La posverdad del “golpe de Estado”

Columna
Publicado el 21/11/2020

La historia la escriben los ganadores, suele decirse, y en parte es verdad. Cuando existen visiones contrapuestas sobre un hecho, y mientras más complejo sea éste, es más fácil para los diferentes sectores en pugna tratar de simplificarlo al máximo y llevar agua a su molino.

Eso ha ocurrido con la narrativa del “golpe de Estado” que supuestamente desalojó del poder a Evo Morales el 10 de noviembre del año pasado. Pero todos sabemos que no hubo tal golpe. Sin embargo, numerosos periodistas, experiodistas, intelectuales y académicos insisten con ello, tanto en Bolivia como en el exterior. Es la posverdad más importante de la época que nos toca vivir.

El gobierno del expresidente Evo Morales empezó a debilitarse notoriamente en la fase inmediatamente previa al referéndum del 21 de febrero de 2016. Tanto, que Morales perdió ese referéndum al que había convocado para poder postular a un cuarto mandato. Era la primera vez, desde 2005, que Morales obtenía menos del 50% de los votos en una elección en la que él estuviera en la papeleta.

El cansancio sobre su largo gobierno, el rechazo a los abusos, el repudio a los excesos verbales y de otro tipo de Morales y Álvaro García Linera, el deseo de renovación en la política, el rechazo a los actos de corrupción y de malgasto, agravó esa tendencia. La chispa se encendió el 20 de octubre, cuando algunos integrantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) ordenaron suspender la entrega de datos del TREP, cuando la tendencia era de siete puntos de diferencia entre Morales y Carlos Mesa. Cuando se recupera el sistema rápido de conteo de votos, al 17% restante, la distancia había crecido a 24 puntos, para que la diferencia total fuera de 10,5%.

Tres semanas de protestas callejeras generaron una presión enorme al debilitado gobierno de Morales. Fue un evento inédito en la historia boliviana: La Revolución del 52 solo se luchó en La Paz, y otros eventos dramáticos, como la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada, se jugaron en la sede de gobierno y El Alto. Pero que existieran manifestaciones masivas en todas las capitales de departamento del país y otras ciudades intermedias, no había sucedido. Hay quienes quieren ver en esto una “confabulación de la élite”. Es una versión forzada que no explica cómo cientos de miles de personas protestaban contra el fraude ocurrido y la violación al voto popular del referéndum, exigían la recuperación de la democracia plena.

Los militares hicieron bien en afirmar que no reprimirían al pueblo. Finalmente, ante la situación de ingobernabilidad (en los últimos días Morales no podía siquiera llegar a su despacho del nuevo Palacio de Gobierno), las FFAA le “sugirieron” que renunciara al poder. Más o menos algo similar ocurrió en 2003, pero de manera reservada, cuando el alto mando militar le dijo a Sánchez de Lozada que las FFAA ya no reprimirían las protestas que lo agobiaban y aquel supo que era el momento de abandonar el cargo. Lo mismo le pasó a Morales 16 años después. Entonces, si hubo un golpe en 2019 contra Morales, lo hubo también contra Sánchez de Lozada en 2003.

¿Pero qué clase de golpe es que el sufrió Morales si los militares supuestamente “golpistas” no asumieron el poder inmediatamente después? ¿Y cómo es que la Presidenta entrante depuso a esos jefes militares y a la jerarquía policial que se amotinó? ¿Y alguno de esos “golpistas” obligó a los jefes del Senado y Diputados a renunciar a sus cargos, provocando el vacío de poder de 48 horas?

No hubo, pues, golpe de Estado. Un Presidente megalómano y deseoso de eternizarse en el poder fue derrocado en las calles mediante protestas pacíficas. Pero las posverdades son en ocasiones más fuertes que las verdades. Hay decenas de casos como estos para comentar, pero me quedo con uno: igual que en EEUU quedará la idea de que Joe Biden ganó las elecciones mediante fraude, lo que es falso, en Bolivia se mantendrá la idea de que Morales fue víctima de un golpe de Estado.

Pero tal vez sea el expresidente el que nos diera una pista sobre lo sucedido en realidad: en su largo y enredado discurso de renuncia, el 10 de noviembre de 2019, no mencionó a los militares como el factor que lo alejó del poder. Sólo semanas después empezó a hablar de ello. Y no paró más.

 

El autor es periodista

Columnas de RAÚL PEÑARANDA U.

21/11/2022
Un análisis poblacional realizado por Brújula Digital estableció que la sobrerrepresentación rural como efecto de la elección de diputados uninominales es...
10/07/2022
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca empezaron esta semana lo que parece ser una contraofensiva contra el jefe del MAS, Evo Morales.
18/12/2020
Hace un mes yo me hubiera jugado por la idea de que Evo Morales era invencible en su partido, el que supuestamente controla todos los hilos y tiene la última...
21/11/2020
La historia la escriben los ganadores, suele decirse, y en parte es verdad. Cuando existen visiones contrapuestas sobre un hecho, y mientras más complejo sea...
07/11/2020
            Todos los presidentes suelen tener lo que se llama “luna de miel”, un período de popularidad y calma inmediatamente después de la posesión del...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...
 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...

A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...
Las acciones repetidas del Tribunal Constitucional Plurinacional demoraron por un año las últimas elecciones judiciales, lo que dio paso a la autoprórroga de...

Actualidad
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Cochabamba continúa aislada del occidente del país por el bloqueo que se instaló hace seis días en el municipio de...
En 2024, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) reportó y documentó un total de 61 casos de agresiones a periodistas...

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...