Grupo Bolivia y Llajtaymanta niegan daño a acervo musical
Tanto el director del grupo folklórico Llajtaymanta, Orlando Andia, como la directora del Grupo Femenino Bolivia, María Teresa Vela, negaron haber adjudicado a Perú la propiedad musical del caporal y la morenada, que respectivamente interpretaron cumpliendo contratos de trabajo en ese país.
Andia señaló que se trata de una campaña de desprestigio de un grupo de gente de Oruro, que busca notoriedad para obtener cargos públicos y Vela dijo que si bien la solista del grupo participó en una grabación, el resto del audio no corresponde a las imágenes y ambos representantes coincidieron en que se trata de una mala interpretación de los hechos.
Las declaraciones fueron hechas a raíz de la polémica surgida a través de la red social de Internet Facebook, con videos incluidos, donde se crearon cuentas para criticar el contenido de las composiciones de ambos grupos.
Por su parte, el asesor legal de la Asociación Boliviana de Artistas, Intérpretes y Ejecutantes de Música (Abaiem), Jorge Alvarado, señaló que en tanto se nombre la autoría y la procedencia de los ritmos e instrumentos considerados nativos, no existe inconveniente en que la música nacional sea ejecutada, cantada o bailada en cualquier parte del mundo.
Mientras que Vela aún espera que la Ministra de Culturas, Zulma Yugar, le conceda audiencia para tratar el tema y conocer sus connotaciones de manera oficial; Andia señaló que el conflicto fue superado y que la relación de Llajtaymanta con su público no ha cambiado.
Mala interpretación
Vela dijo que si bien hicieron una morenada para un grupo folklórico peruano, la fraternidad Bella Vista, no dijeron que perteneciera a ese país. “Como grupo, hemos realizado un audio para esa fraternidad, sólo participa la vocalista del grupo, Siria Vera, pero hay otras imágenes que no van con el audio”, dijo.
En el video, las integrantes del grupo Bolivia cantan junto al lago y se ve una fraternidad en la que baila un Ekeko, un gorila y diablos. También se escucha la voz de “Cacho” Ordóñez, popular animador de bandas bolivianas, quien dice: “Poderosa morenada Bella Vista Puno, patrimonio cultural, vida del folklore peruano...”. Vela evitó referirse a Ordóñez y se limitó a decir que “cada quien interpreta las cosas como quiere” y que es un obstáculo que el grupo superará como lo hizo con otros.
Campaña de “desprestigio”
Por su parte, Andia señaló que el contenido de la canción se manejó “con malicia” luego de estar siete meses en Internet. “Cuando usamos la palabra ‘genuino’ es porque forma parte del eslogan del centro cultural para el que grabamos”, dijo.
También señaló que se trata de un grupo identificado con el folklore boliviano, ya que hace más de 30 años que participa en el Gran Poder y en el Carnaval de Oruro.
“Fue algo muy mal intencionado, es una campaña de desprestigio que ya intentaron contra nosotros cuando el Congreso nos condecoró con la Bandera de Oro y no les resultó. Los tenemos identificados”, manifestó.
En Internet circulan comentarios que instan a la gente a quemar sus discos, “bloquearlos” en los escenarios y hasta a expulsar a ambos grupos del país.
Alvarado señaló que en Japón hay varios cultores del charango y también luthiers que lo fabrican, pero no por ello se va a considerar que intentan apropiarse del instrumento.