Bolivia produce café de alta calidad, pero no se queda en el país para degustarlo

Publicado el 26/02/2019 a las 2h19
ESCUCHA LA NOTICIA

En el mundo del café el que obtiene una calificación mayor a 84 puntos en una escala de 100 recibe el nombre de café gourmet, premium o de especialidad, un reconocimiento otorgado a su aroma, sabor, personalidad y carencia de defectos, es decir, por su alta calidad.

En Bolivia el café producido en Caravani, La Paz, y en el trópico de Cochabamba no sólo tiene la denominación de gourmet, sino que se ha posicionado entre los mejores del mundo gracias a la calidad de su origen, su delicioso sabor, el arduo trabajo de los caficultores y su cultivo en altura, mínimo a 1.000 metros sobre el nivel del mar, para su correcto crecimiento, maduración y floración.

Por su alta calidad el café de especialidad boliviano es muy demandado y cotizado en el exterior. El 80 por ciento de la producción se exporta y lo que queda se distribuye en los mercados del país para el consumo interno, informó el encargado de proyectos especiales del Fondo Nacional de Desarrollo Integral  (Fonadin), Jhon Cornejo.

En 2018 el país exportó 1,4 millones de kilos de café gourmet por un valor de 9,3 millones de dólares, entretanto importó 3,2 millones kilos de café soluble (instantáneo) por un valor de 15,5 millones de dólares y  café en grano, 76.321 kilos por 580.686 dólares.

Esta diferencia, explicó Cornejo, se debe al alto costo del café de alta calidad con relación al instantáneo o comercial, por cómo se procesa, todo el cuidado que requiere y su pureza. “Una buena taza de café gourmet es costosa, puede superar los 50 bolivianos en el país, en cambio una tradicional se la puede comprar hasta en 3 bolivianos”, dijo.

El principal comprador del café boliviano es Estados Unidos, en 2018 importó 493.500 kilos por 2,9 millones de dólares, pese a que es la cifra más baja de los últimos cuatro años. En 2014, compró 788.824 kilos por 4,1 millones de dólares.

El segundo comprador es Francia con 279.285 kilos, por los cuales pagó 1,5 millones de dólares. Las importaciones desde este país europeo también bajaron en relación al 2017, cuando pagó 2,1 millón de dólares por 390.329 kilos.

Alemania, es el tercer importador con 121.911 kilos por 777.588 dólares. Le siguen Bélgica, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Argentina, Corea del Sur, Australia, Chile, Dinamarca, Taiwán y Hong  Kong.

China, Albania, Portugal Suecia, Países Bajos, México, Noruega, España y Kuwait también eran compradores, pero dejaron de serlo.

El precio del café gourmet boliviano ha llegado a 56 dólares la libra. “Es un negocio excelente, pero aún es muy bajo en cantidades nuestra producción y tiene un elevado costo. Desafortunadamente hemos llegado a producir sólo 30.000 sacos en 2017, pero hay una mayor demanda que no se puede cumplir”, explicó el funcionario.  

Actualmente, el municipio de Caranavi, de La Paz, es el principal productor de café del país. Más del 90 por ciento se produce en el departamento paceño y una mínima cantidad en el trópico de Cochabamba,

Desde 2014 hasta el 2018 el precio del café, el que exporta Bolivia, se ha incrementado en 26 por ciento. Antes se exportaba con un promedio de 2 dólares por libra y el 2017 se llegó a 2,7 dólares por libra, según datos del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración.

Importación

Bolivia importa grandes cantidades de café soluble principalmente de Brasil. En 2018, se compró de este país 2,2 millones de kilos por un valor de 6,8 millones de dólares. Le sigue Malasia, de donde se importó  362.335 kilos valorados en 4,5 millones de dólares, y Colombia con 453.524 kilos por los cuales se pagó 2,8 millones de dólares.  

“No es precisamente de calidad ni tampoco es puro, puede causar acidez, no está hecho con un café de buena calidad, por eso es tan barato”, explicó Cornejo.

El pasado año, también se importó 76.321 kilos de café en grano, valuados en 580.686 dólares, de Brasil, Italia, Colombia, Estados Unidos, España y Argentina; en menores cantidades  de Perú, Canadá, Chile, China y Sri Lanka.

 

SUPERFICIE CULTIVADA DE CAFÉ EN EL PAÍS

Según datos del Ministerio de Desarrollo Rural, en 2015 se incrementó la superficie cultivada de café, pero el rendimiento de kilogramos por hectáreas fue de 205 kilos menos que en 2014.

El Instituto Boliviano del Comercio Exterior (IBCE) indicó que entre 2013-2014 se sembró café sobre una superficie de 37.342 hectáreas, obteniendo una producción de 21.793 toneladas y un rendimiento de 584 kilos por hectáreas. En el año agrícola 2014-2015 se sembró 42.119 hectáreas, se produjo 15.963 toneladas y el rendimiento fue de 379 kilogramos por hectárea.

La historia menciona, que las primeras plantas de café, fueron traídas a Bolivia, por esclavos africanos de la nobleza, que huían de Brasil.

 

BUSCAN REDUCIR EL USO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN

REDACCIÓN CENTRAL

Para producir un kilo de café los productores utilizan 15 litros de agua, cantidad que es elevada según estándares internacionales, por lo que se busca reducir a sólo 5 litros , informó el encargado de proyectos especiales del Fonadin, Jhon Cornejo.

“Debemos trabajar en medidas de mitigación ambiental, en el primer paso de su proceso -del cultivo del café- usa gran cantidad de agua y genera gran desperdicio. No podemos sólo pensar en aumentar la producción sin cuidar el medioambiente, estaríamos cometiendo un grave error”, remarcó el funcionario.

Explicó que en 2020 -2021 se va a implementar una huella de agua de carbono por la Unión Europea, llamada Nama de café,  para asegurar que la producción del grano  sea amigable con el medio ambiente.

“Todos los cafés que demuestren que en su proceso han usado menos de 5 litros de agua por un kilo de café verde de oro podrán entrar  a los mercados de la Unión Europea. Por eso, en Bolivia, si queremos exportar a los países europeos tenemos que reducir de 15 a 5 litros el agua que se utiliza por kilo de café”, explicó.

Según datos del Consejo del Café Boliviano, el volumen de las exportaciones anuales del café verde es de unos 30.000 sacos a mercados de Estados Unidos, Alemania, Bélgica y otros países de la Unión Europea.

El valor de las exportaciones se incrementó entre 2014 y 2018  por las subastas electrónicas internacionales  durante los torneos.

 

EL FONADIN PROMUEVE EL CULTIVO DE CAFÉ EN CHAPARE

REDACCIÓN CENTRAL

Debido a la demanda externa y el éxito del café boliviano, el Fondo Nacional de Desarrollo Integral  (Fonadin) dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras viene impulsando y fomentando el cultivo de café de calidad en el trópico de Cochabamba.

Con ese objetivo, tiene previsto instalar un centro de innovación y especialización en Chapare, que prestará asistencia técnica para incrementar la producción.

En 2017, Valeriano Callejas, productor de café de  Villa Tunari, obtuvo el primer lugar en el tercer torneo nacional “Taza de Calidad de Café Presidencial”. Rompió el record con una puntuación de 90,3 puntos y una venta de $us 53,20 por libra. En esa oportunidad se impuso los granos producidos en Villa Tunari (Cochabamba) y de Caranavi (La Paz) entre un total de 109 muestras.

“Es buen café, tiene muy alta graduación a nivel internacional, lo importantes es que necesitamos aumentar esa productividad”, resaltó el encargado de proyectos especiales del Fonadin, Jhon Cornejo.

Agregó que la exportación de este café de calidad es un buen negocio para el país y los caficultores, además que están los mercados internacionales donde ya se tiene muy buena aceptación.

“Es muy bueno el terreno en el trópico y el café es muy bueno, ya ha mostrado su valía, pero los productores recién se están interesando en ello, antes no se ha fomentado. En cambio, en Caranavi comenzó hace tiempo, es la capital cafetalera; el abuelo, el padre, el hijo son cafetaleros y es lo que estamos tratando de lograr en el trópico de Cochabamba”, dijo.

En Caranavi 12.000 familias se dedican al cultivo de café en pequeñas parcelas, grandes y asociados.

Tus comentarios




En Portada
Al menos 2.000 camiones con carga de exportación están parados en el paso de Tambo Quemado debido a intensas nevadas que han cerrado el paso fronterizo con...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la habilitación del precandidato presidencial Jaime...

La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a la comunidad y la penetración de grupos...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un incremento del 6% de los casos de Infecciones...
El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), que no sólo son importantes para el sistema financiero, sino para toda la economía nacional, continúa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento. Se trata de una niña de un año y siete...

Actualidad
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) este martes ingresó a un cuarto intermedio y definirá la...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni este martes confirmó el primer caso de sarampión en ese departamento...
La desconfianza en las instituciones, en mayor medida en la Policía, mensajes que inculcan   que la seguridad compete a...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba, por medio de su Unidad de Epidemiología, reportó un...

Deportes
El apreciado jugador del Rojo, Héctor Bobadilla, cerró su ciclo en Wilstermann tras la finalización de su contrato y el...
La Selección boliviana de fútbol femenino partió ayer, lunes, rumbo a Chile, país al que enfrentará el próximo 3 de...
Primeros cuarenta y cinco minutos del partido entre Aurora VS Allways Ready empatan 1 a 1.
Con amplia superioridad, el tenista boliviano de 20 años, Juan Carlos Prado, obtuvo su primer título de la categoría...

Tendencias
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...
El matcha se ha convertido en un producto de moda aupado por una fiebre mundial por los productos saludables y por el...
La hipótesis de que la Covid-19 se originó por una fuga en un laboratorio sigue siendo una opción, indicó este viernes...

Doble Click
La película ‘F1’, con el actor estadounidense Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación...
Artistas nacionales e internacionales con jerarquía, además de humor, resaltan en la actividad cultural cochabambina en...
El destacado escultor tupiceño Luis Fernando Chumacero Gutiérrez continúa exhibiendo su talento en el exterior. Hace...
Alexandra Rocha, representante de Cochabamba, fue coronada Miss Grand Bolivia 2025 y representará al país en el...