No son todos los que están, ni están todos los que son

Columna
Publicado el 01/04/2022

La efigie de Theodore Roosevelt entre Washington, Jefferson y Lincoln en el pétreo monumento de Mount Rushmore en South Dakota quizá fue merecida por ser un presidente conservacionista, naturalista y visionario. Sin embargo, originó un cambio importante en la política exterior estadounidense: “Walk softly and carry a big stick” (“Camina suavemente, pero carga un garrote formidable”) fue una memorable frase de su cosecha.

En mi opinión, la frase del antiguo “rough rider” marcó una sutil, pero gravitante modificación de la política exterior de James Monroe, en 1823, de advertir a las potencias europeas de no entrometerse en la América Latina. De algo sirvió, aunque sin impedir que Inglaterra, Francia y los Países Bajos (Holanda) se apropiaran de las tres “Guayanas” en América del Sur, aparte de islas caribeñas como Jamaica, Haití (parte menor de La Hispaniola donde está la República Dominicana) y otras. Pero con el llamado Corolario Roosevelt, a principios del siglo XX, el expansionismo estadounidense aclaró que la América Latina era su feudo, tal vez porque África era de la esfera colonial europea.

Después de una primera fase, digamos que “de compras”, Estados Unidos se expandió con la adquisición de Luisiana a un Napoleón Bonaparte quizá necesitado de fondos para sus guerras europeas o sus obras parisinas; luego vino la compra de Florida a España. En una segunda fase, digamos de “flexionar músculos guerreros”, EEUU creció a costa de la mitad del territorio mexicano mediante una guerra abusiva. Theodore Roosevelt fue quizá el equivalente boliviano de Mariano Melgarejo, sin el Ejército yanqui y regalos de generalatos y caballos a cambio de territorio nacional.

La tercera fase empezó con vapulear a la vieja España y escamotear algunas de sus colonias –Cuba, Puerto Rico, las Filipinas y otras posesiones hispanas en el Océano Pacífico, entre otras– con los vínculos del otrora “cowboy” con la Marina de EEUU. Empezó con un urdido atentado contra el acorazado Maine y destacó el poder de la prensa (Hearts), exacerbado por el chovinismo estadounidense. Sin embargo, así como ni con la escisión cubana de España, ni el fracaso de la incursión armada en la Bahía de Cochinos, se modificó el dominio estadounidense sobre Guantánamo.

La intromisión yanqui en temas sudamericanos tuvo que ver con la mutilación de la hoy Panamá de la Gran Colombia y la construcción de su Canal, que se puede ver como la línea que desde entonces separó al “patio trasero” estadounidense del resto del hemisferio. Así como hay diferencia entre una “fase de compras”, con su expansión a costa de México en una segunda fase, la cuarta se distinguió por su pragmática alianza con dictadorzuelos de su “patio trasero” centroamericano y alguno que otro más al sur. El poder residía en las embajadas gringas, según el interés que tuvieran con algún recurso natural nativo. De dientes para afuera, EEUU blandía la supuesta validez de su democracia.

Esta pequeña, aunque ambiciosa reseña, discrepa con la visión de un autor estadounidense. En efecto, Tim Marshall en su New York Times bestseller Prisoners of Geography, sostiene que muestra “how geography shapes not only history but destiny”, según Newsweek; aparte de escasas referencias a la América Latina (una sola sobre Bolivia) y la manifiesta exclusión de sus países en su tratamiento de la ascensión a potencia mundial.

Porque es cierto que el proceso a su poderoso status tuvo que ver con el despojo a México, pero también influyó la vertebración con la ferrovía transcontinental y el flujo de asiáticos (chinos y japoneses principalmente) y su política de inmigración, que empezó con el exterminio de sus habitantes “originarios”, los indios “pieles rojas” y después pobló su tierra de empobrecidas poblaciones europeas (irlandeses. polacos, alemanes, rusos, etc., que se avinieron al nuevo país cambiando sus apellidos y adoptando su lingua franca, el idioma inglés. Sin embargo, fue la esclavitud de su inmigración forzada de africanos lo que dividió el país en un Norte hipócrita (porque tenían siervos negros) y un Sur esclavista. EEUU hasta hoy sufre la división, a pesar de su sacrosanta Constitución y una guerra civil sangrienta.

Me falta espacio para bosquejar parecidos de Estados Unidos con Rusia. Baste decir que como la expansión imperial de otros tiempos (egipcios, mongoles, romanos, persas, griegos, otomanos o chinos, entre otros), y en el Nuevo Mundo (mayas, aztecas e incas), todos tuvieron auge expansionista debido a su poder militar u económico. Cualquier revisión somera de la historia rusa lo demuestra. Pedro el Grande, Catalina y su alegado equino-antojo, Stalin y el imperio soviético. La invasión de Ucrania no es más que el intento de Putin de recuperar países satélites provocados por el desplome de la Unión Soviética, entre ellos la rusificación forzada de Ucrania.

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
En Portada
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...

El excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó las polémicas declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero y pidió que la Cancillería...
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio forestal que se desató en el municipio...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en el foco de atención es Miguel Terceros.
La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
La ciudad de Cochabamba amaneció con un clima templado y bastante nubosidad. Sin embargo, con el transcurso de las...
El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien...
El candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, justificó su ausencia en el “...

Deportes
La remodelación del estadio Ramón Tahuichi Aguilera apenas avanzó un 25%, y esto fue determinante para que la Conmebol...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...