10 novelas sobre epidemias para pasar la cuarentena
LOS TIEMPOS Y AGENCIAS
Debido a las medidas adoptadas por el Gobierno para contener el avance del Covid-19, entre ellas el permanecer en casa el mayor tiempo posible, la mayoría de las personas buscan con qué entretenerse.
Desde el surgimiento del coronavirus en China, ha renacido el interés por las obras literarias relacionadas a pestes, virus y pandemias. A continuación, una selección de 10 títulos recomendados por la biblioteca de La Rioja, España y que pueden ser descargados o leídos en línea.
1. La peste escarlata, de Jack London (1912)
En 2013 estalla en las principales ciudades de la Tierra una peste fulminante que se propaga con rapidez hasta el último rincón habitado. No hay para ella antídotos conocidos.
Con el paso del tiempo, unos pocos supervivientes van formando pequeñas comunidades mientras a su alrededor una vegetación asilvestrada, sin control, ahoga las zonas antes cultivadas, y los animales domésticos, con garras y dientes, tratan de asegurarse un lugar en el nuevo orden zoológico.
2. Gripe mortal, de Pablo Caralps (2009)
Gripe mortal es un thriller científico que aporta material real suficiente y bien documentado; es una historia verosímil de ficción a ritmo de bestseller. El dueño de una empresa farmacéutica se encuentra atravesando una situación complicada: las ventas están descendiendo de manera abismal. Su colaborador y mejor amigo, Luis, le presenta un perfecto plan de acción: robar la cepa llamada “gripe española”, un virulento virus que causó la pandemia de gripe más mortífera de la historia.
3. La peste, de Albert Camus (1947)
La peste cuenta la historia de unos doctores que descubren el sentido de la solidaridad en su labor humanitaria en la ciudad argelina de Orán, mientras esta es azotada por una plaga.
Los personajes del libro, en un amplio abanico que va desde médicos a turistas o fugitivos, contribuyen a mostrar los efectos que una plaga puede tener en una determinada población.
4. El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez (1985)
La historia se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la costa Caribe de Colombia, en tiempos que reina la penuria y varias guerras civiles azotan al país. A las ciudades costeras llega la epidemia del cólera y los “síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad”.
5. La tierra permanece, de George R. Stewart (1949)
El gran clásico del fin del mundo. Una novela lírica y elegante sobre las inapelables leyes de la naturaleza. Tras una plaga que borra a la humanidad de la faz de la Tierra, Isherwood Williams, uno de los escasos supervivientes, recorre el sudoeste de Estados Unidos en busca de otros como él.
6. Peste & cólera, de Patrick Deville (2012)
En 1887, mientras Francia prepara los festejos del centenario de la Revolución Francesa, Louis Pasteur funda una escuela de biología y descubre la vacuna contra la rabia. Con veintidós años, el suizo Alexandre Yersin llega a París y se enrola en la aventura pasteuriana. Investiga sobre la tuberculosis y la difteria, y todo lo encamina a convertirse en uno de los sucesores privilegiados de Pasteur.
7. Guerra Mundial Z, de Max Brooks (2006)
Max Brooks ha dedicado varios años a recorrer el mundo en busca de todos los testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra mundial zombi. Por insólito que parezca este libro, que algunos tildan de novela demasiado realista, es la parte censurada del informe que le encargó Naciones Unidas para que quedara memoria de “La Crisis”, los “Años Oscuros” o la “Plaga Andante”, principalmente conocida como Guerra Mundial Z. Al parecer había “demasiado factor humano”.
8. En el blanco, de Ken Follet (2004)
Oxenford Medical, empresa farmacéutica escocesa dedicada a la investigación de vacunas contra los virus más peligrosos, se dispone a pasar las fiestas navideñas bajo un temporal de nieve.
Estremecedora, absorbente, “En el blanco” es una obra maestra del thriller, un género que Follett parece reinventar en cada una de sus novelas.
9. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago (1995)
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una “ceguera blanca” que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.
10. Apocalipsis, de Stephen King (1978)
Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas.