Resignación autonómica

Columna
Publicado el 27/02/2021

En puertas de las elecciones subnacionales, es difícil encontrar candidatos que se explayen en su conocimiento de lo que el Estado boliviano es y mucho menos la dinámica multinivel en la cual se mueven alcaldías, gobernaciones, el nivel central del Estado y cualquier otro esquema de administración territorial, como la autonomía regional del Gran Chaco, por ejemplo.

No es solamente carencia de aptitudes de los aspirantes a puestos de poder local o departamental, sino más bien de ausencia de de cultura autonómica, la cual debería promoverse desde instituciones como el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) y el Viceministerio de Autonomías; que empoderan en sus direcciones, unidades y máximas autoridades ejecutivas a replicadores de un breviario grandilocuente en calificativos de lo que hace la autonomía en nuestra vida, pero no desentrañan el entuerto de la normativa nacional que invade la autonomía departamental y municipal.

Al mismo tiempo, las universidades deberían hacer mayor énfasis en la vocación autonómica de Bolivia, no como una bandera politiquera más sino con la responsabilidad que amerita el caso. Es necesario incluir una asignatura de derecho autonómico, además de las obligatorias de derecho constitucional o municipal que ya existen, haciendo énfasis en el recorrido que aún falta por establecer en el Estado inconcluso que atravesamos hoy.

Ante este panorama, es fácil escuchar discursos incendiarios que invocan el federalismo, reivindican la autonomía o, incluso, proponen retornar al modelo de antaño bajo la premisa de que todo momento institucional pasado fue mejor. Queda claro que falta realizar la Bolivia que se concibió a inicios de este siglo y aunque la democracia permita la contienda electoral como un proceso, hay que reconocer que, como ciudadanos, siempre llevamos desventaja. ¿En qué sentido? Para citar algunos: desconocimiento cabal de programas de gobierno o gestión, incapacidad para discernir una propuesta real y factible de la demagogia verbal a la que nos acostumbró la clase política, ingenuidad respecto al proceso electoral como “solución” a problemas estructurales como la educación, la salud, seguridad ciudadana o gestión de residuos sólidos.

La dinámica social es tan vertiginosa que no nos detenemos a pensar en preguntas esenciales que algunos teóricos de la política suelen hacerse como, por ejemplo: ¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?, título de un pequeño manual para entender el funcionamiento de la democracia del profesor polaco de ciencia política Adam Przeworski. De la lectura de ese texto pueden extraerse entre varias otras, dos relevantes conclusiones que atañen al modelo autonómico boliviano en tiempos electorales.

La primera, que hay inherencias identificables en las elecciones, que algunos líderes políticos han aprendido a controlar en torno a lo que serán los resultados de las mismas, para aparentar ante la población que existe una competencia real entre los contendientes. ¿Por qué fingir competencia? Para alejarse del modelo autoritario donde existía una monopolización del poder por parte de una organización política al viejo estilo del PRI en México que procuraba alcanzar como mínimo la preferencia del 65% del electorado; también para establecer una hegemonía artificial en la ciudadanía como pasó con la figura de Percy Fernández en Santa Cruz de la Sierra o Manfred Reyes Villa en Cochabamba cada vez que disputaban la silla edil, creyendo que la mayoría representaba totalidad.

Esa forma de “construir verdades electorales” en el esmirriado imaginario colectivo nos habla del uso excesivo que hacen los candidatos, de discursos atractivos que suelen ganar simpatías, en este caso el problema o dilema autonómico a nivel subnacional. Por eso hay que saber discernir entre la manipulación del término autonomía, su ejercicio efectivo y los discursos incendiarios que reclaman federalizar el país, solamente porque suena bien en ciertos estudios de mercado o de opinión política.

La segunda conclusión que puede extraerse de la obra de Przeworski recae en reconocer que las elecciones no necesariamente pueden lograr que mejore nuestra democracia, que la aptitud para gobernar llegue al nivel de lo aceptable y que se vaya superando la dependencia del caudillo, y que se supere la idea de que obras y robo son una dupla soportable en nuestro medio.

Por ello es que las elecciones subnacionales dejan sabor a poco, mucho menos en profundizar el modelo, conocerlo, implementarlo como se debe y trabajar en un sentido de pertenencia y no de consigna politiquera. Porque mientras se manejen agendas marcadas con la gestión gubernamental dictadas desde la Casa Grande del Pueblo –que quiere homogeneizar el país en vez de respetar su pluralidad y diversidad– habrá insatisfacción y resignación autonómica.

 

El autor es politólogo y abogado

Columnas de DELMAR APAZA LÓPEZ

18/02/2025
La reciente designación de Álvaro Ruiz como ministro de Medio Ambiente y Agua ha generado una ola de expectativas, especialmente en Tarija, donde se espera...
28/01/2025
En un sistema democrático, el debate constituye el pilar fundamental para la construcción de una sociedad informada y comprometida con el porvenir del Estado...
17/01/2025
La corrupción estatal representa una de las más graves amenazas para el desarrollo democrático, el bienestar social y la justicia económica en los Estados...
28/06/2024
Mucha sangre ha corrido bajo los puentes de gobiernos o administradores circunstanciales del poder, pero el mantra recurrente en boca de osados y perdidos...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...
La Jefatura de Zoonosis del municipio de Cochabamba confirmó hoy miércoles el primer caso de rabia canina en Cercado y anunció medidas inmediatas para proteger...

La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
Otros 62 tienen alerta Naranja. Existe riesgo de propagación de incendios casi en ocho departamentos, en Oruro y Potosí, no.
El TSE aún no definió los lugares. Ambos eventos tendrán el respaldo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y de la Asociación Nacional...
La justicia determinó mantener la detención preventiva del excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, por su presunta participación en el intento de...

Actualidad
El exaspirante a candidato presidencial alerta de que la hostilidad de las campañas electorales puede perjudicar el...
Todos los vocales electorales del país, incluidos los del TSE, se reunirán en Santa Cruz el jueves 11 y el viernes 12...
El comentarista y activista conservador Charlie Kirk, un estrecho aliado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump...
El candidato presidencial de Libre instó al aspirante del PDC a la vicepresidencia a firmar el documento con nueve...

Deportes
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...
Miguelito Terceros comparte con Luis Díaz, de Colombia, el segundo puesto en la lista de máximos goleadores.
Terceros anotó el único gol del compromiso desde el punto penal y sumado a la derrota de Venezuela con Colombia, la...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...
El escritor italiano Stefano Benni, uno de los grandes autores de sátira y literatura humorística de su país, ha...
Figuras del mundo del cine y la televisión, incluidos ganadores de Óscar, Bafta, Emmy y la Palma de Oro, han firmado un...