China es el principal socio comercial de Bolivia
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz. El intercambio comercial entre ambos países pasó de 880 mil dólares en 1985 a 3.500 millones de dólares en 2024 y las ventas del país crecieron en cuatro años en un 350 por ciento.
En compañía del director de la Oficina Regional para América Latina de la Agencia de Noticias Xinhua, Jiang Yan, el diplomático acreditado en el país presentó un informe de las conclusiones de la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, encuentro en el que se establecieron las nuevas medidas para fortalecer las relaciones del país asiático con la región.
El diplomático añadió que en 2020 las exportaciones de Bolivia al país asiático llegaban a 300 millones de dólares y en la gestión pasada ascendieron a 1.300 millones de dólares. En esta presentación también participaron autoridades y el gerente general del Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño, Miguel Díaz.
Hace un mes, el país también concretó un hito histórico al iniciar las exportaciones de semillas de chía al exigente mercado de la República Popular China. Este avance comercial fue posible gracias a un esfuerzo articulado entre la Cancillería, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Senasag y la Cámara de Exportadores (CADEX), que permitió que 12 empresas bolivianas sean habilitadas por la Aduana de la República Popular China para exportar chía, mientras otras cinco se encuentran en proceso de registro. El primer envío incluyó 25 toneladas del producto, consolidando el inicio formal de operaciones.
Se estima que en los próximos cuatro años las exportaciones de chía a la República Popular China superen los 100 millones de dólares. Los productores han trazado la meta de alcanzar 50.000 toneladas anuales mediante una estrategia agresiva de promoción internacional, impulsando el crecimiento del sector agroproductivo.