Cuenten lo que harán tras la revolución

Columna
CARTUCHOS DE HARINA
Publicado el 05/05/2024

La Revolución Francesa tuvo airados detractores. Contrariamente al dogma moderno que los estigmatizó por reaccionarios, esos críticos poseían agudeza. Por ejemplo, en sus “Consideraciones sobre Francia”, el perverso Joseph de Maistre sostenía que el racionalismo de los filósofos iluministas servía para poco. Como si fuera un temible contemporáneo nuestro, él creía que la respuesta de cómo actúan los humanos está en el reino de lo irracional… y en la violencia.

Para De Maistre, las revoluciones traían fenómenos recurrentes: “era necesario fanatizar al pueblo con nociones de igualdad perfecta, para asegurarse la obediencia de las masas”. Tal parece que las arengas revolucionarias no han cambiado mucho con los siglos.

Salvo por la violencia sistemática o la guerra civil, el proceso boliviano iniciado en 2005 porta elementos de una revolución: la sustitución de élites, el alegato de la igualdad, la insurgencia indígena y “profundos cambios en las relaciones políticas, en el ordenamiento jurídico-constitucional y en la esfera socioeconómica”, (Gianfranco Pasquino en el “Diccionario de política”). También está ahí, me olvidaba, la guillotina judicial, eficaz para atenazar a los discrepantes, aunque este tiempo fuera bautizado como una revolución democrática y cultural.

Y ahora que vivimos el declive de la “revolución”, le brotan fustigadores como conejos, pero sin la claridad de los críticos de procesos semejantes. Su ángulo preferido de ataque es hoy la economía en la que la revolución parece ya haber fracasado. La idolatría del Estado ha originado el descalabro.

Esconderse entre las faldas de Hayek, von Mises o de “los emprendedores” para hablar sólo de economía, empero, permite no dar la cara a asuntos igual de peliagudos. Por ejemplo, cómo abordar la transformación social del país. La mera apariencia opositora de representar primordialmente a los criollos de terno, abundantes en los regímenes del siglo pasado, es capaz de espantar al público cobrizo. No es novedad: la oposición sigue encerrada étnicamente en el país que no se reclama indio, al margen de las polleras que han ocupado el Estado entretanto.

Salvo por algunas tímidas incursiones, en esos temas difíciles se extrañan las perspectivas de quienes pretenden dirigir el país. Les es menos arriesgado pontificar sobre hechos que ya todo el mundo ve y que esclarecen mejor los economistas que los políticos. Incluso Evo acusa la falta de dólares y la debacle del gas. A nadie se le escapa que el Gobierno tiene un enorme buraco en ese flanco.

En cambio, es más espinoso definir si se va a acoger —como se debería, por sentido común— o rechazar que la tradición indígena sea ya irreversible en el Estado y en nuestro sistema político. Sería también útil conocer si para los aspirantes a presidente será una opción transar con las organizaciones sociales —como Barrientos con los campesinos en 1964— o más bien partirles la cerviz, como Paz Estenssoro en 1985. Los contrarrevolucionarios como De Maistre podrían también explicar de dónde sacarían la fuerza para la restauración de “l’Ancien Régime”.

Algunos opositores argumentan que hay que cambiar el paradigma, no ceder a los postulados en boga. Aun así, la diversidad étnica del país seguirá siendo la que es. Para hacer campaña, no bastará ya disfrazarse con ch’ulo o montera de tinku ni intentar las danzas de cada región a paso cambiado. El credo liberal tal vez no alcance para exorcizar las políticas de la identidad. Mientras una parte de la clase media reza a un redentor libertario, los indianistas aymaras impugnan al MAS por no haber ido suficientemente lejos con el poder indio. Les disgustó también la prominencia de k’aritas como García Linera y Quintana.

Los clichés revolucionarios se agotan. Volviendo a De Maistre, “el entusiasmo y el fanatismo no son un fenómeno duradero. La naturaleza humana se cansa pronto de esa clase de éxtasis”. Sin embargo, el país es otro después de la “revolución”. La discusión económica no es trivial, mientras no sirva para evadir esos dilemas menos matemáticos que el estado de las finanzas públicas, pero igualmente inquietantes.

El autor es abogado

 

Columnas de GONZALO MENDIETA ROMERO

10/08/2025
Walter Auad Sotomayor ha publicado un libro sobre los años de la Independencia. Es un texto erudito, relajado y disfrutable. Adverso a las hagiografías, Auad...
03/08/2025
Las elecciones generales del 17 de agosto son el prólogo del choque que se dará en Bolivia en los dos años que vienen. Probable vencedora, la derecha...
27/07/2025
En enero de 1998 viajé a México por un día. Fui con un directivo de una empresa oriental de televisión a una reunión de la OTI (Organización de...
14/07/2025
Hace más de una veintena de años había sobreoferta de consultores para el Estado. El MAS hizo luego más duro ese mercado, pero parece que la demanda se...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
01/09/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
01/09/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
CUESTIÓN DE IDEAS
WALTER GUEVARA ANAYA
31/08/2025
En Portada
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la comisión de cinco delitos relacionados...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, expresó sus críticas hacia el rol que tuvieron los exministros de Justicia, al punto de...

Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó como saldo trágico la muerte de una...
El juicio oral contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, por el denominado caso "Carro Bombero", fue suspendido hasta el 20 de octubre.
La administración del presidente Luis Arce cumplió con un primer desembolso económico en favor del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la organización del...
Dirigentes de la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) han solicitado formalmente que Luis Arce Catacora no vuelva a dictar clases en la Carrera de...

Actualidad
Fueron capturados junto con un civil el 24 de agosto en territorio chileno, la Fiscalía de Calama los investiga por la...
El PDC, partido que postula a Rodrigo Paz, cuestiona el anuncio de supuestas gestiones de la Alianza Libre para...
Un incendio de gran magnitud consumió al menos ocho viviendas en el municipio de Toro Toro, al norte de Potosí, y dejó...
MOSCÚ, 30 ago (Xinhua) -- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo que Rusia y China condenan decididamente...

Deportes
Aurora no necesitó entrenarse para superar a Wilstermann (1-3) en el clásico cochabambino correspondiente a la fecha 7...
La Selección nacional comienza a mover fichas con la llegada de Diego Arroyo y Guillermo Viscarra, quienes ayer fueron...
A 30 minutos del partido entre Aurora vs. Wilstermann va ganando el Equipo del Pueblo 1 a 0
La karateca Riana Muñoz Tarradelles conquistó la medalla de plata en el Campeonato Panamericano Junior que se llevó a...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Confirmado, el filme nacional El último blues del croata, del director y guionista boliviano Alejandro Suárez, llegará...
Arqueólogos afirman haber descubierto las ruinas de lo que consideran los límites de un antiguo templo perteneciente a...
El reconocido grupo nacional Bonanza anima la semana 36 de 2025 festejando 35 años de trayectoria artística. Por si...
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...