El bicentenario de la independencia, instrumento contra la crisis

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 02/01/2024

Una ruta crítica se define como las tareas que deben realizarse en un periodo de tiempo determinado para lograr un objetivo. Técnicamente es “un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos”. Bajo ese principio, sí o sí, el 6 de agosto de 2025 estaremos celebrando los 200 años de nuestra independencia. Y desde hoy, faltarán 80 días para la realización del Censo, el 23 de marzo.

La democracia boliviana está entrando en una crisis solo atribuible a la torpeza y la chambonada de sus conductores, al estarse incumpliendo condiciones de la ruta crítica. Anteayer concluyó el mandato constitucional, improrrogable, para el ejercicio de las competencias de las máximas autoridades de los órganos de administración de justicia. El Órgano Legislativo se encuentra en confrontación abierta porque su presidente nato declaró vacaciones colectivas sin haber concluido su agenda parlamentaria, y el presidente del Senado lanzó una convocatoria para que esa cámara se reúna.

El Tribunal Constitucional, que había declarado convencionalmente que la reelección indefinida a la presidencia era un derecho humano, sorprende hace unos días declarando lo contrario. El Tribunal Electoral, luego de acompañar el congreso nacional del MAS, en un tiempo más que generoso, dice que no tiene valor y debe realizarse uno nuevo. El juicio por golpe de Estado —que ha empezado a peregrinar juzgados que admiten no tener competencia para juzgar ordinariamente a Jeanine Áñez— se enfrenta a la innegable realidad que el Parlamento, con 2/3 de masistas, aprobó la renuncia del huido, y todas las autoridades constitucionales, todas, mantuvieron con la encarcelada, una relación propia de un Estado de derecho.

Hay también la persecución a los líderes de oposición al MAS, Camacho, Pumari, Revilla… que continúa sobre la base de las acciones cuestionadas, y el hecho que un Gobierno constitucional nunca había sido acusado tan inmisericordemente por el jefe de su propio partido, por corrupción y protección al narcotráfico.

Este escenario que tendrá que encontrar soluciones en el año que se inicia, se deberá completar con los resultados del Censo, el ajuste presupuestario del Estado, la distribución del poder, y la revisión de un Padrón Electoral —que abrirá la puerta de las elecciones nacionales en 2025 y las subnacionales en 2026— y será muy distinto del marcado por el Censo de 2012 y las anteriores elecciones.

Este recuento no busca sino comprobar si estamos viendo la misma película, pues a partir de ello podremos iniciar las acciones de reconstrucción. La celebración del Bicentenario viene a nuestro encuentro para plantearnos la necesidad de un espacio de pacificación y de consensos.

Cualquiera sea el resultado de la primera vuelta electoral que previsiblemente encontrará un MAS dividido, tendrá una segunda vuelta con unificación de la base oficialista, siguiendo la tradición emenerrista. Y por el lado de la necesaria oposición democrática, la aparición de una campaña que oriente e interprete al electorado sobre una propuesta y un candidato que demuestre que se ha aprendido la enseñanza de los anteriores procesos. Tarea complejísima para una lista de 20 actores que aspiran y se consideran presidenciables.

La tradición boliviana no es proclive a la aparición de candidatos sorpresivos y demandará inteligencia encontrar el mecanismo y la selección de quién, quiénes, pueden sumar capacidades para devolver la tranquilidad electoral. Quienes apostamos por la construcción de una propuesta que unifique al electorado, antes que a los candidatos, sabemos lo laborioso que resulta escuchar la pulsión de la gente en una sociedad cuyos individuos menores de 30 años representan el 60% del total, que en un 80% vive en ciudades y se integra absolutamente por la conectividad de las redes y la posverdad que todo lo pervierte.

Jóvenes, mujeres, territorios, producción, turismo, consumo, clase media, migración, competitividad internacional, inteligencia artificial van configurando un escenario augural y disruptivo. El Bicentenario nos demostrará si logramos cumplir la tarea.

 

El autor es director de Innovación del Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

29/07/2025
El 18 de agosto se inicia un periodo emocionante de nuestra vida en sociedad. Habrán acabado las dudas sobre si las encuestas fueron serias, a dónde se...
22/07/2025
La alianza política que gobernará Bolivia desde el 8 de noviembre deberá enfrentar una agenda territorial que no ha sido profundizada en el debate electoral...
15/07/2025
Las encuestas reiteran dos evidencias: que todavía existe una dispersión del voto en el electorado pues nadie supera el 20% de la opción electoral, y, en...
01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...

Más en Puntos de Vista

VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
En Portada
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo nacional declarado tras la tragedia...
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró nulo el proceso penal ordinario seguido contra el exprefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado por la Masacre...

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17 de agosto se podrán conocer los...
El papa León XIV envió su saludo al Bicentenario de Bolivia, en un mensaje dirigido al presidente Luis Arce, con un deseo de paz y prosperidad en un contexto...
La Corte Suprema de Justicia de Brasil ordenó ayer la prisión domiciliaria del expresidente Jair Bolsonaro por incumplir algunas de las restricciones...
En un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio, Japón conmemora el miércoles (6.08.2025), el...

Actualidad
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) solicitó su exclusión de las elecciones generales el 30 de julio, cuando...
Llegó a Bolivia el 21 de septiembre de 1969 y dedicó más de cinco décadas de su vida al servicio del país.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, no asistirá a los actos centrales por el Bicentenario de Bolivia debido al duelo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó que entre las 20.00 o 21.00 de la noche del 17...

Deportes
Después de lo sucedido el domingo en el estadio Hernando Siles, cuando finalizaba el partido entre The Strongest y...
Uno de sus objetivos es participar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, saben que el camino no será sencillo,...
Gabriel Villamil celebró su décimo gol en Ecuador, ayer. De esa manera ayudó a Liga de Quito a lograr la victoria sobre...
Guillermo Aponte, médico del club Bolívar por más de 14 años, dejó esa institución para establecerse en Doha, Catar,...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...