A las orillas del Guadalquivir

Columna
Publicado el 06/05/2025

Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde otros lugares, solemos ignorar: la crisis ambiental del río Guadalquivir. Tarija, conocida como la tierra de las campiñas y viñedos, celebró en abril sus fiestas, pero bajo esa apariencia festiva, se oculta una lucha silenciosa por la supervivencia de uno de sus símbolos más icónicos: el río Guadalquivir.

El Guadalquivir, nombre heredado de otras aguas lejanas y andaluzas, no es simplemente un río, sino es la columna vertebral de Tarija. A su orilla nació la ciudad y fue su curso el que guió el asentamiento humano. Es, además, la principal fuente de agua sosteniendo la agricultura, la vida urbana y la identidad misma del valle. Sin embargo, su caudal disminuye de forma preocupante, y con él también se desvanece la esperanza de quienes dependen de su vitalidad.

Según me contaron vecinos y defensores ambientales, el río está siendo asestado de muerte lenta. La contaminación por aguas residuales vertidas sin tratamiento, la deforestación en su cuenca y el mal manejo de sus recursos hídricos han generado una preocupación creciente. A esto se suma la presión urbana: el crecimiento desordenado de la ciudad y los intereses de algunas constructoras han alterado su cauce con el objetivo de urbanizar terrenos ganados al lecho del río, lo que agrava aún más la degradación de su entorno.

Sin embargo, en medio de esta situación crítica, pude conocer una experiencia en la que los ciudadanos están inmiscuidos y comprometidos con salvaguardar el río. El proyecto “Guardianes del Guadalquivir regeneran bosques urbanos inundables “, cuyo nombre no es una metáfora, sino son un colectivo de vecinos de los barrios La Huerta y Valle Hermoso, que llevan adelante una iniciativa comunitaria, y que busca proteger y restaurar el río, empezando por uno de sus afluentes clave: la quebrada El Monte, pues han comprendido que proteger al Guadalquivir comienza por salvar sus afluentes.

Esta quebrada, parte esencial de la cuenca del Guadalquivir, sufre hoy los estragos del descuido humano: aguas servidas, basura, animales muertos, sustancias tóxicas, loteamientos ilegales que quiebran su cauce. El deterioro del bosque urbano nativo de la quebrada es evidente, y con él, la degradación de los ecosistemas locales, la erosión del suelo, y el avance de urbanizaciones desordenadas en zonas de alto riesgo.

La iniciativa es concreta y creativa. Con ella se pretende reducir la contaminación ambiental de la quebrada El Monte mediante acciones puntuales de conservación y restauración. Se han construido 100 metros de muro Krainer, una técnica ecológica que consiste en colocar troncos en planos horizontales para frenar la erosión y estabilizar taludes. Estos muros funcionan como escudos naturales, preservando el lecho del río y sus bordes. A esto se suma la reforestación con especies nativas -cactus, sauces, bambú y árboles de gran porte- que contribuyen a recuperar la vegetación ribereña.

Pero eso no es todo. En el barrio La Huerta, existe una concientización ecológica pues, para evitar el loteamiento de un área verde, los vecinos construyeron una plaza ecológica, caracterizada por la ausencia de cemento. Cada elemento de su infraestructura -cuentan con bancas, basureros y un biofiltro que trata y recicla las aguas grises- fue elaborado con materiales nobles y sostenibles, como un manifiesto en contra del urbanismo que devora. Han instalado huertos urbanos y lombricarios que producen abono orgánico, generando ingresos. Han hecho de la educación ambiental una tarea cotidiana, una forma de reconstruir el vínculo entre la comunidad y su entorno. En definitiva, Los Guardianes del Guadalquivir no solo están protegiendo el río sino dando una lección de una manera de habitar el mundo. Nos están recordando que no hay ciudad viva sin río vivo.

El Guadalquivir ha sido inspiración de coplas, cantos de enamorados, y es símbolo de identidad. Si no se lo cuidad ahora, quedara apenas como un recuerdo en las canciones:”A las orillas del Guadalquivir/Mi pena te vengo a cantar/las penas de mi corazón/destruido por tu amor”.

 

La autora es socióloga y antropóloga

Columnas de GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ

06/07/2025
En Culiacán, Sinaloa, hace tiempo que el narcotráfico dejó de ser clandestino para convertirse en un hecho social objetivo. Allí todo es cuestión de...
06/06/2025
Si pudiera escribirte una carta, papá, serían estas las líneas que te escribiría: Ocho años han pasado de tu partida. Se extraña tu vigorosa presencia, esa...
06/05/2025
Hace unos meses tuve la oportunidad de visitar Tarija. Durante mi estadía, me interioricé en una problemática profunda que atraviesa la región y que, desde...
02/04/2025
No es Macondo, ni Comala, ni Yoknapatawpha. No pertenece a ningún lugar mítico, ni literario, pero, en cierto modo, podría serlo. Es Estados Unidos de...
14/03/2025
Hay luto en la Amazonía pues hace algunos días nos dejó el Tata Ernesto Noe Tamo. De origen mojeño trinitario, el Tata Ernesto fue un líder fundamental en la...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...

El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...