La pandemia no se detiene sólo con vacunas

Editorial
Publicado el 04/03/2021

Mientras el Gobierno utiliza la vacunación contra la Covid-19 como recurso de propaganda ideológica, política y electoral, además de ejecutarse con una lentitud que, de mantenerse, perjudicará el objetivo de alcanzar la inmunidad colectiva, los resultados de la inoculación masiva en otros países están demostrando que su efectividad para detener la pandemia puede disminuir si no se mantienen las medidas de bioseguridad.

La OMS asegura que el control de la pandemia en el mundo no se podrá alcanzar antes de dos años, tiempo en el que es necesario persistir con los planes de contención.

Esa constatación va en sentido contrario al discurso del Gobierno, que habla de “vacunación masiva”, cuando ésta avanza de manera incipiente, y parece carecer de una estrategia a mediano plazo para mantener las actividades productivas y educativas en un marco medianamente seguro.

“Ya estamos empezando la etapa de solucionar estructuralmente el problema”, declaraba el Presidente a fines del mes de enero, cuando se iniciaba la inmunización del personal de salud. Ayer, el Ministro de Salud afirmaba que “podríamos alcanzar para el mes de marzo 2.207.430 dosis que nos van a permitir inmunizar a gran parte de la población”. Esa cantidad de vacunas alcanza para 1.103.715 personas, pues cada vacuna requiere dos dosis.

Y al ritmo que se las aplican: 31.764 dosis en 28 días, se necesitarán 6.364 días para vacunar a 7,2 millones de bolivianos, es decir ¡17 años! Ni siquiera en la imaginaria hipótesis de que el Gobierno organice de manera óptima una inmunización de verdad masiva y que se cuente, en los plazos pertinentes, con las 15,4 millones de vacunas para los 7,2 millones de bolivianos, el mínimo necesario para conseguir la inmunidad colectiva que detenga el avance de la pandemia, serán necesarios al menos cinco a seis meses para ello si alcanzamos el desempeño de los servicios de salud chilenos, los más eficientes de Latinoamérica.

Pero aun así la peste no estará controlada en el país, pues, como aseguró ayer el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, eso será posible sólo “si las vacunas comienzan a impactar no sólo en menos muertes y hospitalizaciones, sino también en las dinámicas de transmisión”.

Y ese control de los contagios será imposible si la vacunación, realmente masiva, no está acompañada de medidas de prevención y vigilancia sanitaria pública. Es decir: observación de las medidas personales de bioseguridad, pruebas a gran escala para diagnosticar nuevos casos, aislamiento de éstos y detección de los focos de contagios.

El Gobierno ha avanzado en la aplicación masiva de tests de diagnóstico, lo cual es muy positivo. Pero poco o nada hace para reforzar la conciencia ciudadana sobre los riesgos de contagio y evitar así el peligroso relajamiento en las medidas de bioseguridad.

Más en Editorial

13/08/2025
Cada 12 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional de la Juventud, una jornada impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el fin de conseguir la participación plena de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad para solucionar los desafíos que este sector de la población enfrenta para su desarrollo. Los jóvenes en Bolivia y en el resto del mundo...
12/08/2025
Desde su inauguración, el Tren Metropolitano de Cochabamba ha sido motivo de orgullo regional y un avance del transporte público a una modalidad sostenible y ecológico que no requiere de combustibles fósiles para desplazarse. Sin embargo, su servicio durante la festividad de la Virgen de Urkupiña ha evidenciado la necesidad de mejoras. Para que el tren cumpla su propósito de ser la...
11/08/2025
La fiesta de la Virgen de Urkupiña es una de las manifestaciones religiosas y culturales de Bolivia que ha logrado transcender más allá de las fronteras. Una de sus principales características de la festividad que une y moviliza a los cochabambinos en torno a un mismo objetivo: demostrar su fe y agradecerle a la “mamita”. La Entrada Folklórica es el motor de la festividad con la...
10/08/2025
El peso del voto de los electores menores de 36 años, la desinformación, especialmente en las redes sociales, y la confianza en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son tres aspectos que se destacan en el proceso que nos conduce al día de los comicios, el próximo domingo, cuando elegiremos a nuestros gobernantes y parlamentarios. Si bien es posible que, en el caso del presidente del país...
08/08/2025
Hace 80 años, el mundo conoció el horror de la bomba atómica. El arma más letal sobre la tierra explotó en dos ciudades de Japón: en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y tres días después en Nagasaki. Los ataques quedaron marcados por más de 80 mil muertes el primer día y muchas más en los siguientes. Las dos ciudades japonesas quedaron convertidas en cenizas en instantes e interpelaron a...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...