Aquel lejano 5 de septiembre…

Columna
EN EL OJO DE LA TORMENTA
Publicado el 07/09/2023

Almorzábamos con mi esposa donde una buena amiga en el barrio de Sopocachi, en La Paz, cuando recibí una llamada telefónica que me dejó perplejo. Me decían que el avión en que viajaba mi tío Noel, se había perdido, que se temía lo peor por el tiempo transcurrido. Volamos a mi casa para ponernos en contacto con mi madre o mis hermanos, y no se sabía nada concreto, aunque se tenía la esperanza de que la pequeña nave hubiera hecho algún aterrizaje de emergencia. Todo se desmoronó al final de la tarde. Se habían visto los restos de la avioneta, calcinados, en una pista que estaba en lo alto de la meseta de Caparús o Huanchaca. No se hablaba de sobrevivientes. Era el 5 de septiembre de 1986 y al día siguiente volé a Santa Cruz.

Los pormenores del drama ya se conocen ampliamente. Hacer un recuento de lo acontecido no aporta en nada que no sea rememorar un hecho trágico. Se supo hasta quienes fueron los dos sicarios brasileños (sus alias “Miró” y “Balao”), apresados después, que dispararon contra el profesor Noel Kempff, su ayudante Franklin Parada y el piloto Juan Cochamanidis. Todos los detalles del drama yo los oí, directamente, del único sobreviviente del viaje a la meseta donde estaban los mafiosos, el joven científico español Vicente Castelló, que estaba aterrado.

Los asesinatos conmovieron a todo el país porque el profesor Kempff era una personalidad muy conocida y destacada, que había dedicado todo su tiempo al estudio de la naturaleza y a embellecer su ciudad y otras más. No cabe duda, entonces, que no se trató de un crimen premeditado, planificado, porque no existía razón alguna para ello, sino de una fatal casualidad, un desgraciado encuentro con el destino. Los cuatro ocupantes de la avioneta Cessna, sin saberlo, habían entrado en el territorio prohibido de los desalmados narcotraficantes.

Que se hubiera capturado a los dos gatilleros fue una reparación para la familia, pero la esposa y los hijos de Noel Kempff Mercado, no esperaban tanto la aprehensión de los sicarios pagados a sueldo, como la de los infames dueños de la factoría de Huanchaca. Después de los asesinatos del 5 de septiembre de 1986, aquellos personajes que en Santa Cruz hacían alarde de dinero y que eran tolerados por la sociedad, se sumergieron. Esos eran los verdaderos culpables. Pero, aunque la familia suponía sus nombres, no tuvo pruebas suficientes para hacerlos juzgar y encerrarlos durante el resto de sus vidas. La mafia tiene la virtud de guardarse las espaldas, comprando conciencias, como sucede hasta en estos días.

Transcurrieron varios años en que los derrochadores de dineros mal habidos se esfumaron. Hasta que empezaron a salir de sus cubiles nuevamente, y ahora, 37 años después de los crímenes, vuelven a aparecer, insolentes, porque se sienten protegidos. Hoy, ser narcotraficante no es un estigma, como fue después de la muerte de tío Noel. Ahora el narcotráfico es un negocio rentable, inmundamente rentable, que ha perdido toda vergüenza. Hay ajustes de cuentas en todas partes, ametrallamientos entre narcos que nos enseñan algo: que nuestra sociedad va camino del pudridero. Si en Bolivia el narcotráfico se está convirtiendo en una profesión, si hasta existen niños que dicen aspirar a ser narcos cuando crezcan, ya es hora de que algún gobierno ponga freno a las escandalosas “exportaciones” de cocaína, que, para vergüenza nacional, nos están ubicando entre las más prósperas del mundo en la materia.

Aparentemente están aquí los carteles más importantes de la droga, aunque el Gobierno lo niegue. Ya se ha confirmado que tanto colombianos como brasileños, principalmente, pelean por el control de la cocaína boliviana para enviarla a Europa y a Estados Unidos. Aunque aparece un viceministro por ahí, bastante tonto, que públicamente afirma que Bolivia no produce cocaína, sino que tan solo es un territorio de paso de la droga que viene otras latitudes. Hay que estar perdido para hablar semejante disparate. Y esos imbéciles son los que juegan al gato y al ratón con el narcotraficante uruguayo Marset, a quien no pueden cazar, y que, sobornando generosamente, le toma el pelo hasta al propio ministro de Gobierno. Justo en estos días en que se recuerda la muerte del científico cruceño, este narcotraficante está haciendo de las suyas en nuestras propias narices, envanecido, comprometiendo hasta a la Policía.

Da mucha lástima decirlo, pero, así como asesinaron al profesor Kempff, así como los carteles liquidaron al político Luis Carlos Galán en Colombia, al fiscal paraguayo Marcelo Pecci, como en Ecuador mataron al desafiante candidato Fernando Villavicencio, como han ejecutado a tantos otros, nuestro país tardará en reaccionar ante los narcos, sino sucede algo grave, un asesinato que conmueva nuevamente a los bolivianos, que es lo que mucha gente piensa. Sólo las grandes desgracias hacen recapacitar a los ciudadanos, aunque roguemos porque en Bolivia no vuelva a acontecer.

 

El autor es escritor

Columnas de MANFREDO KEMPFF SUÁREZ

25/04/2024
La punta de lanza del masismo fue embestir contra la libertad democrática desde el primer día de su gobierno. Su caballo de batalla fue atacar furiosamente a...
18/04/2024
Está tan venida a menos la política boliviana que a un año y medio de las elecciones presidenciales de 2025, tan solo se perfilan probablemente dos...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
11/05/2025
PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
11/05/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
En Portada
La provisión de diésel y la gasolina está garantizada en Bolivia con cinco busques que esperan descargar en la terminal de Arica, Chile, y el incremento de...
La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba instruyó a sus instituciones afiliadas asumir la medida de bloqueo programada para este lunes en las...

A poco más de tres meses de las elecciones generales, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta obstáculos legales, financieros, políticos y...
El Gobierno chino ha anunciado este domingo un acuerdo con Estados Unidos para el establecimiento de un mecanismo de consultas comerciales y económicas con...
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) resolvió, por mayoría de sus instancias internas, no participar en las elecciones generales de 2025. La...
El Juzgado Agroambiental de Quillacollo admitió una demanda interpuesta por un dirigente en representación del Gobierno Autónomo Municipal de Colcapirhua, que...

Actualidad
Beijing / Este año marca el décimo aniversario del funcionamiento oficial del Foro China-Comunidad de Estados...
La Terminal de Buses de Cochabamba informó que suspendió las salidas al oriente del país por el anuncio de los bloqueos...
 Las negociaciones para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza avanzan “en un ambiente optimista” y “es...
Cochabamba vivirá el domingo 18 de mayo el primer Día del Peatón y el Ciclista del año, debido a que la jornada...

Deportes
Con el partido entre los equipos de Bolívar Voley (La Paz) y Santa Rosa (Potosí) hoy en la cancha del coliseo Julio...
El plantel de Aurora resignó tres puntos en casa ayer tras perder ante Bolívar por 0-2 por la séptima fecha del torneo...
El Barcelona ganó al Real Madrid el cuarto clásico de la temporada -cinco si se añade el amistoso veraniego en Estados...
Ni el más pesimista de los hinchas de Always Ready pensó que ayer su equipo empataría en su casa ante Real Tomayapo (1-...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
No solo Bolivia conmemora su bicentenario, sino también los colegios que fueron fundados por Simón Bolívar y Antonio...
12/05/2025 Cultura
La alfombra roja más cinematográfica del mundo está a punto de desplegarse. El Festival de Cannes celebrará del 13 al...
Bolivia será la sede de la duodécima edición de Abrelatam/ConDatos, el encuentro más importante de América Latina sobre...
Rosalba Guzmán A nombre de la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ) y como miembro fundador y de...
11/05/2025 Cultura