Potosí, personaje del año

Columna
DESDE LA TIERRA
Publicado el 24/12/2021

Culmina un año y, a la vez, una década, que retrata la resistencia de los potosinos a un modelo de capitalismo salvaje, la fase más dura y destructiva del neoliberalismo. El Comité Cívico Potosinista diagnosticó en 2010 que Evo Morales no atendía sus problemáticas recurrentes, como la sobreexplotación del Cerro Rico.

En 2021, el gobierno de Luis Arce Catacora tampoco escucha los pedidos de Comcipo, a pesar de los esfuerzos de los cívicos. Al contrario, las respuestas son más violentas que en 2012, 2016, 2019, agosto de 2020, y desde La Paz alienta una guerra civil de baja intensidad entre pobladores de unos municipios contra otros.

Al mismo tiempo, como bien subraya Juan José Toro, el país olvida que Bolivia se fundó con base en la Audiencia de Charcas y ésta existió porque hubo un eje articulador desde Potosí. La riqueza del Sumaj Orko junto con la tecnología importada por los europeos y el sacrificio de miles de mitayos aceleró la acumulación capitalista mundial, generó la economía regional, pagó los salarios de los funcionarios, desde Salta a Santa Cruz de la Sierra, desde Antofagasta hasta Mojos, y todas las cuentas.

Toro recordaba estos días que Potosí cedió sus riquezas sin reclamar porcentajes o beneficios particulares ni durante la colonia ni durante la república, aunque llevó sobre sus espaldas el mayor porcentaje de las exportaciones. Toro se queda corto pues Potosí también mantuvo la burocracia argentina y parte de la peruana durante siglos.

Cerro Rico, Porco, Pulacayo, Huanchaca, Telamayu, Portugalete, Tazna, Uncía, La Salvadora, Siglo XX, Chocaya, los Lípez, sin contar el alcance potosino hasta Atacama y lo que se perdió de riqueza con Caracoles y Chuquicamata, además del salitre. Sin Potosí no había Bolivia, aunque el gobierno sustituye el escudo que así lo recordaba.

En el siglo XXI, otra vez es Potosí que marca la presencia mundial del país. El salar de Uyuni, a pesar de la falta de políticas públicas para desarrollar el turismo, es el sitio más famoso y fotografiado de Bolivia. ¿Qué país no quisiera tener ese espectáculo de la naturaleza, rodeado de montañas de colores, geiseres de ciencia ficción, y esculturas surrealistas? Toro Toro, al norte, es el otro gran destino con sus ofertas únicas. Tupiza, Cotagaita, Vitichi, ciudades intermedias con gran actividad cultural durante todo el año, como no existe en ningún otro departamento.

Mina San Cristóbal es un rostro inigualable en el subcontinente. Quien visita la zona encuentra una infraestructura y una dinámica que solamente se ve en películas. Los cocaleros no mantienen a la administración masista como aporta esta empresa y la minería privada con tres tipos de gravámenes, sin los cuales se caería el Estado plurinacional.

Es en Potosí donde está el litio, el recurso que pudo tener una historia diferente y es como una joya que se ofrece a todos sin consultar a la dueña. Seguramente es el litio la razón verdadera del ataque permanente del MAS a las entidades y a los líderes potosinos. Recordemos el sainete que se tragó el propio José Mujica para asegurar que intereses por el litio estuvieron detrás del inventado golpe de 2019.

En cada tramo de la historia boliviana, los potosinos defendieron a la patria y la defendieron con dignidad. Este trimestre, resistieron la violencia instruida desde la Casa del Pueblo. El MAS quiso enfrentar citadinos con rurales, sin comprender que en la Villa Imperial casi todos son migrantes; el campo se vacía porque nadie atiende sus carencias. Marco Pumari es un claro ejemplo. Originario de un ayllu Pati Pati, huérfano de padre muerto en interior mina el día de su nacimiento; dejó su juventud entre la venta de helados y los socavones de la Unificada. Se dio tiempo para salir bachiller y profesional,

Fue dirigente estudiantil, cívico. Su pecado, buscar mejor destino para sus hijos.

Los latinoamericanos deberían inclinarse ante Potosí y sus extraordinarios habitantes. Los bachilleres deberían conocer Potosí antes de irse a Punta Cana. Los militantes de los valores democráticos deberían darles las gracias.

 

La autora es periodista

Columnas de LUPE CAJÍAS

13/12/2024
En diciembre, en casi todas partes del mundo, las personas se desplazan de uno a otro lado con el objetivo de retornar al hogar infantil, de reencontrarse...
29/11/2024
En la primera aparición pública del entonces flamante alcalde paceño Iván Arias Durán ante los industriales, su discurso se centró en una promesa: la sede de...
22/11/2024
Hace unos años, el nefrólogo Renán Chávez Córdova (La Paz, 1940) me invitó para presentar su autobiografía novelada: Vida y muerte en mina Kelluani (2015),...
15/11/2024
En mi ya lejana época colegial existía un juego que se llamaba: ¡Ahorcado! Uno de los jugadores anotaba una palabra, sin mostrarla. El contrincante debía...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
28/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
28/05/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
27/05/2025
27/05/2025
En Portada
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en conversaciones con diferentes partidos políticos...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida cautelar para dejar en suspenso la...

Los delegados del Movimiento Tercer Sistema (MTS), cuyo candidato a la presidencia es Andrónico Rodríguez,  solicitaron ayer la devolución de sus listas al...
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció ayer que se usará el puerto de Mejillones para descargar combustible y garantizó el suministro al...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de fugitivos más buscados por narcotráfico.
Cuatro grupos específicos fueron vinculados a los incendios de 12,6 millones de hectáreas en Bolivia en 2024, tras una investigación realizada por la Fundación...

Actualidad
En conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión S.A. reafirmó su...
La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) solicitó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) una medida...
La Administración de Control de Drogas (DEA) anunció que el uruguayo Sebastián Marset pasó a integrar su lista de...
Mariana Prado, precandidata a la vicepresidencia con Andrónico Rodríguez, afirmó que el bloque todavía está en...

Deportes
DDuras afirmaciones realizó, ayer, el vocero de Aurora, Jaime Cornejo, quien en conferencia de prensa —en el día del...
Wilstermann se olvidó de ganar en el “todos contra todos”. Ayer sólo consiguió un punto que no le sirve de nada en el...
La Selección Nacional comenzó desde ayer su trabajo de campo en el estadio Rafael Mendoza Castellón en el que Óscar...
Bolívar no tiene otro camino que ganar sí o sí esta noche a Cerro Porteño para aspirar a clasificar a la serie play-off...

Tendencias
El Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Infanta Luisa en Sevilla, ha advertido de que, ante el aumento de...
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...

Doble Click
Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint se convirtieron en íconos a principios de este milenio, al interpretar a...
Para celebrar la gastronomía típica y honrar las tradiciones culinarias bolivianas, el próximo jueves se lanzará "Los...
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.
El Museo Nacional de Arte (MNA) inició actividades para niños con discapacidad visual en el espacio del "Taller de...
Invitados
Lectores de Los Tiempos enviaron fotografías para homenajear a sus madres, en esta jornada del 27 de mayo.