Los municipios y las ciudades intermedias para enfrentar el coronavirus

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 19/05/2020

Para enfrentar la pandemia, en la que nos encontramos envueltos, necesitamos medir nuestras fuerzas. No insistiré en la urgencia de reconocer y aceptar la gravedad de la misma y las acciones que debiéramos realizar, en lo individual, con medidas de cuidado, precaución y prevención y, en lo colectivo, el reforzamiento de las acciones de protección, cuarentena y solidaridad social.

Tampoco voy a calificar la justicia de algunas demandas sociales que desconciertan por su agresividad, pero sí es posible afirmar enfáticamente que su aplicación en estos momentos es similar a una ruleta rusa colectiva. Movilizaciones, bloqueos y violencia desproporcionada con grupos humanos concentrados parecieran no condolerse con la vulnerabilidad de la situación por la que pasamos todos los días.

La liberación de la actividad productiva pasa por una conducta inversamente proporcional a lo que estamos haciendo y a los pedidos de suspensión de la cuarentena, no dependerá del volumen del grito con el que se produce la demanda. Frente a ellas, el virus es sordo, ciego y mudo y continúa su trabajo con personas que suponen gozar de una invulnerabilidad que el mundo necesita. Ni esto es producto de la perversidad gubernamental, como se dijo en sus inicios y todavía se sigue repitiendo, ni el consumo de algún alimento nacional ha demostrado su eficacia para combatir el Covid-19.

¿Cómo recuperamos la posibilidad de vivir en esta nueva normalidad? El Mapa municipal de riesgo publicado por el Ministerio de Salud, en su segunda versión, es un buen instrumento para ubicar la situación de los 339 gobiernos locales. ¿Para qué sirve exactamente este indicador? La sociedad boliviana va comprendiendo la situación de riesgo en la que se encuentra, los cuidados especiales que debe tener y lo más importante, reconoce aquello que puede empezar a recuperar en movilidad, producción y trabajo. El mantenimiento de la categoría de riesgo bajo y moderado se convierte en un instrumento en manos de la sociedad y sus autoridades y no del volumen del grito.

Hasta ahora se ha logrado mantener un equilibrio precario entre la capacidad de respuesta médica, las urgencias alimentarias y de trabajo de la población, y el funcionamiento de una gobernabilidad que sólo podrá funcionar como producto del consenso. La sostenibilidad de esta situación, que requiere inteligencia colectiva, pasa por cuatro condiciones que –no nos cansaremos de repetir– están en poder de nosotros mismos: a) la capacidad de organización, movilización y resiliencia social del pueblo boliviano; b) el contar con el municipio como base del sistema de ordenamiento territorial; c) la consolidación como política pública de las ciudades intermedias; y d) la utilización de las mancomunidades municipales como instrumentos de planificación agregada.

Si tomásemos en cuenta de manera masiva estas condiciones, nuestra capacidad de organización y respuesta contaría con los instrumentos para canalizar recursos y energías en el sentido correcto. Combinando las variables de nuestro extenso territorio, la escasa población en áreas rurales, la capacidad productiva, y ahora la pandemia de Covid-19, podríamos identificar los lugares desde los cuales, y con calidad de ciudades intermedias, se podrían constituir centros de articulación con roles que aliviarían la presión sobre las capitales que no encuentran el camino de salida colectiva. Las ciudades capitales y El Alto son los espacios golpeados con mayor crudeza por la enfermedad, y quienes vivimos en ellas todavía no actuamos en consecuencia, masivamente.

La primera selección de 59 ciudades/municipios, que por su población y ubicación estratégica podrían tener esta calidad podría apoyar las acciones de emergencia en salud y trabajo para acercar lo más posible los servicios a la gente, descongestionando la presión sobre las grandes ciudades y sirviéndoles de apoyo activo: articular el territorio productivo en sus diferentes modalidades, fortalecer la organización del territorio para que cumpla con el modelo de desarrollo del país, y fortalecer las capacidades productivas de los actores a partir de su capacidad organizativa y de representación. Esas serían las consecuencias naturales.

Las ciudades intermedias hacen referencia en fortalecimiento de redes y nodos entre manchas urbanas con espacios rurales vinculados a sistemas ambientales. Ellas facilitan la apropiación, por las personas, de un espacio geográfico donde se encuentran en interacción con el ambiente que les rodea, integrando la sustentabilidad ecosistémica y el desarrollo urbano. Esta es la oportunidad para construir ciudades socialmente justas, ambientalmente equilibradas y económicamente eficientes, reto para los actuales modelos de planificación urbana.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

20/05/2025
Con el título Inventario de ciudadanía, cohesión social y progreso desde el Oriente, aporte cultural de Santa Cruz para la Bolivia del Bicentenario. Y...
13/05/2025
No he dicho ninguna novedad, simplemente es una afirmación que cuando se trata de un sentimiento colectivo, sirve de apoyo para reconocernos humanos y...
07/05/2025
Los chuquisaqueños, sobre la base del bicentenario de la independencia, han construido una narrativa que incorpora patrimonio, cultura, historia, poesía,...
08/04/2025
Los plazos electorales, una vez están definidos, son inexorables y sin ánimo de aumentar incertidumbres y angustias, cada día que pasa, es un día menos;...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
25/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
25/05/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
25/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
25/05/2025
Constantino Klaric
25/05/2025
MISCELANEA
JOSÉ LUIS BAPTISTA MORALES
25/05/2025
En Portada
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas fronterizas, con el despliegue de 1.880...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para responder al evismo, que lo acusa de ser...

Tras el cierre de inscripciones de partidos y alianzas políticas que participan en las elecciones generales de 2025, el Tribunal Supremo Electoral autorizó a...
Mucho antes que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) levante la bandera a cuadros para empezar la campaña rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025,...
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un acto de alto simbolismo institucional con...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la escasez de combustibles por la falta de...

Actualidad
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, resaltó que el Gobierno nacional defiende el bolsillo...
Las Fuerzas Armadas (FFAA) intensificaron su presencia en todo el territorio nacional, especialmente en las zonas...
En el marco de las actividades conmemorativas rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Armada Boliviana llevó a cabo un...
El precandidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, publicó un video en sus redes sociales para...

Deportes
Hoy se realizó el sorteo del Mundial Sub-17 a jugarse en noviembre de este año, y la casualidad hizo que Bolivia se...
Bolívar salió silbado y con bronca del estadio Félix Capriles tras empatar ayer 1-1 con FC Universitario, con lo que...
La Selección Nacional ya tiene a sus 25 jugadores elegidos para la doble fecha de Eliminatorias en la que se...
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...