
ÁGORA REPUBLICANA
En el campo político, la confrontación entre ciertos líderes llega a límites insoportables. En la frontera entre lo político y lo social, se ha creado un espacio impregnado de agresividad y que se expresa en intolerancia. Y en lo cotidiano, la vida comunitaria, actividades económicas, culturales, deportivas, sociales, necesitan una normalidad imprescindible para desarrollarse.
El Chaco es un área territorial compartida con Argentina y Paraguay; es un ecosistema que tiene exigencias y condiciones en función de su geografía, su organización, producción y cultura. En el lado boliviano, sus habitantes dicen que “en el Chaco no hay sequía, lo que no hay es agua”, condicionando la producción agrícola y ganadera a los 400 mmc de lluvia al año. Esto ha obligado al desarrollo de tecnologías que aprovechan la humedad y realizan la siembra de agua para que sobrevivan personas, animales y vegetales.
Trabajar con datos demográficos, generados por censos realizados cada 10 años, permite elaborar estimaciones y proyecciones estadísticas, demográficas y socioeconómicas. Aunque sólo las cifras del Censo causan estado al definir dónde vive la población, su situación social y su representación política, las estimaciones y los análisis intercensales permiten acompañar migraciones y demandas etarias para adelantarnos a las necesidades.
El Estado boliviano se declaró “originario indígena campesino” con el triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo (MAS) en diciembre de 2005. Correspondió a un momento creador que tuvo la capacidad de sumar una serie de circunstancias materiales que lo facilitaron.
Jan Gehl, arquitecto y urbanista danés, ha incorporado la categoría “Ciudades para las personas”, reconociendo la importancia de los seres humanos como centro del desarrollo.
Lo he afirmado por la evidencia: ¡Bolivia puede vivir de los ingresos que del turismo!
Conversando con la gente y buscando solución a las conductas que lo necesitan, hemos descubierto respuestas tan simples como que para lograr resultados hay que liberar y alentar la creatividad individual y colectiva, y construir instrumentos de políticas públicas que los faciliten.
Para llegar a Pereira, capital del municipio de Risaralda y puerta del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, hay que recorrer una distancia de 322 kilómetros desde Bogotá. A pesar del extraordinario modelo de desarrollo turístico y productivo, y sin el menor chauvinismo, ninguno de los 51 municipios cafeteros de Colombia tiene la suma de atractivos que ofrece Samaipata, Santa Cruz, Bolivia.