Legalizar la veta blanca

Columna
Publicado el 15/09/2022

En La veta blanca. Coca y cocaína en Bolivia (1982) de René Bascopé Aspiazu se pone en claro que desde el declive de los precios del estaño la cocaína fue un asunto de Estado; el banzerato asume que el proceso de elaboración, transporte y comercialización debe ser parte de un “proyecto nacional” que solvente el gigantesco aparato burocrático estatista, se descubre una veta rica e inagotable que sustituiría el filón de la otrora plata, la “salvadora” de los gobiernos y regímenes tanto de derecha como de izquierda garantizaba poder a quien la controlase.

La esposa de Roberto Suárez, la señora Ayda Levy, publicó su libro biográfico El rey de la cocaína: mi vida con Roberto Suárez Gómez y el nacimiento del primer narcoestado (2012), en el que explica cómo su marido fue seducido por Klaus Altmann-Barbie para apoyar económicamente el golpe de Estado de Luis García Meza y Luis Arce Gómez (primo de Roberto) con cinco millones de dólares para obtener el monopolio sobre la producción de la pasta básica de cocaína, que sería aprovechada por Pablo Escobar en Colombia, incluso utilizándose aviones de uso oficial del Estado para el transporte; desde ese momento, Suárez tuvo el apoyo de los gobiernos de turno: según la esposa, contaba con la venia de Siles Zuazo, Paz Estenssoro, Paz Zamora, Roberto Calvi, Fidel y Raúl Castro, Antonio Noriega, Oliver North y la DEA, entre otros. Para Levy, así nace el primer narcoestado, pero como vemos se equivoca, porque ese narcoestado tuvo sus raíces más profundas en el gobierno de Banzer, que aprovechó la milenaria costumbre del consumo de coca.

En efecto, la cofia de la raíz es milenaria en estas tierras; para Eduardo Galeano, en Las venas abiertas de América Latina, coquear durante la fiebre del oro y de la plata no sólo aplacaba el hambre del indígena, sino que mataba su vida misma: “Con las escasas monedas que obtenían a cambio de su trabajo, los indios compraban hojas de coca en lugar de comida: masticándolas, podían soportar mejor, al precio de abreviar la propia vida, las mortales tareas impuestas… A esta altura del siglo XX, los indígenas de Potosí continúan masticando coca para matar el hambre y matarse y siguen quemándose las tripas con alcohol puro…”.

Entonces, siguiendo el hilo del filón de la veta blanca, llegamos hasta el presente, cuando el movimiento social cocalero chapareño es heredero del narcoestado banzerista, son los beneficiarios del “proyecto nacional” que tiene como objetivo el poder político y económico con privilegios, mercantilismo y clientelismo político a un grupo selecto de empresarios-militares-policías-políticos que quieren, buscan, aumentan y mantienen el monopolio de la siembra, producción, transporte, venta y exportación del producto, eliminando a la competencia mediante el uso de la violencia de la fuerza estatal, leyes e instituciones para conservar el monopolio.

Entonces, queda claro que toda lucha contra las drogas está perdida, el camino de la prohibición sólo favorece a quien controla el mercado en una suerte de mafia, quien entra al gobierno se hace cargo del negocio y por eso tiene razón el Premio Nobel de Economía Milton Friedman cuando plantea que una sociedad libre debe tomar el asunto de las drogas como se aborda el alcohol, cuya prohibición en 1929 provocó corrupción, pobreza, delincuencia, mafia, violencia y muerte, lo mismo que pasa ahora.

Pero con la liberación del mercado interno y externo los productores, transportistas y comerciantes estarán sujetos a la libre competencia de precios y calidad que puede llevarlos a la quiebra, el poder de las federaciones y sindicatos mermará y no tendremos policías, fiscales y jueces sumidos en la delincuencia, los impuestos no estarán destinados a operativos y solventando una guerra perdida, porque el asunto del consumo de drogas es parte del sector privado, libre elección y autorresponsabilidad personal. Cuando entendamos esto, dejaremos de beneficiar y alimentar al narcoestado.

Columnas de LUIS CHRISTIAN RIVAS SALAZAR

03/06/2025
La Ley MiCA (Markets in Crypto Assets, en español: Mercados de criptoactivos) es la normativa europea que desde diciembre de 2024 rige la regulación de...
19/02/2025
El Salvador fue el primer país en reconocer estatus de moneda de curso legal al bitcóin, y la Ley Bitcoin llegó a ser un ejemplo de política pública a ser...
18/12/2024
Desde junio de 2024, el interés por la adopción de criptomonedas creció en Bolivia: Como sabemos, la Resolución de Directorio (del Banco Central de Bolivia)...
27/04/2024
La diputada masista Rosario García Onofre, hace unos días, pidió a la Cámara de Diputados reactivar el proyecto de ley 402-2022-2023 “Ley de regulación de...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
En Portada
Desde las redes sociales, el candidato a la Vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edman Lara, declaró en las últimas horas que se siente...
Para los primeros días de septiembre, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prevé la descarga de al menos dos buques con combustibles para el...

La ministra de Justicia y Transparencia Institucional, Jessica Saravia, calificó de "indignante" que administradores de justicia con una "celeridad sin...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de habitantes de Bolivia; mientras que Santa Cruz de...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
San Antonio Bulo Bulo derrotó a FC Universitario por 2 a 0, en partido correspondiente a la séptima jornada (clásicos)...
Un hincha bolivarista tras el partido ante Cienciano elogió a rabiar a Damián Batallini por el gol que anotó y por el...
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...