Investigar las mejores políticas para Bolivia

Columna
Publicado el 02/02/2024

A pesar de contar con un presupuesto público considerable, Bolivia no dispone de fondos suficientes para hacer todo lo que desearían sus ciudadanos. Por lo tanto, debe establecer prioridades entre muchas oportunidades valiosas.

En todos los países, el principal papel del Gobierno y del Parlamento es dar prioridad a las opciones e inversiones en políticas públicas. Es de esperar que estas políticas sean las que aporten el mayor beneficio por cada boliviano gastado. Podría tratarse de inversiones enormemente eficaces en salud, como la vacunación contra el rotavirus, o en educación, como los planes docentes estructurados.

Sin embargo, en todas partes las políticas suelen estar impulsadas por otras consideraciones que pueden reducir drásticamente su eficacia. Por ejemplo, las subvenciones a los fertilizantes ayudan al agricultor, pero en general sólo aportan pequeños beneficios a la sociedad. Y los medios de comunicación suelen impulsar intervenciones interesantes, incluso si sus beneficios son dudosos. Por ejemplo, dar a cada niño una computadora portátil barata fue visto durante mucho tiempo como un camino emocionante y crucial para impulsar la educación en el siglo XXI. Ahora, los estudios demuestran de forma concluyente que no sólo es una opción cara, sino que además no aporta ningún beneficio: los niños posiblemente se vuelven ligeramente menos atentos.

La ciencia de la economía y la de datos pueden ser herramientas realmente útiles para ayudar al Gobierno y a los ciudadanos a disipar el ruido de los grupos de interés y contribuir a la asignación de recursos para mejorar el proceso presupuestario.

El análisis costo-beneficio rara vez es utilizado por algún Gobierno del mundo de forma amplia y transparente. ¿Por qué? Requiere un gran número de académicos, aportes bien organizados y la recopilación de datos considerables, y genera resultados analíticos que pueden disgustar a algunos grupos de intereses creados. Sin embargo, la información es muy necesaria.

Mi grupo de expertos, Copenhagen Consensus, lleva una década trabajando para mejorar esta situación. Hemos trabajado en países como Dinamarca, Bangladesh, Haití, India, Ghana y Malawi para introducir un enfoque racional y basado en datos a la hora de fijar las prioridades de los países.

Las contribuciones y una amplia participación local son cruciales para centrarse en las cuestiones más importantes y obtener los mejores datos. Contar con más información sobre la eficiencia puede ayudar a los políticos y a los Gobiernos nacionales a centrarse primero en las inversiones más potentes.

Las conclusiones de nuestros proyectos han cambiado las políticas de tal manera que ayudan a la gente: el Gobierno haitiano, con el apoyo de Usaid, lanzó un programa de enriquecimiento del trigo muy eficaz, que está ayudando a más de un cuarto de millón de mujeres y que salva cientos de vidas.  Colombia cuadruplicó el tamaño de una reserva marina. El Gobierno danés gastó millones más en combatir el VIH/SIDA basándose en nuestros hallazgos.

Acabamos de emprender un proyecto para la Fundación Bill y Melinda Gates con el fin de investigar cómo las naciones pueden gastar mejor sus recursos en el marco de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Encontramos muchos ámbitos donde los Gobiernos pueden conseguir un mayor beneficio. Impulsar la salud materna y neonatal en países de todo el mundo puede salvar la vida de 166.000 madres y 1,2 millones de recién nacidos cada año por sólo 3.000 millones de dólares. Por menos de 10.000 millones de dólares, casi 500 millones de niños pueden aumentar enormemente sus logros de aprendizaje y ser más productivos en su vida adulta. La lista es mucho más larga, pero en total, estas políticas salvarán 4,2 millones de vidas cada año y mejorarán la situación de la mitad más pobre del mundo en 1,1 billones de dólares por un costo total de 35.000 millones de dólares anuales. En términos económicos, por cada boliviano gastado se obtendrán 52 bolivianos de beneficios sociales.

Por supuesto, las condiciones de Bolivia son especiales y requieren más investigación, pero los datos demuestran el poder del análisis costo-beneficio para destacar las mejores soluciones en las que gastar primero.

Mostrar dónde rinde más cada boliviano no frece la última palabra en la toma de decisiones presupuestarias. Tampoco suplanta a los políticos. Simplemente, garantiza que ciudadanos y políticos estén mejor informados. Las decisiones sobre cómo asignar unos recursos escasos deben seguir siendo siempre competencia de los políticos electos.

Pero esta contribución significa que los funcionarios pueden elegir más entre los programas realmente efectivos y menos entre los que no son tan eficientes. Recientemente, hemos colaborado con otros países, por ejemplo, examinando el presupuesto de Uganda con su Autoridad Nacional de Planificación, señalando dónde se puede lograr más con recursos adicionales.

Un proyecto similar para Bolivia podría ser inmensamente útil. Reunamos a académicos locales e internacionales para empezar a trazar un mapa de lo que realmente funciona y destacar dónde se puede gastar mejor el próximo boliviano.

Columnas de BJÖRN LOMBORG

29/11/2023
El espectáculo de otra conferencia anual sobre el clima (COP28) está a punto de comenzar en Dubái. Políticos y famosos llegan en jets privados, los oradores...
16/09/2023
El mundo está fracasando en sus promesas de desarrollo. Se trata de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados por todos los gobiernos en 2015...
03/07/2023
BILL GATES Y BJORN LOMBORG Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una idea fenomenal. Son resultado de lo que sucedió cuando la Organización de...
17/04/2022
En la última década, la obsesión de la élite mundial por el cambio climático ha restado importancia a otros problemas relevantes a los que se enfrenta el...
21/03/2022
La devastadora invasión rusa a Ucrania ha acaparado la atención mundial. Aunque el mundo se centra, con razón, en el número de víctimas y el sufrimiento, la...

Más en Puntos de Vista

EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
27/04/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/04/2025
27/04/2025
CIUDADANÍA GLOBAL
NELLY BALDA CABELLO
25/04/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
24/04/2025
En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...