Bachelet denuncia obstrucción a partidos políticos venezolanos
Ginebra y Bruselas |
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó ayer preocupación ante las elecciones legislativas que Venezuela celebrará el 6 de diciembre, y denunció obstrucciones a los partidos opositores en los preparativos para esos comicios.
"Me preocupan las decisiones del Tribunal Supremo de Justicia, que obstruyen las libertad de selección de los representantes de siete partidos políticos, y el nombramiento no consensuado de los miembros del Consejo Electoral", señaló Bachelet en su informe sobre Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
La expresidenta chilena también expresó dudas sobre la composición de la Asamblea Nacional "sin un proceso inclusivo de consulta previa" y pidió a Venezuela seguir trabajando para "alcanzar condiciones para el desarrollo de unos procesos electorales creíbles, libres y equitativos".
En el informe, que actualiza el que la alta comisionada presentó ante el mismo consejo en julio, también se denuncia "el alto número de muertes de jóvenes en barrios marginados como resultado de operaciones de seguridad" y da cuenta de más de 2.000 asesinatos de este tipo en lo que va de año, 711 de ellos entre junio y agosto.
En respuesta al informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas en Ginebra, Jorge Valero, dijo lamentar que éste "carezca una vez más del balance necesario, presente evidentes fallas metodológicas y una información sesgada que alimenta la campaña mediática contra Venezuela".
"No obstante, seguiremos abiertos al intercambio constructivo de información con la alta comisionada y su oficina", señaló, minutos después de que Bachelet también reconociera una mejora de la cooperación entre el organismo que dirige y las autoridades venezolanas.
Sobre los países latinoamericanos del Grupo de Lima, promotores de los informes periódicos sobre Venezuela en el consejo, Valero aseguró que "deberían preocuparse por las grandes violaciones de los derechos humanos que se cometen día a día en países de la región", citando entre ellos a Brasil, Colombia, Perú, Chile y Paraguay
Misión a Venezuela
La Unión Europea (UE) envió a dos diplomáticos a Venezuela para continuar contactos con el gobierno, la oposición y la sociedad civil de ese país y discutir formas de realizar elecciones legislativas "justas y libres", anunció ayer el equipo del jefe de la diplomacia europea.
"No es una misión clandestina, y nunca lo ha sido", dijo la portavoz del alto representante de la UE para las Relaciones Exteriores, Josep Borrell.
El anuncio fue una respuesta a acusaciones de complicidad lanzadas por eurodiputados conservadores en Bruselas, encabezados por el alemán Mandred Weber, que sugerían que una misión "clandestina" enviada por Borrell se proponía "legitimar" al gobierno de Nicolás Maduro.
Los dos diplomáticos, añadió, mantendrán reuniones con "interlocutores del gobierno, de la oposición, de la sociedad civil, el sector privado y la iglesia" de Venezuela para dialogar sobre las elecciones previstas para el 6 de diciembre, apuntó.