Paseo por el Valle Alto en 1 día

Actualidad
Publicado el 30/10/2017 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto:  María Elena Soria C.

Comenzando por unas empanadas, después unos pescados, pichones, chorizos y más tarde panes y rosquetes artesanales, el Valle Alto cochabambino, hacia el sur de la ciudad, presenta no sólo una abundante gastronomía, sino también mucha riqueza cultural y arquitectónica, capaz de captar la atención de turistas extranjeros.

Hasta ahora, familias locales y algunas del interior del país, los fines de semana o feriados, toman como rumbo el Valle Alto, llegando sólo hasta la Laguna de La Angostura, donde se encuentran varios restaurantes que ofrecen en su mayoría diversos platos de pescado. Pero ése sólo es el comienzo de una aventura que podría llegar hasta Arani, pasando por lugares que tienen historia, religión, naturaleza y abundante gastronomía.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

El departamento de Cochabamba es una región con una diversidad singular, ya que cuenta con tres áreas geográficas: la región andina, el trópico y valles. A su vez, esta última se divide en valle bajo, central y alto que, a diferencia de las otras, cuenta con una variedad en atractivos que la pueden convertir en un interesante foco turístico regional.

Sin embargo, a pesar de la riqueza cultural y natural, la zona es visitada por una cantidad limitada de turistas. Así afirma el director del Departamento de Turismo y Cultura de la Gobernación, Uvaldo Romero, quien explica que no se tienen datos precisos acerca de la cantidad de turistas que visitan el valle alto, aunque se estima que en los últimos seis meses más de 15 mil turistas visitaron esta zona.

El valle alto cochabambino está compuesto por 5 provincias y 16 municipios autónomos que son: Santiváñez, Arbieto, Tarata, Anzaldo, Sacabamba, Tolata, Cliza, Toco, San Benito, Punata, Villa Rivero, Tacachi, Villa Gualberto Villarroel, Arani y Vacas.

La promoción turística de esta región es una tarea pendiente. En ese camino, diversas entidades públicas y privadas, además de personas particulares, han desarrollado importantes proyectos de circuitos turísticos hacia el Valle Alto. Es el caso de la arquitecta Patricia Dueri, quien ha propuesto una ruta turística hacia la parte cercana del Valle Alto, de sólo un día de duración.

 

EL RECORRIDO DE UN DÍA

La travesía puede iniciase a las siete y media de la mañana con destino a Arani, el punto más lejano del recorrido, distante a 53 kilómetros de la ciudad. En esta provincia de casi diez mil habitantes se encuentra el Convento de Santa Catalina de Collpa Ciaco, infraestructura construida por los padres agustinos (la más antigua de la región, data de 1570). Reproduce el clásico modelo arquitectónico conventual, con una fachada sobria jerarquizada por un ingreso y un patio de claustro, rodeado de galerías con arcos de medio punto. Por ahora, esta obra arquitectónica no está abierta al público, sin embargo en su fachada se puede apreciar la belleza de su arquitectura.

No es el único atractivo, también está el Templo San Bartolomé. Según la experta en turismo y ex autoridad del sector, Verónica Costas, se presume que esta obra fue diseñada por el arquitecto Lucas Cabral.

La iglesia de doctrina de Araní tiene elementos de significación en los espacios arquitectónicos característicos de los años posteriores a la temporada de evangelización. Este templo es el Santuario de Nuestra Señora La Bella, efigie que lleva una corona de plata con piedras preciosas y sujeta un niño Jesús de larga cabellera.

Este espacio religioso fue edificado en 1743. Por su arquitectura, platería y retablos, fue declarado Monumento Nacional y Patrimonio Colonial de Cochabamba, en 1945. El templo puede ser visitado de 7 de la mañana hasta el mediodía.

Más allá de los atractivos arquitectónicos-religiosos, Arani es también conocida por su pan, los más pequeños pueden ser adquiridos en el “billikin” (la panadería más conocida en el poblado) por Bs 2 la unidad.

En la gastronomía de Arani, destaca el plato de ají de arvejas o “arvejas uchú”, que siempre es acompañado por la chicha morada (kulli) y amarilla, néctares del valle que uno puede degustar en los locales del pueblo.

 

foto_2.-_los_tradicionales_rosquetes_de_punata.jpg

PUNATA tradicionales rosquetes artesanalaes..
Archivo Los Tiempos

PUNATA, LA PERLA DEL VALLE

El segundo punto del recorrido es Punata, provincia de Cochabamba que cuenta con más de 28 mil habitantes. En esta urbe se puede visitar el templo San Juan Bautista, donde se custodia la imagen de Cristo Señor de los Milagros, traída desde Burgos, España, que fue declarado Monumento Nacional debido a los importantes tesoros religiosos que custodiaba y sus antecedentes coloniales.

El templo San Juan Bautista conserva tres enormes y magníficos retablos decorados en pan de oro del barroco andino clásico y refinado. Se trata de una parte de muchos encajes tallados en cedro. El templo puede ser apreciado de siete de la mañana a dos de la tarde.

A su vez, otra obra arquitectónica digna de visitar es el Cementerio de Punata, lugar que tiene cualidades que lo hacen muy particular. En el ingreso se tiene una carroza fúnebre protegida por una estructura de madera y vidrio de origen francés. Hasta hace poco, era el transporte oficial a la última morada de los pobladores, ahora es un Monumento Mortuorio de mucho valor sentimental y por supuesto histórico para el Municipio de Punata.

Asimismo, al igual que Arani, en Punata la gastronomía resalta a través de sus sabores típicos, entre los que destacan los inigualables “Rosquetes” vallunos, hechos de harina bañadas con merengue. La repostería de “este bizcocho característico” es Patrimonio Cultural del Departamento de Cochabamba desde el 2011.

Si queda tiempo en la mañana, se puede visitar Villa Rivero, a 9 km de Punata y a 10 minutos de viaje.  Uno de sus principales atractivos es la casa donde nació el Presidente de Bolivia, Coronel Gualberto Villarroel. Esta vivienda en un futuro podría convertirse en Museo, con el apoyo de la Gobernación.

Los habitantes de Villa Rivero son reconocidos por la fabricación artesanal de colchas para dormir o pullus, además de alfombras, tapices y otros tejidos en lana de oveja hilada y teñida con añelinas de vivos colores. Las figuras representadas en los diseños de los tejidos expresan la vida del hombre y de la mujer con sus vestimentas típicas, realizando actividades diarias.

 

foto_4.-_los_pichones_de_cliza.jpg

GASTRONOMÍA LOS PICHONES DE CLIZA.
Archivo Los Tiempos

CLIZA Y SUS PICHONES

El cuarto punto a visitar es Cliza, localidad perteneciente a la provincia Germán Jordán. Este poblado es visitado sobre todo en las ferias y actividades que se llevan a cabo a lo largo de todo el año. Lo que más caracteriza a esta tierra es el “Pichón a la Brasa”, cocinado y vendido por varias doñitas en las afueras del mercado.

Este platillo, sólo servido en este poblado, tiene un costo de Bs 45 hasta 60, según el tamaño del ave. La realización anual de la Feria del Pichón revitaliza la identidad propia del municipio.

 

circuito_valle_alto-2.jpg

ATRACTIVOS: No hay datos precisos sobre la cantidad de turistas que acuden a este lugar, pero las estimaciones son bajas.
Archivo Los Tiempos

TARATA, CUNA DE PERSONAJES

Villa Madrid, hoy Tarata, capital de la provincia Esteban Arze, aún conserva una imagen colonial y republicana en el recorrido de sus calles. Según datos de la arquitecta Patricia Dueri, el Templo de San Pedro en la plaza principal fue concluido en 1784.

La planta de una nave es de cruz Latina, el artesonado de madera y con cúpula en el crucero. Este templo es particular porque alberga el cráneo del expresidente Mariano Melgarejo y las cenizas del patriota Esteban Arce, cuyo nombre se le otorgó a esta provincia.

Asimismo, en Tarata se encuentra el convento de San José, uno de los más antiguos de Bolivia (1772). En la misma plaza principal se encuentra el Palacio Consistorial, que actualmente funge como museo histórico. El mirador de la Torre de la Alcaldía permite divisar todo el pueblo. Ambos patrimonios se pueden visitar desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde.

Hacia el noroeste de Tarata está el convento de los Franciscanos, arquitectura que evoca el pasado católico de la región. Entre sus atractivos, se encuentra el reloj a cuerda más antiguo (más de 100 años), que se encuentra en perfecto funcionamiento. Fue transportado desde Europa exclusivamente para Tarata.

Tarata no se queda atrás con la gastronomía, ya que es famosa por sus chorizos, los cuales pueden servirse en platos o en sándwich con un costo de entre Bs 10 y 20.

Esta ciudad colonial, es el último punto de visita al Valle Alto. Pero antes de volver a la ciudad, se puede realizar dos paradas más, para recorrer por los diferentes restaurantes que rodean la Laguna de La Angostura, donde hay variedad de platos de pescado.

Y para culminar, una de las paradas obligadas para muchos es el punto de venta de las tradicionales “Empanadas Carmelitas”, hechas en hornos de barro a leña. De ahí, quedan como 15 minutos de viaje de retorno a la ciudad.

 

Con información proporcionada por Verónica Costas (ex autoridad de turismo), Patricia Dueri, docente de la Facultad de Arquitectura y Turismo de la UMSS, y Gobernación de Cochabamba.

 

 

footo_1.-_grande.-_el_interior_del_convento_en_tarata.jpg

Atractivo Colonial El interior del convento en Tarata.
Archivo Los Tiempos

¿CÓMO LLEGAR AL VALLE ALTO?

Se puede tomar transporte público desde el templo San Carlos, ubicado en la avenida república, zona sur. El precio de los pasajes varía entre Bs 8 en taxi trufi, Bs 6 en minibús y Bs 5 en micro, según el destino.

Otra interesante opción, pero que lleva más tiempo, es el Bus Carril que tiene salidas los martes, jueves y sábado a las 8 am.

 

 

Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo...
La Alcaldía de La Paz informó que la madrugada de este sábado se reportó un deslizamiento de mazamorra en la zona Alto...
La Intendencia Municipal continúo este sábado con el control de precio y oferta del aceite comestible en los puestos...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...