El presidencialismo y sus secuaces

Columna
PLATAFORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD
Publicado el 30/06/2023

Una de las noticias de mayor impacto reciente en el ámbito político es la censura producida por la mayoría de más de dos tercios de los/as asambleístas en el pleno de poder (Órgano) Legislativo contra el ministro de Gobierno luego de varias comparecencias por varios temas por los que fue convocado por el mecanismo de interpelación, como parte de las atribuciones de fiscalización del cuerpo colegiado.

Según la Constitución vigente, en su Art. 158. 18 que en su parte medular estipula: “…acordar por dos tercios de los miembros de la Asamblea. La interpelación podrá ser promovida por cualquiera de las cámaras. La censura implicará la destitución de la ministra o ministro.” Ocurrida la votación de mayoría calificada, con dicho texto, indudablemente obligatorio, para el presidente quien es el que nombra los ministros éste debe destituir al censurado y nombrar otro.

Pero como vivimos tiempos donde el presidente es visto como la figura intocable hay una sentencia constitucional que cuestiona la constitucionalidad de la Ley 1350 del 16 de septiembre de 2020 (que regula los efectos de la censura determinada por la Asamblea Legislativa Plurinacional), cuando estábamos en el gobierno transitorio encabezado por la Sra. Áñez y producida la censura a uno de sus ministros la presidente destituyó al citado ministro para volverlo a nombrar; lo que dio reacción a que la abrumadora mayoría masista apruebe dicha ley que la promulga la entonces senadora Eva Copa.

La sentencia constitucional 20 del 5 de abril del año en curso cuestiona el parágrafo 4. II y los 3. II y III donde se establece la imposibilidad de designación de la misma autoridad censurada en el mismo cargo por cuyo desempeño fue censurada, la perentoriedad del plazo para la destitución (24 hrs.) y la advertencia de que el incumplimiento por parte del presidente de estos efectos de la censura lo hacen susceptible de acción penal por incumplimiento de deberes.

Son esos los parágrafos los que son declarados inconstitucionales, no el efecto de la censura que es la destitución, pues como trascribimos arriba, ese es el texto literal de la Constitución. La larga sentencia constitucional (50 páginas) repite y transcribe varias veces por ejemplo los requisitos para ser nombrado ministro, con pertinencia diferencia a los regímenes parlamentarios de los presidencialistas, aunque luego mezcle presidentes de Estado con los de gobierno cuando ejemplifica censuras en países de América Latina, y en España.

Aquí quiero llamar la atención sobre el tipo de argumentación usado, que vela por no afectar las atribuciones del presidente, cuando el efecto de la mayoría calificada de la censura es un modo de control desde la representación ciudadana, que es la Asamblea Legislativa. Este celo por la investidura presidencial no se expresó cuando la Sra. Áñez ostentaba esa magistratura, en circunstancias más críticas, de intento de vacío de poder producido por la fuga de los principales mandatarios ante las denuncias de fraude en las elecciones de 2019 y las sucesivas renuncias de las cabezas de las cámaras de la Asamblea.

Recordemos que los colegas antecesores del actual Tribunal Constitucional en funciones declararon “derecho humano” de los mandatarios (que reciben mandato) para habilitarlos contra la expresa prohibición de más periodos de gobierno del Art. 168 constitucional, mediante la sentencia constitucional 84/ 2017 que se impuso sobre los resultados de obligatorio cumplimiento cuando la ciudadanía boliviana (constitucionalmente los titulares primeros de la soberanía) le dijimos “no” en el referéndum del 21F.

Llegó tarde la “opinión consultiva” (en verdad fallo de obligatorio cumplimiento) de que no hay derecho humano para la reelección indefinida que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (la única que puede interpretar la Carta Interamericana de DDHH) y bajo cuyo amparo falaz del Art. 21 de derechos políticos de los ciudadanos se pretendió preservar derechos de los mandatarios en funciones por más tiempo en nuestra historia por encima de los millones que dijimos “no”, en perfecto ejercicio de conciencia republicana de moderar el poder político.

Hay más de 800 mil ciudadanos/as que firmamos este año pidiendo otro procedimiento para la elección de las altas cortes de la administración de justicia incluidos los del Tribunal Constitucional. La cifra no alcanza para que tenga efectos vinculatorios, pues no es el altísimo 20% que se establece para efectivizar este mecanismo de acción ciudadana; pero es varias veces mayor que los votos que recibió cualquiera de los miembros de tales tribunales en las elecciones judiciales de 2011 y 2017: esos son los secuaces del presidencialismo exacerbado.

 

El autor es miembro de la Plataforma Una Nueva Oportunidad (UNO)

Columnas de GONZALO ROJAS ORTUSTE

23/12/2024
Casi al cerrar el presente año la opinión pública ha conocido la noticia de que cuatro importantes líderes de oposición tienen un acuerdo para presentar una...
03/05/2024
El descomunal asedio a la franja de Gaza con el que el Ejército israelí ha respondido al ataque —también brutal— de Hamás, hace siete meses desde tierra...
30/06/2023
Una de las noticias de mayor impacto reciente en el ámbito político es la censura producida por la mayoría de más de dos tercios de los/as asambleístas en el...
19/11/2019
Es impresionante la cantidad de gente, a título de académicos, amigos de Bolivia y rótulos igualmente atractivos que se pronuncia sobre nuestra situación...
12/11/2019
  A manera de punteo presento a continuación las claves para entender la renuncia de Evo Morales que ciertos observadores interesados insisten en llamar...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...