Lagarpampa logra su gran sueño y ya es área natural

Redacción Central
Publicado el 03/01/2010 a las 11h09

A 1.800 metros sobre el nivel del mar, en el valle seco interandino de Cochabamba, Lagarpampa es la primera comunidad de esta zona tan privilegiada que ha logrado ser declarada Área  Natural de Manejo Integrado Municipal por Aiquile, con lo que se ratifica legalmente que los más de mil pobladores se conviertan en celosos centinelas de su inmensa biodiversidad en plantas y animales.

Lagarpampa es un privilegio para nuestros sentidos. En el bosque se luce el verde en todas sus tonalidades y da la impresión de que nuestra mirada no podrá penetrar aquel manto que se tiende a nuestros pies cuando empezamos el descenso desde la parte más alta hasta la hoyada donde está el valle.

El fuerte calor nos provoca un sopor que confabula con el lugar y un suave olor indefinible se siente en el pueblo. El canto de las aves se oye menos agudo al mediodía, pero bien temprano y al atardecer más alto, que es cuando la paraba frente roja (Ara rubrogenys) o q’aga loro, loro burro y loro camba como la conocen en la zona, una especie única en el mundo que habita en la zona, hace notar su presencia con estridentes cantos.

El Área Natural de Manejo Integrado Municipal de Lagarpampa, de 306 kilómetros cuadrados, fue creado a iniciativa de sus pobladores como un gran sueño que fue gestado en 2006, pero que fue materializado con el apoyo técnico del Centro de Biodiversidad y Genética de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), dirigido por el biólogo Milton Fernández, y bajo la luz del proyecto financiado por American Bird Conservancy de impulsar la creación de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y de la paraba frente roja en los valles secos interandinos de Cochabamba. Este proceso fue conducido por la investigadora Jennifer Cahill y un grupo de biólogos conformado por América Zeballos, Eberth Rocha, Nelly De La Barra, Ángela Zelaya y el economista  Juan Mario Lazcano.

 El municipio de Aiquile dio luz verde a la solicitud de las comunidades de las subcentrales de Lagarpampa y Mollepampa y emitió el pasado 19 de diciembre dos ordenanzas municipales que declaran área protegida a esas zonas. La ceremonia fue realizada el sábado 19, después del mediodía, oportunidad en la que el secretario general de la Subcentral Lagarpampa, Cirilo Vallejos, así como dirigentes de otras cinco comunidades, y el delegado por las autonomías en Cochabamba, Marco Carrillo, recibieron la ordenanza municipal y un ejemplar del estudio elaborado por el equipo del Centro de Biodiversidad y Genética de la UMSS. Todos, tanto dirigentes comunales y concejales, como el director de Investigación Científica y Tecnológica, Eduardo Zambrana, y el decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología, Julio Medina, coincidieron en sus intervenciones al resaltar la importancia de la creación del área municipal para conservar la biodiversidad de la zona, en la que hay un altísimo endemismo; es decir, tiene plantas y animales que únicamente existen en esa parte del mundo.

La decisión de los pobladores de proteger la zona se puso de manifiesto en septiembre de 2007 en un congreso interno de las subcentrales de Lagarpampa y Mollepampa, con sus seis sindicatos (Lagarpampa, Tunaspampa, La Seja, Chaupiloma, Duraznal y Mollepampa), cuando resolvieron conservar su biodiversidad y sus recursos naturales, lo que se tradujo en la prohibición de la tala de árboles verdes, la caza de animales silvestres, además de la autorización, a cualquier habitante de la subcentral, de decomisar armas de caza. Esa resolución fue ratificada el 15 de marzo de 2009 y fue a partir de esa decisión que la UMSS, por medio del Centro de Biodiversidad y Genética, apoyó a las subcentrales en su decisión de proteger la zona como área natural de manejo integrado municipal.

Según explica la bióloga Jennifer Cahill, encargada del proyecto que se impulsa en la zona, la particularidad del Área Natural de Manejo Integrado Municipal es que se debe compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de sus pobladores, en este caso de los más de tres mil que hay entre las dos subcentrales. “Es decir, promueve el manejo adecuado de los recursos naturales para el beneficio de la gente local, manteniendo el equilibrio con la naturaleza y sin interferir en las actividades tradicionales de la zona ni afectar el derecho propietario”, agrega.

Cahill señala que los objetos importantes de conservación dentro del Área Natural de Manejo Integrado de Lagarpampa son los paisajes característicos de los valles secos interandinos de Bolivia, la invalorable biodiversidad de la zona y la paraba frente roja, ave emblemática de la zona. “Todo ello es parte del rico patrimonio natural de Lagarpampa, en Aiquile, Cochabamba”, puntualiza.

Tus comentarios


En Portada
El Gobierno emitió este miércoles un decreto supremo, mediante el cual plantea una regulación para el funcionamiento de empresas especializadas en servicios...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...
El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...

Actualidad
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...