Tarde de perros

Columna
BITÁCORA DEL BÚHO
Publicado el 04/07/2024

El 10 de octubre de 2022, Bolivia cumplió 40 años desde que en 1982 se restaurase la democracia.

Fueron 18 años de dictadura militar. Desde René Barrientos Ortuño, 1964, hasta Guido Vildoso Calderón, que posibilitó una apertura democrática hacia un gobierno civil, el de Hernán Siles Suazo.

Bolivia comenzaba a reconstruir un nuevo tejido político, social y cultural a cuestas. Todavía con las botas negras puestas y el fusil caliente en las cienes y en la memoria, el proceso democrático parecía caminar con un bastón enclenque en las manos debilitadas del Estado.

Comenzábamos a balbucear la palabra libertad, a probar, escuetamente, las mieles de la vida democrática.

Los graznidos del cuervo negro de Edgar Allan Poe se hacían eco en las convicciones sobresaltadas de los bolivianos: ¡NUNCA MÁS!

Para mi generación, la década de los 80 fue una etapa perdida, no desde el punto de vista temporal, aunque implícitamente lo fue, obviamente, sino, desde el avance intelectual, cultural, social, ético, moral, político, profesional y de convicciones humanas que se reflejan, indiscutiblemente en una sociedad estable y armónica. 

Todo eso se cortó de una sola vez. En el fragor del llanto, la represión, la tortura, el encarcelamiento y la muerte, el fantasma de las dictaduras era, todavía, un presente que deambulaba en el sueño ligero de los bolivianos.

Había que reconstruir todo como un gigantesco rompecabezas. Restituir las libertades, contar los muertos, desaparecidos y torturados. Había que rediseñar el país para hacer que ese camino agreste hacia la anhelada democracia pareciera transitable y libre.

En esos 18 años de bota militar se trastocó absolutamente todo. Desde las infraestructuras hasta las estructuras más vitales del Estado. Un país roto en su unidad, parecía, pese a todo, tener la voluntad de empujar de nueva cuenta la rueda de Sísifo.

Aunque conceptualmente la recuperación de la democracia en Bolivia marchaba con claroscuros, prácticamente no bastaba con ejercer el derecho al voto para elegir a los gobernantes. Era necesario consolidarla en su integridad; la libertad de prensa, alternancia, derecho a disentir, participación social colectiva y un reconocimiento como una unidad colectiva en la diversidad.   

Tras cuarenta años de vida democrática, desde hace 17 años, esa línea fue fracturada a través de dos hitos oscuros que marcaron profundamente los signos vitales de nuestra democracia. Los hechos nos alertaban de que algo iba pudriéndose de a poco.

En efecto, el 21 de febrero de 2016, cuando Evo Morales pierde el referendo que buscaba modificar la Constitución Política del Estado para perpetuarlo en el poder. Se toma por asalto la democracia y, finalmente Morales, es habilitado por el Tribunal Constitucional para ir a la rereelección indefinida.

El segundo, son los hechos ocurridos en 2019, cuando se descubre un fraude monumental que obliga a Morales a renunciar y huir del país con el rabo entre las piernas.

A partir de esos dos hechos, se puede advertir un desgaste más acelerado en la frágil línea democrática de la patria.

El sociólogo Juan Linz advertía con su punzante visión y con un sentido crítico, sobre esas nuevas democracias que corrían el riesgo de desvirtuarse y caer en deterioro, sobre todo, en su esencia, a la hora de probar su aplicabilidad. “La legitimidad le da más energía a la democracia, y la eficacia del régimen contribuye a la legitimación”, decía.

Desde hace 17 años, el termómetro de la democracia en Bolivia relampagueaba con luz roja. Alerta de un peligroso retroceso en la forma de ejercer las libertades plenas. Los seudo demócratas adquirieron estrategias que se confundieron en la bruma del descaro. Hubo pues, un empeño creciente en socavar la democracia relativa, para substituirla por las suyas que, sin duda, pretendían ser moldeadas a imagen y semejanza de sus caudillos.

Entre los regímenes no democráticos, sostiene Juan Linz, algunos están basados en el poder personal con una lealtad al gobernante que no se deriva de la tradición, la ideología, la misión personal o las cualidades carismáticas, sino de una mezcla de miedo y de recompensas a los colaboradores. El gobernante ejerce el poder sin restricciones, a su propia discreción y, sobre todo, sin verse limitado por normas o compromisos con alguna ideología o sistema de valores. Las normas y pautas de una administración burocrática son constantemente subvertidas por las decisiones personales y arbitrarias del gobernante, que no se siente obligado a justificarlas en términos ideológicos.

Desde hace 17 años, en Bolivia, impera un régimen híbrido, donde las coordenadas de un gobierno democrático se entrelazan con las de uno autocrático. Democradura, dictablanda y casi nada de liberalismo político. Democradura, porque desde hace 17 años se ha ingresado a un proceso de control social, una suerte de acaparamiento de las conciencias y voluntades de las que presagiaba con notable preocupación Octavo Paz. El estado como administrador total de conductas y de acciones. Dictablanda, porque se pretende adoptar mecanismos que apacigüen exigencias sociales y económicas justas en circunstancias en las que también coexiste un autoritarismo subyacente y una imposición monolítica. Casi nada de liberalismo político, considerando que es una filosofía política encaminada a garantizar la libertad del individuo y el poder que reside en el pueblo como constructor de su propio destino democrático.

¿Supone alguna diferencia para el éxito de la transición a la democracia que el nuevo régimen sea presidencial o parlamentario, unitario o federal, unicameral o bicameral?  Se pregunta Linz. Y las respuestas las traduce en la experiencia histórica que sugiere que una democracia presidencial crea dificultades específicas en el proceso de redemocratización. Es más probable que el presidencialismo cree una situación de suma cero que el parlamentarismo, al dar considerable poder a un líder individual durante un período fijo de tiempo.

En Bolivia, el sistema presidencial tuvo y tiene condenas varias, desde la concentración de poder en manos del mandamás, hasta la creación de brazos políticos que se encargan de ejecutar trabajos por encargo.

Bolivia ha ingresado a una etapa en la que se tendrán que definir acciones frente a emociones básicas: miedo y esperanza, como sentenciaba Spinoza.

El principio de eficiencia que plantea el filósofo John Rawls se traduce en un concepto claro y definitivo: “Un sistema es eficiente cuando es imposible cambiarlo de modo que al menos una persona mejore sin que haga que al menos una, pase a ocupar una posición peor.”

“Una sociedad democrática moderna no sólo se caracteriza por una pluralidad de doctrinas comprehensivas religiosas, filosóficas y morales, sino por una pluralidad de doctrinas comprehensivas incompatibles entre sí y, sin embargo, razonables. Ninguna de esas doctrinas es abrazada por los ciudadanos de un modo general. Ni debe esperarse que en un futuro previsible una de esas doctrinas, o alguna otra doctrina razonable venidera, llegará a ser abrazada por todos, o casi todos los ciudadanos. El liberalismo político parte del supuesto de que, a efectos políticos, una pluralidad de doctrinas comprehensivas razonables pero incompatibles es el resultado normal del ejercicio de la razón humana en el marco de las instituciones libres de un régimen democrático.”

Lo que sucedió la tarde del pasado 26 de junio en Bolivia, (habría conmocionado a Frank Pierson) marca otro pasaje oscuro en la historia de ruido de sables de la patria. No interesa si fue un golpe de Estado fallido, o un autogolpe.

¡No! Ese es un cuestionamiento doméstico, callejero, facilón y hasta inocente. Lo serio está en pensar que estos 17 años de masismo, puro y duro, sirvieron para menoscabar las libertades, la ética, la política, la moral y nuestra balbuceante democracia, hasta llevarla al extremo de pretender hacernos creer que dos MAS dos son cinco.

Nada parece lo que es, verdaderamente, sino es lo que le parece al caudillo, al mandamás y al autócrata para subvertir el orden y las libertades y continuar aferrado al poder.

Esos son presagios endemoniados y trágicos para 2025.

El autor es comunicador social

 

Columnas de RUDDY ORELLANA V.

08/05/2025
A lo largo de la historia, los intelectuales han desempeñado un papel importante en la construcción de las ideas que fundamentan los sistemas políticos y...
24/04/2025
¡La muerte no es una sola, ni definitiva! Hay muertes anunciadas, queridas, rechazadas, esperadas, obligadas y misteriosas. Todos tenemos que morir,...
10/04/2025
Treintaisiete años han pasado desde que los chilenos se sometieron a un plebiscito, el 5 de octubre de 1988, para decidir si el dictador Augusto José Ramón...
27/03/2025
“Asonada de la clase media decadente”, era el título que el por entonces vicepresidente, Álvaro García Linera, le puso sin asco a un artículo publicado el 14...
13/03/2025
Recuerdo las primeras imágenes con las que Werner Herzog abre a la narración una de sus obras cinematográficas más monumentales: Aguirre, la ira de Dios.

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
09/05/2025
FRANZ BARRIOS GONZÁLES
09/05/2025
PABLO AGUILAR ACHÁ
08/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
08/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
08/05/2025
08/05/2025
En Portada
El Órgano Electoral prepara la normativa que regirá el sistema de conteo rápido de votos para las elecciones de agosto, y proyecta realizar dos simulacros de...
La justicia rechazó la acción de libertad presentada por la jueza Lilian Moreno, quien benefició a Evo Morales en más de una ocasión dentro del caso de trata y...

 El Tribunal Supremo Electoral (TSE) registró a 596.118 personas en el empadronamiento biométrico masivo, que concluyó la noche del miércoles 7 de mayo; en el...
A Rodríguez lo aclamarán campesinos altiplánicos y a Morales cocaleros del Chapare. Aún se ignora con qué sigla va cada uno.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe indicó ayer al portal de noticias  Brújula Digital que el expresidente Evo Morales...
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y los propietarios del predio Santa Rita, en la provincia Guarayos de Santa Cruz, denunciaron que...

Actualidad
YPFB incrementó en 14,5 millones de litros los despachos de combustibles durante el mes de abril de esta gestión,...
Un total de 16 animales silvestres entre monos, loros y tortugas de río que fueron rescatados del tráfico y del...
La Embajada de Bolivia en Argentina manifestó su “profunda consternación” por la muerte violenta de Richard Flores...
Se trata de un caso de accidente de tránsito con una persona fallecida.

Deportes
Federico Zeballos y Boris Arias protagonizaron una gran remontada y se clasificaron juntos a su primera final del año...
Tras las publicaciones de Jennifer Salinas agrediendo a transeúntes en un parqueo de Estados Unidos, la madre de la...
Complicada parada para Wilstermann. Tras sufrir un duro revés en condición de local el pasado domingo ante Always Ready...
Gualberto Villarroel San José consiguió anoche una histórica victoria en la Copa Sudamericana al vencer por 1-0 a...

Tendencias
Meta está trabajando en el desarrollo de un nuevo 'software' para incluir tecnología de reconocimiento facial en sus...
Oruro, La Paz y Potosí ya cuentan con equipos alineados para competir en el torneo de robótica First Bolivia 2025, que...
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...

Doble Click
Autoridades de Chuquisaca inauguraron este viernes la "Semana de México", en la ciudad de Sucre, en un acto de homenaje...
Bad Bunny actuará en Barcelona y en Madrid en mayo y en junio de 2026 dentro de la gira mundial Debí tirar más fotos...
Con la participación de cerca de 4.000 músicos el sábado 10 de mayo se celebrará la Tarqueada más grande del mundo, en...
El Llajta Rock, uno de los festivales más representativos de la escena musical boliviana, celebrará en 2025 su 15º...