La vista corta sobre el crecimiento económico

Columna
TEXTURA VIOLETA
Publicado el 01/08/2023

Es constante, desde hace casi dos décadas, la puesta en duda de los índices de la economía boliviana en una pugna política incansable y cortoplacista que ciega y ensordece hacia realidades próximas y también globales. Hay muchos aspectos a tomar en cuenta en relación a la mirada que se tiene sobre la economía, sobre quiénes participan y los efectos de ésta en nuestro presente y futuro, veamos algunos de ellos:

Primero, si se observa desde lejos, las luchas internas parecen absurdas ante lo que hay y lo que se avecina: “Es aterrador. La era del calentamiento global ha terminado y ha llegado la era de la ebullición global”, dijo en Nueva York el secretario general de la ONU, António Guterres, ante las altas temperaturas globales cuyas “consecuencias son claras y trágicas”, además de incontenibles y crecientes, de las que “los humanos tienen la culpa”.

Nos cocemos a fuego lento y no nos enteramos mucho. En tanto, hay que seguir produciendo y viviendo encerrados entre montañas y selvas como si Bolivia no fuera parte del planeta.

Segundo, con una mirada distinta, en Bolivia, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha dicho ante los empresarios cruceños que “no se trata de crecer por crecer, como hacen economías neoliberales”, sino de redistribuir y reducir las desigualdades entre ricos y pobres, “reducir las brechas entre regiones, entre departamentos, entre campo y ciudad”. Mirada distinta porque normalmente para los empresarios y el sentido común aprendido eso de redistribuir no cuaja.

El Ministerio de Economía y Finanzas señala que “hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice, debido a la continuidad de la guerra en Ucrania, el endurecimiento de las condiciones de financiamiento, la moderación de los precios de los commodities  (materias primas, N. del E.), y el estrés de endeudamiento que afectaría a varias economías de ingresos bajos”.

Según la edición más reciente del informe Perspectivas económicas mundiales,  del Banco Mundial, “se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará, del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023”, donde el crecimiento de las economías avanzadas sólo llega al 0,7% este año y “continuará siendo débil en 2024”, mientras que en los MEED (mercados emergentes y economías en desarrollo), salvo China, se prevé un 2,9% que es menor al año anterior.

En todo caso, desde el Gobierno se insiste en que “en un contexto económico mundial negativo, Bolivia liderará los índices de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la región y mantiene su previsión para cerrar el año 2023 con un crecimiento del 4,86%”.

Tercero, le hizo falta, a la ministra, mencionar las desigualdades entre géneros, ya que en general son las mujeres las que mayor empobrecimiento sufren a lo largo de su vida, en relación con los varones.

En este sistema de ganancia para unos en desmedro de otros, las mujeres están ausentes y las funciones que cumplen son invisibilizadas, por ello, se habla de reivindicar y dar valor a la “economía del cuidado” que es la que sostiene toda actividad humana y que, además, es la que tiende a cuidar más del medioambiente.

Cuarto, la desaceleración económica se ve como algo negativo y nefasto. De hecho, lo es para el sistema económico capitalista vigente que si no crece colapsa; sin embargo, este crecimiento está destruyendo el planeta, por ello, surgen las voces de organizaciones ecologistas que, ante la lógica de “no es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado”, plantean el decrecimiento sostenible y la redistribución de recursos como solución urgente ante la crisis ambiental planetaria. Lo que implica un cambio de sistema económico.

En suma, el panorama a tomar en cuenta es muy amplio y a estas alturas, en la que el planeta está al borde del colapso, prestar atención a parámetros aislados y limitantes como el crecimiento económico no puede ser suficiente. Se debe tomar en cuenta a todas las desigualdades para reducirlas y encarar otras maneras de (sobre)vivir en las circunstancias ambientales actuales.

Columnas de DRINA ERGUETA

17/01/2024
Las noticias de lo ocurrido recientemente en Ecuador nos hacen, inevitablemente, mirar en nuestro suelo, comparar y temer que algo similar ocurra en Bolivia...
02/01/2024
La intelectual Virginia Ayllón ha presentado en La Paz, hace pocos días, su libro titulado Común y corriente: las crónicas de Soledad V. de lectura breve y...
19/12/2023
21/11/2023
Cuando se ve con atención e intención se observa con claridad al patriarcado, que quiere decir un sistema que favorece en todos sus niveles a los hombres;...
07/11/2023
La ciudad sede de gobierno de Bolivia, La Paz, iniciaba esta semana con la amenaza de los cooperativistas mineros de prácticamente sitiar la urbe por...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
11/09/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
11/09/2025
10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
En Portada
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún apelar la decisión del Supremo Tribunal...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de esa recomendación.

El Gobierno boliviano ha expresado su rechazo a las declaraciones de la diputada chilena, María Luisa Cordero, quien aseveró que los bolivianos serían tontos...
La diputada chilena María Luisa Cordero tuvo fuertes palabras en contra de la población boliviana al expresar su rechazo a la propuesta del candidato del PDC a...
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de la ciudad de Santa Cruz de la...
Por primera vez en la historia, un tribunal declara culpables de intento de golpe de Estado a un expresidente y a militares de alta graduación.

Actualidad
Él y los otros condenados por el intento de golpe de Estado, organización criminal armada y otros délitos pueden aún...
El Instituto Nacional de Estadística condiciona la “atención de trámites técnico-administrativos” al cumplimiento de...
“Yo tranquilamente (…) podría ir a su domicilio, pero nos tiene que confirmar el señor Lara”, ofreció el vocal del TSE.
La Unidad Forestal de Medio Ambiente de la Alcaldía de Cochabamba informó ayer que un árbol ciprés de la especie...

Deportes
La Conmebol acaba de informar que la sede de la final de la Copa Sudamericana ya no será el estadio Ramón Tahuichi...
Tras la clasificación de la selección boliviana al repechaje del Mundial 2026, uno de los jugadores que se encuentra en...
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...