Anzaldo mágica identidad

Actualidad
Publicado el 12/03/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Texto: Norman Chinchilla

Anzaldo sorprende de entrada por su fuerte y singular personalidad. Hay un espíritu provinciano muy propio y único que se respira en sus calles y alrededores. Y también un orgullo robusto y sereno que se percibe en la gente, en la arquitectura añeja que sobrevive en el pueblo, en sus sembradíos, su campiña, en los recuerdos de sus habitantes...

Ese encanto indescifrable, además de cautivar, desespera. Desespera porque hay mucho que ver y todo está muy disperso en los 542 kilómetros cuadrados de superficie que tiene este municipio de la provincias Esteban Arze, ubicado a 70 kilómetros a l sur de la ciudad de Cochabamba,a un par de horas de viaje por una carretera empedrada en correctas condiciones, a pesar de los trabajos de ensanchamiento.

 

_dsc9798.jpg

Muruch’ujlla Así se llama esta lugar donde el agua ha esculpido formas suaves y colosales fluyendo sobre la roca durante cientos de miles de años.
José Rocha

Bella geografía

“La geografía de Anzaldo es bellísima por sus cerros, sus montañas rojizas. Hay lugares donde se produce trigo, maíz, papaliza, y también los cítricos, naranja, mandarina. Tú puedes pensar que no hay, pero hasta algodón hay, yuca, papaya. El río Caine está separando Potosí de Cochabamba, y a orillas de este río están los sembradíos”, relata Gregorio Rojas con emoción en la voz.

Esa emoción en la que se siente el profundo amor a la tierra, estará presente en cada instante de la larga conversación con este joven anzaldino, egresado de Sociología ydirector de Cultura, Turismo y Deportes de la alcaldía de Anzaldo.

Saliendo del pueblo, nos dirigimos a Muruch’ujlla, unos 10 minutos en vehículo hacia el este del pueblo. Luego, otros diez de caminata poruncaminito que bordea el flanco de una quebrada rica en colores. En ese camino, nos cruzamos con doña Gregoria, la dama de la foto, que sonriente nos interpela en quechua, traducido por su tocayo que nos acompaña:“¿Están yendo a bañarse?”, pregunta. Y sí. Muruch’ujlla es un sitio con pozas que el agua talló con su fluir durante cientos de miles de años.El camino llega hasta una altura donde el paisaje golpea a los ojos, magnífico, a traves de la inimaginable transparencia del aire. Media docena de grandes pájaros planean, perezosos, en círculos, como observando el río que corre, allá abajo, por el fondo del cañón, en un sinuoso cauce casi totalmentesocavado en la roca, en las rocas. Enormes, colosales rocas de exquisitos colores que se desparraman en esas superficies en increíbles combinaciones. El agua es traslúcida y casi tibia, bañarse es un regalo en el calor veraniego.

“Muruch’ullja está en el segundo nivel de belleza. Ahora, pocos niños vienen”, señala Gregorio. “Y ¿por qué?”, se pregunta. “Es por las redes sociales, ése es uno de los motivos”, se responde.

De retorno al pueblo, el horizonte exhibe construcciones nuevas, en las alturas, que se extienden comoun anillo parcial rodeando al pueblo. “Esos son los migrantes”, indica Gregorio, antes de explicar que quienes construyeron esas viviendas de ladrillo visto son originarios de las zonas rurales de Anzaldo. Y que “los verdaderos anzaldinos, que han nacido en el pueblo, viven en el exterior, sobre todo en Estados Unidos, España, Argentina, Brasil, mayormente ahí, pero hay algunos que están en Francia, Holanda, Alemania, Italia y otros países”.

 

_dsc9931.jpg

Pueblo hermoso La iglesia de Anzaldo: piedras y ladrillos en una edificación monumental.
José Rocha

Cosmopolita

Gente de otros países hay también en Anzaldo,como Pietro Gamba, médico, italiano como su nombre lo indica , y anzaldino como cualquier otro. Su entrega a este terruño es casi una leyenda, cuya parte más visible es el hospital.

¿Qué nos aconseja visitar doctor Gamba?,le preguntamos. La respuesta es fácil. Ir a cualquier parte, no. Es jueves de tentación y el pueblo todo está de fiesta, nadie para guiarnos.

Un anzaldino de ancho sombrero de fieltro pasa en su moto, el médico lo llama y le encarga conducirnos hacia el Chillijchi, sí, imposible escribirlo con minúscula después de conocerlo.

Nos ponemos en camino, cinco minutos después llegamos a un río, casi un arroyo. El hombre de la moto nos indica cómo continuar. Y continuamos, medio kilómetro más allá, una señora, al borde del camino, detiene su caminata al percibirnos. Es Gregoria , la alegre dama que hallamos al otro lado del pueblo, unas tres horas atrás. Está yendo a Caracollo, la comunidad donde está el Chillijchi . “Cuando yo era chica ya había, así grande comoahora”, nos dice la setentona.

Y llegamos a la vera del árbol, que parece recibirnos en su sombra. Mirarnos desde sus innumerables hojas, limpias, brillosas, juguetonas con labrisa. Dicen que el Chillijchi está encantado, quizás. Que los encantados somos nosotros, es seguro.

_dsc9766.jpg

Lozana Madurez Se llama Gregoria, tiene 70 años y la vimos caminar como tres horas, sonriente.
José Rocha

 

CABEZA DE HURACAN

¡Auxilio… las ofensas cambian el mundo!

 

mar_perfil_1.jpg

Mariana Bredow
José Rocha

Mariana Bredow

Actriz, cantante, aprendiz de escritora. marbredow@gmail.com

Facebook: Mariana Bredow

 

¡MERDE! grita el gordo Ubu en el escenario y el teatro clásico se desploma con paro cardiaco. Las damas a mi alrededor se abanican, el calor del infierno trepa por las tablas, los caballeros fruncen sus corbatas, las madres no saben si tapar los ojos o las orejas de los niños que sueltan carcajadas.

Estoy en Paris, 10 de octubre de 1896, Alfred Jarry a sus 22 años estrena “Ubu Rey” ¡y esta gente no me deja ver! Permiso, Madame, s’il vous plaît... pero la madame sube al escenario y chilla: “C’est une offense à la morale!” Los actores gritan para tapar las rechiflas. Me llega un tomate, bala perdida. Zafo del teatro para limpiarme el jugoso sombrero.

Caminando, pienso en el vestuario de Ubu: un pijama blanco con una espiral pintada en la panza. ¿Qué significa? ¡Se me prende la lamparita gracias al tomate! ¡Es un hombre que solamente piensa en su ombligo! Es un signo con el que me identifico porque tengo grosera hambre de pasteles.

Los mejores éclairs los hacen en Zurich. Entro al café Voltaire. Hay un Congreso de Poetas. ¿O es una reunión de bebés? ¡Son rarísimos! Se bambolean y tuercen la lengua. Gritan, gruñen, aúllan... Inventan palabras para nombrar de nuevo las cosas. Las emociones más confusas encuentran ahora voz y verso. No entiendo, quiero reír y llorar. Pero la Mariana que soy cuando sueño, conoce ese lenguaje y corro a unirme al delirio. Pero escucho al guardia cuchicheando: “Locos y borrachos” Freno, salgo, me voy avergonzada sin saber de qué y sin pastel.

En el café de en frente vuelvo a Paris. Pido pastel de mora. Esta vez son los pintores peleando: “¡Lo que hacen no es arte! ¡El color merece respeto, no es un cartucho de dinamita! ¡Aprendan técnica vagos de…!”El puñete dispara rojo en el ojo del Maestro Matisse. Sus amigos lo defienden; mezcla de cuerpos sobe piso blanco, todo se vuelve verde, naranja, rojo, azul, negro… trago el bocado y huyo. Espero que los fovistas salgan vivos de ésta…

¿Quién es este tipo que se me acerca con cara de buen pingüino y un urinario en las manos? “Duchamp”, se presenta. “Marcel Duchamp, ma belle… Vea usted esta pieza vieja tan nueva. No la hice yo, pero es mía, es mi obra, ya la firmé. Voy a arrojarla a las cabezas de los jurados del museo. Tengo los 6 dólares que me dan el derecho de exponer. Me van a odiar. La llamo “La Fuente” ¡Voy a morir de risa, seré inmortal! Me mira diablillo y ya soy su cómplice. ¿Pero de qué crimen? Tengo que averiguarlo.

Corro a mi escuela, vuelvo a esa clase de historia del arte en la que me dormí. Otra vez me da sueño, pero cuando escucho nombrar a mis amigos, despierto: La irreverente obra “Ubu Rey” de Jarry, logró presentarse solamente dos veces, pero transformó el arte, generó el Grotesco, el Teatro del Absurdo, su sinvergüenzura fue la primera piedra de la vanguardia… El Dadaísmo y el Surrealismo de los poetas borrachos del café Voltaire…El Fovismo que cambió la pintura… Los jurados del museo se negaron indignados a exponer un urinario firmado que, según Marcel Duchamp, se llamaba “La Fuente”. No entendieron. ¿Quién hubiera podido en aquel tiempo? No había teoría para pensar esa obra de arte ni con qué compararla. ¡No podían saber que ese urinario fundaba el camino del arte conceptual! Ya no se necesitaría técnica ni crear la pieza para que sea una obra de arte, ¡pero habría que fabricar el concepto!

Estoy al borde de un río. Siento correr el agua entre mis pies y me pregunto: ¿Por qué nos enojamos tanto con los cambios, si son necesarios e inevitables? ¿Cuál es el origen de este terror a lo nuevo, a lo que nos reinicia y nos deja desnudos como recién llegados al mundo?

 

 

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios


En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
Están descontentos porque Andrónico Rodríguez desdeño su pedido de cambiar a candidatas Prado y Bejarano.
Cuatro candidatos manifestaron su disposición de participar, tres comunicaron lo contrario. Las redes televisivas que...
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...