El turismo y la estupidez colectiva del bloqueo

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 16/01/2024

Lo he afirmado por la evidencia: ¡Bolivia puede vivir de los ingresos que del turismo!

Conversando con la gente y buscando solución a las conductas que lo necesitan, hemos descubierto respuestas tan simples como que para lograr resultados hay que liberar y alentar la creatividad individual y colectiva, y construir instrumentos de políticas públicas que los faciliten.

En el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) investigamos y ejecutamos procesos de desarrollo económico local, reconstrucción del territorio a través de alianzas y mancomunidades, fortalecemos las capacidades productivas que innovan lo que se hizo siempre con resultados limitados, y alentamos procesos de integración y competitividad. Recorriendo el territorio con esas ideas, descubrimos que la gente quiere producir y vivir dignamente.

La realidad boliviana muestra la agudización de los procesos migratorios campo/ciudad, el despoblamiento del campo, el crecimiento de algunas ciudades y el descontrol de las regiones metropolitanas. ¿Cómo enfrentar todo eso en un país tan extenso, de poca población y carente de servicios públicos en su territorio? Hemos estudiado internacionalmente las ciudades intermedias, los procesos productivos adecuados para cada territorio (el del café, entre ellos), la incorporación de la conectividad y sus instrumentos, y la profundización radical del turismo.

Resulta que los nueve departamentos y los 339 gobiernos municipales del país, tienen planes y programas de turismo que proponen articulación de las capacidades productivas, el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas y la valorización de un producto turístico que los hace distintos y competitivos. Nuestra metáfora: “todos los territorios tienen una orquídea”, sistematizada en el municipio cruceño de Concepción, provincia Ñuflo de Chaves, sirve para trabajar colectivamente en su búsqueda e identificación. Una vez descubierta, y como consecuencia de una estrategia de oferta inteligente, se invita a la gente a que viaje hasta donde se encuentra el atractivo.

Con esta secuencia elementalmente cierta, ¿cómo explicamos que exista la priorización del bloqueo como instrumento para superar conflictos? No descalifico ni desconozco lo justo que puede tener la demanda, seguramente planteada por una situación irresuelta; pero ahí viene el “sin embargo”, ¿no habrá otra forma de resolverlo sin tener que llegar al absurdo del bloqueo, sabiendo el daño que provoca? Una observación: cuando se hace el cálculo del daño que genera un bloqueo, no aparece cuantificado el turismo…

La semana pasada viví la experiencia desde la visión de los perjudicados, fue en Samaipata, que esperaba el flujo turístico de fin de semana para el que se había preparado Cuevas, Uvairenda, Casa Patio, El Pueblito, los vendedores de chancho al palo... Sin embargo, resulta que los padres de familia del municipio de La Guardia bloquearon la carretera por desacuerdos con la supervisora de educación. La noticia fue nacional al impedirse el tránsito de personas y alimentos entre oriente y occidente, y los medios internacionales difundieron que “en Bolivia estaba bloqueado el corredor bioceánico”.

¡Por supuesto que la educación y la coordinación de la comunidad educativa de La Guardia, es fundamental! Sin embargo, los actores que trabajan por el turismo nacional desde Samaipata se preguntaban si los bloqueadores eran conscientes del daño que generaban. La respuesta fue: "no tienen la menor idea". Las fuerzas del orden, está registrado, espectaban pasivas.

Mientras tanto, los que sostienen la producción y el turismo como opción y han apostado energía y recursos en todo el país siguen esperando soluciones, de bloqueadores insensibles e ignorantes del turismo, y de autoridades, insensibles e ignorantes de la realidad que vive la gente. Todos sabemos que después del bloqueo el acuerdo será celebrado bulliciosamente “como un triunfo de la voluntad negociadora”. Por dicha, como dicen en Costa Rica, los bloqueadores ¿conocen los nombres, rostros y persistencia, (¿ilusa?), de Alfonso Alem en Toro Toro; en La Esperanza, Guarayos; Licy Tejada en la Pascana Etsawa Teje de Cobija; desde la Hacienda San Pedro, Lorgio Rivera Calabi; en la Hacienda Benevento, en Colpa Bélgica, Orlando Saucedo; Explora de Max Raña, en Entre Ríos; Gringo Baracatt en la finca Florencia…? También lo demandan la gente del salar de Uyuni, el lago Titicaca, la Chiquitanía, el Pantanal, la Amazonía, el Chaco.

Para detener esta estupidez colectiva, pensemos en un pacto que suspenda los bloqueos como forma de protesta social, en el marco de la emergencia y el festejo del bicentenario de la independencia propuesto por Chuquisaca. En el mundo, se llega a estos acuerdos como resultado de una tragedia (un terremoto devastador, por ejemplo) o por un acto de inteligencia y voluntad de los actores. Por la próxima coyuntura electoral, supongo que no será por inteligencia; sin embargo, la crisis económica que se está agudizando, ¿no es igual que un terremoto?

Lo que no podemos es seguir así. ¡Bolivia puede vivir de los ingresos que genera el turismo!

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...