
EN VOZ ALTA
José María Bakovic nació en Cochabamba el 17 de diciembre de 1938 y falleció en la misma ciudad el 12 de octubre de 2013. Lo mató asistir a una audiencia en La Paz en uno de los 76 procesos penales instaurados contra él por el poder en funciones desde 2006. Su salud corría riesgo en altitud superior a los 2.600 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, ilegalmente, dos médicos forenses del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) desde Sucre, refutaron el informe médico respectivo, dejándole sin otra opción que ir a la sede de gobierno.
La palabra “pascua” viene de tres lenguas según refiere la Real Academia Española: en latín, “pascha”, en el griego “páscha” y en el hebreo pesáh. En todos los casos significa “paso” o “salto”. “Paso”, en alusión al acercamiento a algún lugar, a una meta o destino, y “salto”, a la superación de un obstáculo importante. Por tales consideraciones se entiende que la Pascua sea siempre, un motivo de congratulación, y cuando llega, se desea “Felices Pascuas”.
Malhadada circunstancia la pérdida del carnet de identidad, pues condena al adelanto de un trámite administrativo que pone al descuidado poblador de frente a una de las caras más feas: la de la burocracia. No podrá huir eternamente de la pérdida de tiempo y dinero, ni de la incomodidad ocasionada por la espera en la calle, tiritando de frío, mojándose bajo la lluvia o achicharrándose con los rayos del sol, sin tener siquiera donde sentarse.
Karla Sofía Gascón es una profesional trans en artes escénicas en su país natal, España. Adquirió notoriedad en los últimos tiempos por haber sido protagonista de una película musical, Emilia Pérez, que fue nominada a los premios Óscar 2025, ¡en 13 categorías!, incluyendo a mejor actriz. Y Karla Sofía fue nominada a 12 premios más. El personaje que encarna es el de un jefe de cártel narcotraficante mexicano que decide convertirse en mujer y lo hace. Historia amigable con ciertas agendas muy en boga actualmente.
La perversión de la democracia en el mundo occidental es evidente. Sí, un mundo que no es un mero espacio geográfico sino una forma de vida cuyo eje inédito irrumpió en el siglo XVIII con una afirmación explosiva, una proclama de libertad: la persona es el centro ineludible de la vida social; cada una, libre e igual a las otras; todas sujetos de derechos inalienables.
Con poco esfuerzo se levanta un frondoso inventario sobre el desempeño policial en Bolivia en los últimos seis meses. La mayoría manda: marca la tendencia; la minoría: es la excepción que confirma la regla. Para mal de nuestros pesares. Para vergüenza de la “institución verde olivo”.
l a migración es un fenómeno, no un problema. Fundada en razones de mejor vida de las personas, se manifiesta dentro de los países y fuera de ellos. En el primer caso, un ejemplo es la migración campo-ciudad que en Bolivia ha causado que más del 70% de la población viva en las ciudades. En el segundo, la migración proveniente en especial de países hispanoamericanos hacia EE.UU.