Investigar las mejores políticas para Bolivia

Columna
Publicado el 02/02/2024

A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo tanto, debe establecer prioridades entre muchas oportunidades valiosas.

En todos los países, el principal papel del Gobierno y del Parlamento es dar prioridad a las opciones e inversiones en políticas públicas. Es de esperar que estas políticas sean las que aporten el mayor beneficio por cada boliviano gastado. Podría tratarse de inversiones enormemente eficaces en salud, como la vacunación contra el rotavirus, o en educación, como los planes docentes estructurados.

Sin embargo, en todas partes las políticas suelen estar impulsadas por otras consideraciones que pueden reducir drásticamente su eficacia. Por ejemplo, las subvenciones a los fertilizantes ayudan al agricultor, pero en general sólo aportan pequeños beneficios a la sociedad. Y los medios de comunicación suelen impulsar intervenciones interesantes, incluso si sus beneficios son dudosos. Por ejemplo, dar a cada niño una computadora portátil barata fue visto durante mucho tiempo como un camino emocionante y crucial para impulsar la educación en el siglo XXI. Ahora, los estudios demuestran de forma concluyente que no sólo es una opción cara, sino que además no aporta ningún beneficio: los niños posiblemente se vuelven ligeramente menos atentos.

La ciencia de la economía y la de datos pueden ser herramientas realmente útiles para ayudar al Gobierno y a los ciudadanos a disipar el ruido de los grupos de interés y contribuir a la asignación de recursos para mejorar el proceso presupuestario.

El análisis costo-beneficio rara vez es utilizado por algún Gobierno del mundo de forma amplia y transparente. ¿Por qué? Requiere un gran número de académicos, aportes bien organizados y la recopilación de datos considerables, y genera resultados analíticos que pueden disgustar a algunos grupos de intereses creados. Sin embargo, la información es muy necesaria.

Mi grupo de expertos, Copenhagen Consensus, lleva una década trabajando para mejorar esta situación. Hemos trabajado en países como Dinamarca, Bangladesh, Haití, India, Ghana y Malawi para introducir un enfoque racional y basado en datos a la hora de fijar las prioridades de los países.

Las contribuciones y una amplia participación local son cruciales para centrarse en las cuestiones más importantes y obtener los mejores datos. Contar con más información sobre la eficiencia puede ayudar a los políticos y a los Gobiernos nacionales a centrarse primero en las inversiones más potentes.

Las conclusiones de nuestros proyectos han cambiado las políticas de tal manera que ayudan a la gente: el Gobierno haitiano, con el apoyo de Usaid, lanzó un programa de enriquecimiento del trigo muy eficaz, que está ayudando a más de un cuarto de millón de mujeres y que salva cientos de vidas.  Colombia cuadruplicó el tamaño de una reserva marina. El Gobierno danés gastó millones más en combatir el VIH/SIDA basándose en nuestros hallazgos.

Acabamos de emprender un proyecto para la Fundación Bill y Melinda Gates con el fin de investigar cómo las naciones pueden gastar mejor sus recursos en el marco de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Encontramos muchos ámbitos donde los Gobiernos pueden conseguir un mayor beneficio. Impulsar la salud materna y neonatal en países de todo el mundo puede salvar la vida de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año por sólo 3.000 millones de dólares. Por menos de 10.000 millones de dólares, casi 500 millones de niños pueden aumentar enormemente sus logros de aprendizaje y ser más productivos en su vida adulta. La lista es mucho más larga, pero en total, estas políticas salvarán 4,2 millones de vidas cada año y mejorarán la situación de la mitad más pobre del mundo en 1,1 billones de dólares por un costo total de 35.000 millones de dólares anuales. En términos económicos, por cada boliviano gastado se obtendrán 52 bolivianos de beneficios sociales.

Por supuesto, las condiciones de Bolivia son especiales y requieren más investigación, pero los datos demuestran el poder del análisis costo-beneficio para destacar las mejores soluciones en las que gastar primero.

Mostrar dónde rinde más cada boliviano no frece la última palabra en la toma de decisiones presupuestarias. Tampoco suplanta a los políticos. Simplemente, garantiza que ciudadanos y políticos estén mejor informados. Las decisiones sobre cómo asignar unos recursos escasos deben seguir siendo siempre competencia de los políticos electos.

Pero esta contribución significa que los funcionarios pueden elegir más entre los programas realmente efectivos y menos entre los que no son tan eficientes. Recientemente, hemos colaborado con otros países, por ejemplo, examinando el presupuesto de Uganda con su Autoridad Nacional de Planificación, señalando dónde se puede lograr más con recursos adicionales.

Un proyecto similar para Bolivia podría ser inmensamente útil. Reunamos a académicos locales e internacionales para empezar a trazar un mapa de lo que realmente funciona y destacar dónde se puede gastar mejor el próximo boliviano.

Columnas de BJÖRN LOMBORG

20/12/2024
A medida que cerramos el año y miramos hacia 2025, la temporada festiva es un momento en el que reflexionamos sobre lo que hemos conseguido y cómo podemos...
19/11/2024
La cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se está celebrando en Azerbaiyán hasta el 22 de noviembre tiene lugar a la sombra del triunfo electoral...
09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...
02/02/2024
A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo...
23/12/2023
Mientras nos proponemos alcanzar metas personales y retribuir, el fin de año es el momento para visualizar los cambios positivos que podemos aportar al mundo...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Un hombre fue encontrado sin vida al interior de la Terminal de Buses de Cochabamba durante la madrugada de este jueves.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y...
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tildó de “payasada” la determinación judicial que dejó sin efecto la...
Las autoridades municipales deben intervenir en el control de precio y calidad del pan, especialmente en lo que...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...