Investigar las mejores políticas para Bolivia

Columna
Publicado el 02/02/2024

A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo tanto, debe establecer prioridades entre muchas oportunidades valiosas.

En todos los países, el principal papel del Gobierno y del Parlamento es dar prioridad a las opciones e inversiones en políticas públicas. Es de esperar que estas políticas sean las que aporten el mayor beneficio por cada boliviano gastado. Podría tratarse de inversiones enormemente eficaces en salud, como la vacunación contra el rotavirus, o en educación, como los planes docentes estructurados.

Sin embargo, en todas partes las políticas suelen estar impulsadas por otras consideraciones que pueden reducir drásticamente su eficacia. Por ejemplo, las subvenciones a los fertilizantes ayudan al agricultor, pero en general sólo aportan pequeños beneficios a la sociedad. Y los medios de comunicación suelen impulsar intervenciones interesantes, incluso si sus beneficios son dudosos. Por ejemplo, dar a cada niño una computadora portátil barata fue visto durante mucho tiempo como un camino emocionante y crucial para impulsar la educación en el siglo XXI. Ahora, los estudios demuestran de forma concluyente que no sólo es una opción cara, sino que además no aporta ningún beneficio: los niños posiblemente se vuelven ligeramente menos atentos.

La ciencia de la economía y la de datos pueden ser herramientas realmente útiles para ayudar al Gobierno y a los ciudadanos a disipar el ruido de los grupos de interés y contribuir a la asignación de recursos para mejorar el proceso presupuestario.

El análisis costo-beneficio rara vez es utilizado por algún Gobierno del mundo de forma amplia y transparente. ¿Por qué? Requiere un gran número de académicos, aportes bien organizados y la recopilación de datos considerables, y genera resultados analíticos que pueden disgustar a algunos grupos de intereses creados. Sin embargo, la información es muy necesaria.

Mi grupo de expertos, Copenhagen Consensus, lleva una década trabajando para mejorar esta situación. Hemos trabajado en países como Dinamarca, Bangladesh, Haití, India, Ghana y Malawi para introducir un enfoque racional y basado en datos a la hora de fijar las prioridades de los países.

Las contribuciones y una amplia participación local son cruciales para centrarse en las cuestiones más importantes y obtener los mejores datos. Contar con más información sobre la eficiencia puede ayudar a los políticos y a los Gobiernos nacionales a centrarse primero en las inversiones más potentes.

Las conclusiones de nuestros proyectos han cambiado las políticas de tal manera que ayudan a la gente: el Gobierno haitiano, con el apoyo de Usaid, lanzó un programa de enriquecimiento del trigo muy eficaz, que está ayudando a más de un cuarto de millón de mujeres y que salva cientos de vidas.  Colombia cuadruplicó el tamaño de una reserva marina. El Gobierno danés gastó millones más en combatir el VIH/SIDA basándose en nuestros hallazgos.

Acabamos de emprender un proyecto para la Fundación Bill y Melinda Gates con el fin de investigar cómo las naciones pueden gastar mejor sus recursos en el marco de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Encontramos muchos ámbitos donde los Gobiernos pueden conseguir un mayor beneficio. Impulsar la salud materna y neonatal en países de todo el mundo puede salvar la vida de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año por sólo 3.000 millones de dólares. Por menos de 10.000 millones de dólares, casi 500 millones de niños pueden aumentar enormemente sus logros de aprendizaje y ser más productivos en su vida adulta. La lista es mucho más larga, pero en total, estas políticas salvarán 4,2 millones de vidas cada año y mejorarán la situación de la mitad más pobre del mundo en 1,1 billones de dólares por un costo total de 35.000 millones de dólares anuales. En términos económicos, por cada boliviano gastado se obtendrán 52 bolivianos de beneficios sociales.

Por supuesto, las condiciones de Bolivia son especiales y requieren más investigación, pero los datos demuestran el poder del análisis costo-beneficio para destacar las mejores soluciones en las que gastar primero.

Mostrar dónde rinde más cada boliviano no frece la última palabra en la toma de decisiones presupuestarias. Tampoco suplanta a los políticos. Simplemente, garantiza que ciudadanos y políticos estén mejor informados. Las decisiones sobre cómo asignar unos recursos escasos deben seguir siendo siempre competencia de los políticos electos.

Pero esta contribución significa que los funcionarios pueden elegir más entre los programas realmente efectivos y menos entre los que no son tan eficientes. Recientemente, hemos colaborado con otros países, por ejemplo, examinando el presupuesto de Uganda con su Autoridad Nacional de Planificación, señalando dónde se puede lograr más con recursos adicionales.

Un proyecto similar para Bolivia podría ser inmensamente útil. Reunamos a académicos locales e internacionales para empezar a trazar un mapa de lo que realmente funciona y destacar dónde se puede gastar mejor el próximo boliviano.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de BJÖRN LOMBORG

09/03/2024
Al ver las noticias, uno tiene la sensación de que el cambio climático está haciendo que el planeta sea invivible. Nos bombardean con imágenes de...
02/02/2024
A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo...
23/12/2023
Mientras nos proponemos alcanzar metas personales y retribuir, el fin de año es el momento para visualizar los cambios positivos que podemos aportar al mundo...
29/11/2023
El espectáculo de otra conferencia anual sobre el clima (COP28) está a punto de comenzar en Dubái. Políticos y famosos llegan en jets privados, los oradores...
16/09/2023
El mundo está fracasando en sus promesas de desarrollo. Se trata de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados por todos los gobiernos en 2015...

Más en Puntos de Vista

INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA SALINAS
13/06/2024
WILLIAM HERRERA ÁÑEZ
13/06/2024
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
13/06/2024
Buscando la verdad
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ ÁLVAREZ
13/06/2024
En Portada
Los militares desplazados a las diferentes estaciones de servicio tienen la misión de controlar que el combustible no sea desviado a actividades ilícitas, como...
La selección boliviana sufrió una derrota por 1-3 frente a Ecuador en un partido amistoso celebrado en el estadio Subaru Park de Chester, Estados Unidos.

La convocatoria a una sesión de la Cámara de Diputados para este jueves, anunciada por su presidente Israel Huaytari, llevó a los pobladores de Yapacaní a...
Las comisiones mixtas de la Asamblea Legislativa Plurinacional, se reunirán la próxima semana para reanudar el proceso de preselección judicial que se...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este miércoles que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió una...
El hundimiento que se registró este miércoles en un sector de la avenida Uyuni, casi a la altura de la avenida Potosí en la vía rápida de los desniveles,...

Actualidad
La Comisiones Mixtas de la Asamblea Legislativa (Constitución y Justicia Plural) decidieron ayer reanudar sus sesiones...
Un día antes de su visita a Bolivia el presidente de Paraguay, Santiago Peña, elogió la voluntad de Bolivia y su país...
El magisterio de La Paz y los jubilados observaron la compra de bonos que realizó la Gestora pública con el dinero de...
No existe una normativa que regule el tránsito de productos alimenticios nacionales en las zonas de seguridad...

Deportes
Bolivia cayó ayer por 3-1 ante Ecuador en el partido amistoso que se jugó en el estadio Subaru Park, en Filadelfia,...
13/06/2024 Fútbol
La Confederación Sudamericana de Fútbol anunció la venta de más de un millón de tickets para los partidos de Fase de...
13/06/2024 Fútbol
“Mínima interferencia para el máximo beneficio”, proclamó Roberto Rosetti, director de arbitraje de la UEFA, sobre el...
13/06/2024 Fútbol
La selección de Jamaica, que volverá a jugar la Copa América, llega con poco cartel tras pasadas ediciones, pero en la...

Tendencias
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...
Los niños de la fundación Nansana Kids Foundation de Uganda se han convertido en sensación en las redes sociales al...
Huawei Technologies anunció el lanzamiento de la 8va edición de “Semillas para el futuro”, su programa insignia, en...

Doble Click
Esta semana, la cartelera cinematográfica se renueva con una variedad de géneros que van desde la animación hasta el...
El Conservatorio de Música Teófilo Vargas, reconocido por su dedicación en la formación de jóvenes talentos en...
El grupo cochabambino Oil lanzó recientemente su nuevo material musical titulado Edén. La banda, liderada por Chelo...
El Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (Fcbcb),...
Invitados
Ingeniero aeroespacial, licenciado en matemáticas, piloto y magister en administración de empresas. En este episodio...