Legalizar la veta blanca

Columna
Publicado el 15/09/2022

En La veta blanca. Coca y cocaína en Bolivia (1982) de René Bascopé Aspiazu se pone en claro que desde el declive de los precios del estaño la cocaína fue un asunto de Estado; el banzerato asume que el proceso de elaboración, transporte y comercialización debe ser parte de un “proyecto nacional” que solvente el gigantesco aparato burocrático estatista, se descubre una veta rica e inagotable que sustituiría el filón de la otrora plata, la “salvadora” de los gobiernos y regímenes tanto de derecha como de izquierda garantizaba poder a quien la controlase.

La esposa de Roberto Suárez, la señora Ayda Levy, publicó su libro biográfico El rey de la cocaína: mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado (2012), en el que explica cómo su marido fue seducido por Klaus Altmann-Barbie para apoyar económicamente el golpe de Estado de Luis García Meza y Luis Arce Gómez (primo de Roberto) con cinco millones de dólares para obtener el monopolio sobre la producción de la pasta básica de cocaína, que sería aprovechada por Pablo Escobar en Colombia, incluso utilizándose aviones de uso oficial del Estado para el transporte; desde ese momento, Suárez tuvo el apoyo de los gobiernos de turno: según la esposa, contaba con la venia de Siles Zuazo, Paz Estenssoro, Paz Zamora, Roberto Calvi, Fidel y Raúl Castro, Antonio Noriega, Oliver North y la DEA, entre otros. Para Levy, así nace el primer narcoestado, pero como vemos se equivoca, porque ese narcoestado tuvo sus raíces más profundas en el gobierno de Banzer, que aprovechó la milenaria costumbre del consumo de coca.

En efecto, la cofia de la raíz es milenaria en estas tierras; para Eduardo Galeano, en Las venas abiertas de América Latina, coquear durante la fiebre del oro y de la plata no sólo aplacaba el hambre del indígena, sino que mataba su vida misma: “Con las escasas monedas que obtenían a cambio de su trabajo, los indios compraban hojas de coca en lugar de comida: masticándolas, podían soportar mejor, al precio de abreviar la propia vida, las mortales tareas impuestas… A esta altura del siglo XX, los indígenas de Potosí continúan masticando coca para matar el hambre y matarse y siguen quemándose las tripas con alcohol puro…”.

Entonces, siguiendo el hilo del filón de la veta blanca, llegamos hasta el presente, cuando el movimiento social cocalero chapareño es heredero del narcoestado banzerista, son los beneficiarios del “proyecto nacional” que tiene como objetivo el poder político y económico con privilegios, mercantilismo y clientelismo político a un grupo selecto de empresarios-militares-policías-políticos que quieren, buscan, aumentan y mantienen el monopolio de la siembra, producción, transporte, venta y exportación del producto, eliminando a la competencia mediante el uso de la violencia de la fuerza estatal, leyes e instituciones para conservar el monopolio.

Entonces, queda claro que toda lucha contra las drogas está perdida, el camino de la prohibición sólo favorece a quien controla el mercado en una suerte de mafia, quien entra al gobierno se hace cargo del negocio y por eso tiene razón el Premio Nobel de Economía Milton Friedman cuando plantea que una sociedad libre debe tomar el asunto de las drogas como se aborda el alcohol, cuya prohibición en 1929 provocó corrupción, pobreza, delincuencia, mafia, violencia y muerte, lo mismo que pasa ahora.

Pero con la liberación del mercado interno y externo los productores, transportistas y comerciantes estarán sujetos a la libre competencia de precios y calidad que puede llevarlos a la quiebra, el poder de las federaciones y sindicatos mermará y no tendremos policías, fiscales y jueces sumidos en la delincuencia, los impuestos no estarán destinados a operativos y solventando una guerra perdida, porque el asunto del consumo de drogas es parte del sector privado, libre elección y autorresponsabilidad personal. Cuando entendamos esto, dejaremos de beneficiar y alimentar al narcoestado.

Columnas de LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR

19/02/2025
El Salvador fue el primer país en reconocer estatus de moneda de curso legal al bitcóin, y la Ley Bitcoin llegó a ser un ejemplo de política pública a ser...
18/12/2024
Desde junio de 2024, el interés por la adopción de criptomonedas creció en Bolivia: Como sabemos, la Resolución de Directorio (del Banco Central de Bolivia)...
27/04/2024
La diputada masista Rosario García Onofre, hace unos días, pidió a la Cámara de Diputados reactivar el proyecto de ley 402-2022-2023 “Ley de regulación de...
22/12/2023
Está lejos de mi intención el emplear la palabra “cholo” de forma despectiva, todo lo contrario, de esta manera denominaré lo “joven y mestizo” en su forma...

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
13/05/2025
13/05/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
12/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
12/05/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
12/05/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
12/05/2025
En Portada
El ministro de Justicia, César Siles, instó este martes al Ministerio Público a presentar la acusación formal contra el dirigente cocalero, Evo Morales, por un...
En conferencia de prensa desde el Trópico de Cochabamba, región en la que está atrincherado para evitar su aprehensión por el caso de trata que se sigue en su...

Tras el fallo del Tribunal Agroambiental para reabrir siete meses el botadero de K’ara K’ara, el alcalde Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó sobre la...
La lista negra que veta candidatos dentro del bloque de unidad y que habría sido enviada por Luis Fernando Camacho a Samuel Doria Medina, ha impactado de forma...
A pocos días para la inscripción de candidatos a las elecciones presidenciales, desde el androniquismo surge la denuncia de un supuesto pacto entre el evismo y...
La Alcaldía de Cochabamba ratificó que el primer Día del Peatón y el Ciclista se realizará el domingo 18 de mayo desde las 9:00 y 18:00 en el municipio con el...

Actualidad
El presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, informó que a la fecha se recibieron alrededor de una decena de...
La Policía Boliviana pondrá en marcha un plan de seguridad en la ciudad de La Paz para prevenir posibles alteraciones...
El presidente Luis Arce expresó su “apoyo y cariño” al expresidente José “Pepe” Mujica, luego de conocerse que...
La Planta de Transformación de Soya, emplazada en el municipio de San Julián, llegará al mercado con la venta de aceite...

Deportes
No obstante que el mandato de Fernando Costa fenece en enero de 2026, la Comisión Electoral de la Federación Boliviana...
Nacional Potosí se enfrentará hoy en el estadio Víctor Agustín Ugarte a Boston River de Uruguay, a partir de las 18:00...
La triatleta boliviana Flavia Castro obtuvo dos medallas de oro en el World Triathlon Development Regional Cup...
A menos de un mes de cumplir 40 años, Jair Reinoso le dice adiós al fútbol boliviano. Tomó la decisión de marcharse a...

Tendencias
En un avance significativo para la salud visual en Bolivia, el sistema de salud de la seguridad social concretó la...
El Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA ha captado nuevos detalles de las auroras en Júpiter, el planeta...
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...

Doble Click
El actor fue declarado culpable de agredir a dos mujeres durante un rodaje en 2021, pero no deberá cumplir los 18 meses...
"El Día de la Madre 2025 será uno que nunca olvidaré", comienza la publicación compartida por Amber Heard (Austin,...
La Troje Cultura Arte lleva adelante en mayo el ciclo de cine Ciencia ficción con un viaje a futuros sorprendentes,...
Cinco filmes iberoamericanos aspiran a conquistar la Palma de Oro en la 78ª edición del Festival de Cannes, que arranca...