales que participan tienen una línea alternativa y respondieron a una convocatoria abierta, en el resultado se ha logrado una participación equilibrada entre las nacionales e internacionales. Participarán editoriales de Argentina, Perú, Chile y Bolivia.

“Otra particularidad de Tinta Quemada es que somos una simbiosis curiosa, de una editorial especializada en literatura y narrativa, que es Yerba Mala, y LaLibre, que está especializada en temas sociales, si bien nosotros también entendemos a la literatura como parte de la transformación social, nos abocamos más al ensayo e investigación y hay editoriales de este tipo que son parte de la feria”, comenta Amils.

 

Editoriales de la feria

En esta segunda versión se cuenta con la participación de editoriales como Tinta limón, de Argentina, que es una iniciativa editorial colectiva y autogestionada.

De Argentina también estará Caja Negra. Fundada en Buenos Aires en 2006, es una de las editoriales independientes más reconocidas de habla hispana. Con 70 títulos publicados, propone un recorrido propio por el campo del ensayo y la ficción, promoviendo la coexistencia de materiales heterogéneos y conexiones sutiles y provechosas al interior de su catálogo.

También estará El cuenco de plata. Fundada en Buenos Aires en 2004, ha publicado más de 220 títulos de literatura nacional e internacional, psicoanálisis, filosofía y ciencias sociales en cuidadosas traducciones. Entre los autores más reconocidos se encuentran M. Duras, J. Le Clézio, C. Lispector, Felisberto Hernández, Artaud, P. Handke, P. Quignard, W. Gombrowicz, J. Joyce, además de autores ya clásicos como W. Benjamín, H. James, Diderot, Voltaire, Hume entre otros.

Del mismo país llega Nulú Bonsai Editora de Arte, que nace en 2008 con una propuesta estética innovadora, diseños llamativos, formatos cómodos para todo tipo de lecturas y, sobre todo, la decisión de apostar por autores nuevos.

De Chile estará Editorial Navaja. Se trata de un sello del norte de dicho país, colaborador en torno al proceso de literatura transfronteriza junto a otras editoriales.

También de Chile participará Pez Espiral, una editorial independiente que tiene domicilio en la ciudad de Santiago de Chile. Posee diversas colecciones, entre las que destacan: Pez Espada, de poesía; Pez Dorado, de narrativa; Mantarraya, de corte experimental, y Pez Ilustrado, de ilustración y gráfica.

Entre las nacionales estará Marco Tóxico - Ediciones La Ñatita (La Paz), que nació en 2004 como un proyecto editorial del ilustrador boliviano Marco Tóxico junto a la periodista y escritora Karen Gil.

Desde Perú llegará Kunnih Munnah, que significa “podría recordar” en algunos idiomas asiáticos. Esta editorial publica autores desconocidos para el mercado tradicional, dando en paralelo talleres de poesía en la región Cusco, desde el año 2014.

De La Paz también llega la editorial Mama Huaco, que publica investigaciones en el área de las Ciencias Sociales y novelas desde 2001. La directora y fundadora es Alison Spedding, que estudió arqueología y antropología y luego filosofía en el King’s College de Cambridge, donde obtuvo su licenciatura en 1982. Recibió un doctorado de la London School of Economics en 1989. Llegó a Bolivia en 1982. Es autora de varias novelas publicadas en Inglaterra y Bolivia, además de investigaciones de Ciencias Sociales. Entre otras editoriales que también estarán presentes en esta feria del libro.

 

El Chaski de Cochabamba

El proyecto El Chaski sigue corriendo y plantea la selección, digitalización, restauración y re edición digital del contenido recuperado de la revisa infantil Chaski para su publicación en una plataforma y formato digital. La presencia del proyecto en la 2da feria de edición e impresión Tinta Quemada tiene como objetivo difundir la nueva plataforma digital con contenido de la revista infantil Chaski (todavía en proceso de elaboración); reposicionar/ revivir al personaje Chaski y promocionar el proyecto “Del trazo al píxel el Chaski sigue corriendo” para lo cual se contará con material gráfico para distribución gratuita en formato de postales coleccionables con extractos de artículos, mensajes e ilustraciones seleccionadas del contenido restaurado. También se venderán los compilados de cómics de colección “Los rebeldes”, para ayudar a financiar el proyecto. El proyecto “Del trazo al píxel el Chaski sigue corriendo” es una iniciativa de Cecilia Vlahovic Mendoza, autora intelectual de la idea, directora y productora ejecutiva del proyecto, el cual está en proceso de ejecución desde el año 2013 y a la fecha (junio de 2018) se encuentra en un gran estado de avanzase. Para su realización cuenta con la autorización de los representantes y autores de la revista infantil Chaski.

 

 

DESDE ARGENTINA

Editorial Cactus

En el desierto de las categorías resecas de la filosofía académica y de la historia abiótica del pensamiento, Gilles Deleuze ha dejado sobre la arena ciertas huellas que es preciso explorar para sobrevivir. Algunas son firmes, conducen a ciudades escondidas, verdaderos universos paralelos como el de Spinoza, el de Bergson o el de Simondon; y al reino de los magos, creadores de imágenes como los cineastas Epstein y Gance o los pintores Cézanne y Klee. Editorial Cactus es la exploración de esas fuentes de agua donde todavía están activos los procesos y los problemas vitales.

 

 

pag5foto2mojeda.jpg

Editorial Dum Dum. Portada de “Nefando” de Mónica Ojeda.
ARCHIVO

Dum Dum llega a Cochabamba

Liliana Colanzi es autora de los libros de cuentos “Vacaciones permanentes” (2010) y “Nuestro mundo muerto” (2016), y editora en Dum Dum editora. Ganó el premio de literatura Aura Estrada, México, 2015. Enseña literatura en la universidad de Cornell, Estados Unidos.

Dum Dum editora es el lugar para los géneros híbridos, el ensayo, la ciencia ficción, la imaginación de una sensibilidad nueva, pero también para el rescate de proyectos periféricos de otras épocas que no encontraron su lugar en el canon. La idea es mirar al pasado para escuchar el futuro: como dice el lema de la editorial, la idea es que Dum Dum tenga “un pie en la selva y otro en Marte”. Liliana estará dando dos talleres en el marco de Tinta Quemada.

 

-¿Hace cuánto existe Dum Dum?

-Dum Dum se lanzó el año pasado con la novela “Eisejuaz”, de la argentina Sara Gallardo. Ésta fue la novela que me hizo querer ser editora.

 

-¿Por qué se llama así?

-El nombre de la editorial un homenaje a la escritora orureña Hilda Mundy, que en los años 30 fundó un semanario satírico bautizado Dum Dum (en referencia a las balas utilizadas en la Guerra del Chaco), en el que escribía de manera crítica e irónica sobre los acontecimientos de su tiempo. La joven Hilda Mundy tuvo problemas con el Gobierno debido a sus constantes críticas a la Guerra del Chaco. El nombre rescata el gesto rebelde de la escritora.

               

-¿Quiénes forman parte de Dum Dum?

-Aimara Barrero ha diseñado todos los libros y el logotipo, la artista María José Vera ha ilustrado tres de los cuatro libros (el último fue ilustrado por el artista chileno Claudio Romo), y yo soy la editora. Últimamente, la escritora Natalia Chávez ha estado a cargo de las redes sociales.

 

-¿Cuál es el perfil de la editorial?

-Dum Dum editora es el lugar para los géneros híbridos, la ciencia ficción, la imaginación de una sensibilidad nueva, pero también para el rescate de proyectos periféricos de otras épocas que no encontraron su lugar en el canon. La idea es mirar al pasado para escuchar el futuro: como dice el lema de la editorial, la idea es que Dum Dum tenga “un pie en la selva y otro en Marte”; también un pie en Bolivia y otro en el resto de América Latina y del mundo. Queremos también tener una colección de ensayo; probablemente empecemos el año próximo.

 

-¿Cuántas publicaciones tiene?

-El año pasado salió la novela “Eisejuaz”, de la argentina Sara Gallardo, novela que ya está por agotarse: éste es un libro extraño de 1971 que cada vez está siendo más reconocido como una novela fundamental del siglo XX latinoamericano.

En la feria independiente Tinta Quemada estarán los últimos lanzamientos de Dum Dum: la novela “Nefando, de la ecuatoriana Mónica Ojeda, sobre el abuso sexual, la deep web y la relación entre arte y trauma; la novela de ciencia ficción “Los cuerpos del verano”, del argentino Martín Felipe Castagnet, ambientada en un futuro en el que la conciencia humana será trasladada a Internet y la muerte será superada (este libro ganó el premio a la Joven Literatura Latinoamericana en Francia). Y ya que estamos acostumbrados a leer traducciones españolas de clásicos, escritas en una jerga que muchas veces nos resulta distante, acabo de lanzar una traducción propia de uno de los mejores cuentos de Lovecraft, “El color que cayó de cielo”. Este libro inaugura la colección Alasitas, una serie de libros en formato pequeño y de precio aún más económico (hacemos énfasis en que los libros de Dum Dum sean ediciones atractivas y cuidadas, pero también baratas).

 

-¿Qué nuevos proyectos tienen?

-El siguiente libro de Dum Dum es la novela “Ornamento”, del colombiano Juan Cárdenas, acerca de un laboratorio que sintetiza una droga destinada a las mujeres, y que explora la violencia a la mujer, pero también la violencia colonial.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el Ejército Federal. Según la prédica de...
En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra el 18 de mayo de cada año, la Secretaría de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Cochabamba...

El estudio de arte El escenario representará la obra de danza teatro Socavón en el icónico teatro José María Achá el lunes y martes a partir de las 19:30.
El Museo Nacional de Arte presentará el viernes 16 de mayo "El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná", escrita por Verónica Córdova, que aborda la trayectoria artística de...
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, el escritor Eduardo Mendoza , ha manifestado este miércoles tras conocer que le había sido otorgado el galardón, que se siente "emocionado y...
La Décima Convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo "Bicentenario de Bolivia 2025: Memorias, artes y culturas" recibió 300 postulaciones en los géneros de poesía, cuento, dramaturgia, ensayo...


En Portada
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”, anunció el vocal del Tribunal Supremo...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos en las elecciones de 2020.

Francisco Vargas asegura que las salas constitucionales de La Paz y el Beni pretender subordinar las competencias y decisiones del TSE a sus decisiones.
Mientras una multitud se acerca a la sede del Tribunal Supremo Electoral, los delegados de la Alianza Popular están con la inscripción de sus candidatos a las...
La medida cautelar fue emitida por una sala de Beni.
La mañana de este lunes, Manfred Reyes Villa oficializó a Juan Carlos Medrano como su candidato a la vicepresidencia por la alianza APB-Súmate.

Actualidad
“Si el pueblo boliviano no participa en estas elecciones, no se va a llevar (a cabo) las elecciones”, manifestó Wilma...
Esa organización, lo mismo que el FPV, perdió su personería jurídica por haber obtenido menos del 3% de votos válidos...
“Vamos a analizar el alcance de las resoluciones (de salas constitucionales) y tomar una postura institucional”,...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos despacha un volumen diario de 14 millones de litros de combustibles...

Deportes
La Federación Internacional de Historia y Estadística del Fútbol (IFFHS) proclamó a Lionel Messi como el mejor jugador...
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo, becaria del Sueño Bicentenario, obtuvo este domingo la medalla de plata en la...
El tenista cochabambino Santiago Lora Soria es el primer clasificado por Bolivia para los Juegos Panamericanos Junior...

Tendencias
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...
“Adaptarse o quedarse atrás”, esa es la disyuntiva que enfrentan miles de emprendedores en un círculo económico...

Doble Click
Investigadores de la policía francesa hallaron por casualidad el busto de la tumba de Jim Morrison, robado hace 37 años...
Kevin Spacey recibirá este martes por la noche un premio por su "brillantez artística" y su "impacto en el cine y las...
"El Gobierno y sus operadores políticos y judiciales se esmeran en fundamentar que el cacique nada tuvo que ver con el...
Austria ha ganado la 69ª edición del Festival de Eurovisión con su canción 'Wasted Love', interpretada por Johannes...