La “otra escuela”, posible y necesaria

Columna
DE LA EDUCACIÓN Y SUS ALREDEDORES
Publicado el 26/06/2019

Esta columna tendrá hoy un dejo testimonial y pido excusas por ello. Hace ya bastantes años tuve mi última conversación con Iván Illich, alrededor de la piscina del Rancho Tetela, en Cuernavaca, México. Allí había pasado varios meses cumpliendo el encargo de pensar qué hacer con un colegio que cuestionaba su razón de ser en la sociedad boliviana, el Colegio Loretto de la transición entre los sesentas y setentas. Tiempos del vendaval freiriano que sacudió fuertemente a instituciones educativas y a algunas comunidades religiosas removidas por la teología de la liberación y el compromiso social, político y pedagógico con los oprimidos.

Recuerdo perfectamente a Illich despidiéndome con un: “regresa a Bolivia y envía a su casa a todos los maestros”. No fue la primera vez que se lo escuchaba a quien pregonaba el fin de la escuela. Su crítica no era a los maestros, sino a la institución escolar. “La escuela –decía– prepara a las personas para una vida alienada por instituciones que les enseñan la necesidad de ser enseñado y les quitan toda motivación de aprender autónomamente”. 

He recordado ese hecho personal al participar, estos días, en diálogos sobre educación y población migrante, asunto que no toca la experiencia boliviana de manera directa, pero que puede dar pie a seguir repensando los tipos de aprendizaje que queremos provocar en nosotros y en nuestros estudiantes.

La migración masiva desde países centroamericanos hacia el norte del continente ha colocado el tema del derecho a la educación –aparte de otros asuntos vinculados al famoso muro de Trump– entre las preocupaciones importantes de los países involucrados. ¿Cómo facilitar la certificación de aprendizajes alcanzados en un país diferente a aquel en el que millares de ciudadanos necesitan aplicarlos y continuarlos?

Hay la buena intención de utilizar experiencias como la Tabla de Equivalencias de la Educación Básica y Media del Convenio Andrés Bello, que aseguraría la incorporación de niños y jóvenes migrantes en los sistemas educativos. Pero esa buena intención tropieza con la realidad: la población que migra es la de más bajos niveles educativos, la de trayectorias escolares truncas y que, seguramente, está constituida por adolescentes y jóvenes que ni estudian ni trabajan. La investigación educativa muestra que las razones por la que los “ni-ni” existen es porque la escuela no despierta su interés, porque los aprendizajes que pudieron lograr no les sirven para el enfrentamiento de la vida personal y laboral. ¿Cómo no iba a acordarme de Illich y de los pregoneros de “la escuela ha muerto”, de otrora? 

Las voces aisladas de los pasados años setenta vuelven a resonar para una población a la que esa escuela no le enseñó a aprender autónomamente. Y recupera fuerza y actualidad la propuesta de crear redes de aprendizaje horizontales. Hay que cambiar el pensamiento que lleva a creer que es la institución escolar la responsable de normar todo aprendizaje y que solamente valen aquellos aprendizajes que pueden ser equivalentes a los que la escuela formal prescribe.

El reto es aumentar las oportunidades de aprendizajes alternativos, acelerados y pertinentes para adolescentes y jóvenes que –forzados por diversas circunstancias– han dejado la escuela o están en riesgo de dejarla, porque no les sirve. Ellos necesitan la “otra escuela” para lograr capacidades y competencias que los incluyan en la vida laboral y les permitan seguir aprendiendo, así como exhibir el reconocimiento público de esos aprendizajes. 

No puedo dejar de asociar, también, al recuerdo de aquella época ya un tanto lejana, los senderos alternativos que muchos educadores populares en Bolivia han ido construyendo y consolidando.

 

El autor es doctor en ciencias de la educación
jorge.riverap@tigomail.cr

Columnas de JORGE RIVERA PIZARRO

18/09/2019
En semanas anteriores, la prensa nacional ha publicado sendos artículos de dos distinguidas profesionales, Amalia Anaya y Ana Solares, en torno al tema de la...
21/08/2019
En la columna anterior hemos presentado las ofertas electorales de tres partidos políticos revisando elementos de su marco conceptual, sus puntos de vista...
07/08/2019
La declaración de intenciones de los Programas de Gobierno en materia de educación muestra coincidencias y diferencias en la visión que sobre ella tienen...
10/07/2019
En anterior columna me referí a una antigua crítica hecha a las escuelas: quitan motivación para el aprendizaje autónomo. Cambiar esa cultura es el punto...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
17/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
17/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
17/08/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
17/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
17/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inauguró hoy la jornada de votación en Bolivia, con un mensaje de su presidente en ejercicio, Óscar Hassenteufel , quien...

Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...

Actualidad
La Policía investiga la detonación de un artefacto explosivo cerca del Colegio Técnico Humanístico José Carrasco, en...
Todavía no son las cinco de la mañana y el cielo rojizo anuncia el día en Bermejo. Marcelo se levanta en silencio listo...
Miguel Uribe Turbay lanzó su campaña presidencial hace apenas nueve meses desde el mismo lugar de Colombia donde su...
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...

Deportes
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...