Chiquitanía: un viaje para no olvidar donde vive el pasado

Actualidad

Chiquitanía: Un viaje para no olvidar donde vive el pasado

Publicado el 01/04/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Los Tiempos / Santa Cruz

La Chiquitanía conserva el alma de los misioneros jesuitas y franciscanos que hace más de 300 años llegaron a la selva boliviana para crear las Reducciones. El interés por conocer este legado y el lugar donde nací me impulsaron a retornar a esta tierra después de casi 40 años.

El viaje hacia San Ignacio de Velasco comienza en la terminal y, luego de abandonar la ciudad de Santa Cruz, el paisaje cambia por un ambiente rural. Se va por una carretera rodeada de pastizales donde el ganado come y aún hay casas de barro con techos de palmas y tejas. Algunas, también, con carretones en los patios. Después de tres horas de recorrido, la llanura termina, aparecen las primeras colinas verdes y bosques de palmeras.

Siguiendo el camino de las Misiones se pueden ver tucanes dando brincos en las ramas de los tajibos. El paisaje es una muestra del otro mundo que crearon los religiosos en plena selva boliviana y que aún perdura en templos monumentales que han sido restaurados para vencer al tiempo y proyectarse al futuro.

La naturaleza es un anticipo de lo que será un viaje para no olvidar. Antes de llegar a destino están San Javier y Concepción, dos de las seis misiones jesuíticas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1990, junto con San Rafael, San José de Chiquitos, San Miguel y Santa Ana.

 

img_20190111_103520.jpg

La iglesia de concepción El altar y retablo del templo de Concepción. Se destaca por su torre en la entrada.
KATIUSKA VÁSQUEZ

SAN JAVIER, LA PRIMERA IGLESIA

Es un pueblo apacible, la calma sólo se rompe con el ruido de los autos, especialmente, motos que son el transporte preferido. Las casas más antiguas están a un lado del camino y alrededor de la plaza, todas tienen corredores con pilares de madera.

El lugar, a 200 kilómetros de Santa Cruz, es famoso por mantener la primera iglesia de las Misiones, pero también por sus horneados y quesos.

San Javier no es el típico lugar para los turistas, donde todo está pensado para el visitante con mapas, guías y suvenires. Aquí son los propios pobladores quienes le indican al recién llegado dónde puede alojarse y lo animan a conocer la iglesia, la casa de Germán Busch y Aguas Calientes.

Lejos de la carretera la plaza está en silencio. Una brisa y unas gotas de lluvia alejan por un instante el calor. El cielo gris resalta la solemnidad del templo y el paseo se hace más ligero para apreciar cada detalle, caminar sin prisa y viajar en el tiempo.

Ésta es la tierra de la primera iglesia chiquitana. En este lugar donde hace más de 300 años el misionero, arquitecto y músico P. Martín Schmid construyó uno de los seis templos de las Misiones, entre 1749 y 1752.

San Javier es la primera Reducción de Chiquitos. Los misioneros fundaron este pueblo en 1691 tras convencer a las tribus de dejar la selva para llevar una vida pacifica, según monseñor Antonio Bösl en su libro “Tesoros de la iglesia chiquitana”.

Y es que, a diferencia de la violenta colonización que se dio en gran parte del continente, en esta tierra los misioneros soñaron con otro mundo: una vida en comunidad en las Reducciones, donde los templos son un pedazo del cielo en la tierra.

Detrás de muros de piedra y una iglesia de madera está, primero, el museo que conserva la antigua campana, las partituras del coro, lienzos, angelitos tallados, instrumentos y máscaras de yarituses, abuelos que representan una danza típica.

En el patio está la torre del campanario de madera torneada. El templo está decorado además de imágenes religiosas con  varias de la naturaleza, sobresalen los ángeles tallados.

Cuando deja de llover hay que partir a Concepción, que está a casi una hora de viaje y es la última parada antes de llegar a San Ignacio. La espera del bus lleva más de lo previsto, porque al finalizar la tarde los vehículos pasan llenos. Pero Rodolfo, que pasa el tiempo en la terminal para distraerse y acompaña a los viajeros, más si tienen una hija dormida en brazos, dice: “No te preocupes, ya va a venir otra flota”.

 

img_20190111_100942.jpg

Museo e iglesia El Museo Misional de Concepción muestra la historia de las Reducciones de Chiquitos. Luego, la iglesia de San Ignacio de Velasco.
KATIUSKA VÁSQUEZ

CONCEPCIÓN, LA MÁS GRANDE

Una sinuosa carretera asfaltada se abre paso en medio de un paisaje selvático. El día está en su ocaso y al lado del camino aparecen piedras de todo tamaño, como si brotaran de la hierba, sobresalen al igual que las haciendas.

La vida de día en Concepción es como en cualquier otro lugar, la gente va y viene, está en el trabajo. Pero de noche la plaza se transforma, las personas llegan de todos lados para conversar, jugar y, los más jóvenes, cortejar. La arboleda es una continuidad de las casas, donde por la noche se cultiva la amistad, se aminoran las penas y se celebra la alegría.

Al caminar por sus calles de tierra colorada y ver la armonía de su arquitectura el tiempo deja de importar. En el paseo es imposible dejar de admirar los enormes árboles, jardines tupidos, sentir la humedad y respirar un aire fresco que anima a seguir explorando el paisaje.

En las casonas hay antigüedades que pasaron de generación en generación: pianos, lámparas, relojes, violines, teléfonos y fotografías del templo antes de la restauración.

La catedral de Concepción es el templo más grande de las Misiones de la Chiquitanía. La torre del campanario está afuera y tiene una escalera tipo caracol hecha de madera.

En Concepción se resguardan 3.011 hojas manuscritas y 5.700 partituras musicales del Archivo Musical de Chiquitos, encontradas durante la restauración de los templos de Santa Ana y San Rafael. “Es considerada la colección de música barroca indígena más importante de América del Sur”, según el Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez.

También está el Museo Misional, que muestra paso a paso el sentido de las misiones jesuíticas durante la evangelización de las tribus hace más de 300 años y que hoy guarda celosamente su legado.

El templo de Concepción se fundó en 1709 por Lucas Caballero y Francisco de Herbas. Se construyó entre 1752 y 1753, es el tercero levantado por Martín Schimid y el de mayor tamaño. Se restauró entre 1975 y 1982  bajo el patrocinio de monseñor Eduardo Bösl de los Frailes Menores.

 

SAN IGNACIO, SORPRESA Y DESTINO

De camino a San Ignacio de Velasco, a 500 kilómetros de Santa Cruz, el día soleado cambia en un instante y llueve torrencialmente, pero eso no disminuye el impulso de grabar cada instante de un paisaje nuevo para mis ojos, incluso la luz del sol es distinta: más radiante.

A mitad del viaje el paisaje cambia y aparece el bosque Chiquitano, la puerta al Parque Nacional Noel Kemp Mercado, patrimonio de la humanidad, que tiene árboles que sólo existen en este lugar, como el roble, morado y tarara.

Pronto se llega a San Ignacio de Velasco, que debe su nombre a uno de los que inspiró las Misiones Jesuíticas, san Ignacio de Loyola.

Al recorrer el lugar como un turista, se puede disfrutar de las galerías de hamacas, de la imponente laguna Guapomó y del templo, que tiene uno de los retablos más hermosos, diseñado por Martín Schmidt.

San Ignacio mantiene su pasado casi intacto. Y al tomar una fotografía de la plaza con la iglesia de fondo y compartirla con alguien que se fue hace una década del lugar, devuelve la imagen editada y dice: “Ahí vivían tus padres”. Sin pensar digo: “¡Qué suerte!” y pregunto la dirección, tal vez pueda llegar.

Y sin más responde: “Está en la foto que acabas de sacar”. Cierto, está a unos metros. Así, sin planearlo, el viaje lleva a la casa de infancia. ¡Qué privilegio! Todavía existe, es una casa sencilla, con flores silvestres en la acera y como en casi todas cantan las aves, como el sereré, muy típico, bullicioso y con un coqueto copete.

Es increíble que cada paso me haya traído a este lugar, al verlo cambia el pulso y la respiración. De repente desaparece la prisa de la vida diaria, todo se apacigua y se escapan unas lágrimas. Sin más me asomo.

Al tocar la puerta de la casa abre una cuidadora y dice: “Ya nadie vive aquí, los dueños murieron”. Del sitio sólo quedan la fachada, unas habitaciones y en el patio escombros. Pero ni el deterioro del lugar apaga la alegría ni opaca este momento soñado: el corazón es el más agradecido por  volver a un lugar querido.

Tus comentarios

Más en Actualidad

Cochabamba vive en plenitud la cuarta versión de la Burger Week que reúne a 12 restaurantes con casi 30 hamburguesas inéditas, gourmet y de tiempo limitado.
El pasado fin de semana, Think realizó el lanzamiento de su nueva tarjeta de beneficios y descuentos: Think Club. Este innovador programa está diseñado para...

El cáncer de próstata no se puede prevenir de manera segura. Muchos factores de riesgo, tales como la edad, la raza y el antecedente familiar, no se pueden controlar; sin embargo, existen algunas...
¿Alguna vez escuchó de sirenas en el Lago Titicaca o de teorías que señalan a los extraterrestres como constructores de los templos de Tiwanaku? Bolivia tiene muchos sitios turísticos que se apuntan...
Amas estar con tu novio, pero, ¿te ha surgido la duda de si él es el indicado o solo un gran amor? Descubre si tu novio será el amor de tu vida o solo un gran capítulo en tu vida amorosa.
En Bolivia cada persona consume un promedio de 68 litros de leche al año, así lo confirma Pro Bolivia al 2023. Esta cifra representa un 60% más de lo que consumía la población hace 12 años. Pese a...


En Portada
Con el fin de reforzar la estructura orgánica, desplazar a los aliados de Evo Morales y coordinar con el gobierno de Luis Arce, la dirigencia del Movimiento al...
El gobierno y la Cámara Boliviana de Transporte acordaron suspender el bloqueo nacional de caminos anunciado para este lunes. En 90 días volverán a reunirse...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó este domingo la existencia de un supuesto "plan Boquerón", denunciado por el jefe del MAS Evo Morales, que...
El expresidente Evo Morales lanzó acusaciones contra el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el presidente Luis Arce, sugiriendo que ambos tienen un...
La Gobernación de Santa Cruz declaró alerta amarilla por el incremento de focos de calor e incendios  en al menos cinco regiones
El evento “Cocha Pet Productivo”, organizado por la Alcaldía de Cochabamba, reunió a decenas de personas que participaron en diferentes actividades en el...

Actualidad
Sacaba y Tiquipaya cautivaron ayer a decenas de comensales que asistieron a la XXXV Feria del Chicharrón y a la XXII...
Hace unos días, el presidente Luis Arce realizó una visita oficial a Rusia con el objetivo de fortalecer las relaciones...
En la última década, de 2012 a 2023, Cochabamba sufrió unos 100 incendios por año y la mitad fue en el Parque Nacional...
El Juzgado Mixto de Instrucción Penal, Civil y Comercial de Vinto sentenció ayer a 30 años de cárcel en El Abra, sin...

Deportes
Estados Unidos 2024 será el escenario en el que varias jóvenes figuras del fútbol mundial tendrán su primera Cop...
17/06/2024 Fútbol
Una Bolivia renovada encarará la nueva edición de la Copa América en Estados Unidos, ya que de los 26 elegidos solo 10...
17/06/2024 Fútbol
Eslovenia y Dinamarca firmaron un empate (1-1) en su inicio de su camino en el grupo C de la Eurocopa 2024.
Irregular durante su estreno en la Eurocopa, frente a la combativa Polonia, Países Bajos sumó una victoria ajustada (1-...

Tendencias
En las últimas horas, se ha difundido un video en redes sociales que muestra cómo Yanine Salvatierra Cortez es golpeada...
Brand Garret explicó que empezó a quedarse dormido y no pudo reaccionar ante la inminente curva, tras desmayarse,...

Doble Click
Con la llegada del invierno, las bajas temperaturas no solo afectan a las personas, sino también a las queridas...
Comenzamos la semana con una propuesta cinematográfica. La Alianza Francesa de Cochabamba presenta “Je Verrai Toujours...
Ayer, en el Palacio Portales, se realizó la presentación del libro Demonios de una mente perversa, obra de la abogada y...
Este sábado 15 de junio, la música de Los Rockefeller resonarán por última vez en el escenario del 1969 Rock...