Apocalipsis ecológico

Columna
Publicado el 26/09/2024

Las escenas que nos llegan a través de las redes y los medios de comunicación de lo que acontece en Santa Cruz, en la Chiquitanía, o en Bajo Paraguá de las llamas avanzando por doquier, arrasando todo lo que encuentran a su paso, entristece y una especie de desolación nos invade. 

El fuego devasta y consume todo a su paso, a la manera de castigo o lección para una especie como la nuestra, que destroza y atenta contra su medio ambiente. ¿Habrá alguna otra especie animal que quema, ataca y hace insostenible el medio que la circunda?

Los incendios provocan una crisis múltiple tanto ambiental como social, económica, cultural.

El fuego consume todo a su paso: osos hormigueros, tigrillos, jochis, tatús, monos, zorros, petas, vacas, en definitiva, las imágenes dan cuenta de animales que mueren calcinados ante la imposibilidad de escapar del fuego.

Las fuentes de agua, bebederos, lagunas entre otros, están siendo afectadas de manera severa porque las cenizas han drenado en los reservorios contaminándola y convirtiéndola en tóxica para el consumo humano y animal. 

Para las comunidades indígenas que dependen de la tierra para obtener alimentos, los incendios destruyen grandes áreas de bosque afectando la biodiversidad de la cual dependen para cazar, pescar, por tanto, la seguridad alimentaria está en riesgo.

La calidad del aire en las áreas circundantes a los incendios es pésima, los altos niveles de contaminación del aire por gases como el monóxido de carbono, generan afectaciones en la salud como la conjuntivitis, infecciones respiratorias y otras relacionadas con el consumo de agua contaminada. 

Los niños, y adolescentes que habitan los municipios y territorios indígenas afectados no pueden asistir a sus centros educativos. La situación es insostenible. El pueblo chiquitano realizó una marcha en protesta y demanda a las autoridades para que den una mayor atención a los incendios que los está expulsando de su territorio. Paradójicamente, los indígenas, que no tienen responsabilidad de los incendios son quienes sufren las mayores consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. ¿Se imaginan la cantidad de años que tiene que transcurrir para que el hábitat se regenere? ¿Podemos pensar en lo débil que quedará la tierra, el suelo con semejante calor recibido y lo difícil que será sembrar a futuro?

Cada año la pérdida de biodiversidad a causa del fuego es un verdadero apocalipsis ecológico, con consecuencias irreversibles. Cada incendio que consume bosques milenarios destruye hábitats y deja en cenizas millones de años de evolución. Que nos quede claro, que la pérdida de biodiversidad tiene un impacto severo y multifacético. Un sinfín de animales pequeños y grandes que pierden sus refugios, sus fuentes de alimento. La desaparición de especies clave que altera y afecta todo el ecosistema. 

Diversos informes señalan que estamos cerca de que se repita la situación de 2019. En el continente un dato que nos brinda Fundación Tierra indica que sólo Brasil supera a Bolivia en superficie quemada entre todos los países que tienen bosques tropicales. Brasil reportó 11,4 millones de hectáreas quemadas, mientras que Bolivia reportó 4 millones, casi la mitad de lo que lo hace Brasil. Sólo que este país, es casi ocho veces más grande territorialmente que nuestro país. De esta manera, es alarmante la cantidad de focos de calor y la voracidad del fuego a la que nadie la detiene. 

En tanto el oriente arde, las pulsetas por el poder en sede de gobierno sólo demuestran la miseria de las autoridades y políticos, que apuestan además por un tipo de desarrollo depredador. Santa Cruz no tuvo nada que festejar, y si no se cambia, el modelo económico del que tanto se enorgullece, en septiembre de cada año, el apocalipsis estará mucho más cerca.

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...
13/02/2025
Juana de Arco fue lanzada a la hoguera. Esta campesina analfabeta afirmaba oír voces divinas que le impulsaron a ayudar a Francia para expulsar a los...
20/01/2025
¿Podemos vivir todos juntos?, ¿qué es eso que llaman cultura? ¿Qué es la historia? son algunas interrogantes que han inspirado escritos que llevan esos...

Más en Puntos de Vista

SECRETO A VOCES
NELSON PEREDO
23/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
En Portada
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
El presidente del Tribunal Constitucional, Gonzalo Hurtado, informó este viernes que la Sala Plena determinó que ninguno de los recursos judiciales en curso...

Ante el alza de precios y escasez de productos, como el aceite en mercados de Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, informó que el Gobierno...
Luego de que diferentes actores políticos llamaron a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, alertó que...
El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, cuestionó la "dejadez" de las alcaldías en los controles de la lucha contra el agio y...
El exvicepresidente Álvaro García Linera afirmó que le "aburre" hablar con Evo Morales y Luis Arce y que ha perdido el contacto con ellos. Expresó esos...

Actualidad
El líder de Súmate, Manfred Reyes Villa, participó en el evento internacional ‘Bolivia 360 Day’, organizado por Marcelo...
En un evento internacional, el empresario boliviano Marcelo Claure llamó a la acción para transformar Bolivia desde...
En Harvard Kennedy School, Estados Unidos, el empresario Marcelo Claure reunió a candidatados de derecha, a Eva Copa,...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera...

Deportes
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...
Wilstermann vuelve a sonreír en la cancha tras su último triunfo ante Nacional Potosí en la Villa Imperial donde pudo...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...
La audiencia casi no emitió un sonido durante las casi dos horas y media del estreno de Eddington, la historia de...
El grupo musical Morat, formado por Juan Pablo Isaza Piñeros, Juan Pablo Villamil Cortés, Simón Vargas Morales y Martín...