Rumbo al fútbol profesional femenino en Bolivia

Actualidad
Publicado el 21/10/2019 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Una frase que aún sobrevive en la memoria de quienes tienen más de 30 años se convirtió en los últimos años en un arcaísmo también en Bolivia: “El fútbol no es un deporte para señoritas”. Hoy la práctica femenina del llamado rey de los deportes no sólo cobra un carácter masivo, sino que se halla encaminada hacia su profesionalización. Sigue ese proceso a contrarreloj y marcha forzada.

La presión viene desde diversos frentes y no sólo por una práctica cada vez más extendida dentro de nuestro territorio. El fútbol femenino en Bolivia se encamina hacia su profesionalización con responsables, plazos definidos y bajo presión externa. Eso acaba de ratificarse hace contados días y a invitación del principal ente planetario del balompié.

Claro, del desmentido de que “el fútbol no es un deporte para señoritas” ya hace mucho se enteró la Federación Internacional del Fútbol Asociado. Por ello, la célebre y polémica FIFA ha ido articulando torneos y estructuras femeninas de cada vez a mayor escala. Pero no sólo eso, sino que impuso presión a sus asociadas para que nadie se rezague ni se quede fuera del negocio.

En cuestión de tres lustros, la dinámica del fútbol femenino ha ido acortando distancias con su par del otro sexo. Si bien aún existen marcadas distancias, el balompié de las damas avanza a saltos significativos en un escenario de plena consolidación. Baste señalar que en varios países como España, Italia y México, entre otros, los torneos llenan estadios con decenas de miles de espectadores. O, en contante y sonante, sirva recordar que en el mundial femenino, Francia 2019, los premios triplicaron a los entregados en Canadá 2015. En total, 49 millones de dólares se repartieron entre 24 selecciones participantes, mientras que cuatro años antes la cifra apenas había superado los 15 millones.

Por eso, hace algo más de tres semanas, en Milán, Italia, se realizó la Conferencia Internacional del Fútbol Femenino, a invitación de la FIFA. En representación de Bolivia participaron el director técnico Napoleón Cardozo y el director de Desarrollo de la Federación Boliviana de Fútbol, Cristian Quiroga. Hubo delegaciones de 154 países que evaluaron (y destacaron festivamente) la calidad técnica de las féminas mundialistas y analizaron estrategias para lograr un mayor crecimiento.

 

FALTA MUCHO, PERO…

Se estima que en 70 de esos 154 países el fútbol femenino ya es plenamente profesional. Su lucha ahora es equiparar condiciones con el masculino, especialmente en el tratamiento salarial. Bolivia resulta prácticamente el único país en Sudamérica donde todavía no hay jugadoras que ganen y, menos, vivan gracias al rey de los deportes.

“Hay que trabajar bastante todavía, pese a que se nota algo más de presencia – explica Cardozo, quien ya lleva 11 años en el área y es reconocido como el técnico más exitoso–. Se está trabajando poco a poco con las selecciones sub-16, sub-18 y mayores, y eso, considero que permitirá tomar mayor consciencia. Pero aún cuesta incluso en las jugadoras quienes en muchos casos juegan por gusto, no porque quieran consagrarse plenamente al fútbol. Entonces, en ese escenario cuesta el que se doten de equipos adecuados para entrenar, que cumplan con un trabajo planificado, etc. Incluso cuando se las convoca a una selección a veces dudan y prefieren jugar en torneos menores a estar en esa selección. Hay que aún empoderar el fútbol femenino tanto en las familias, como en las dirigencias”.

Hasta el presente, en Bolivia sólo existen torneos departamentales debidamente estructurados en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y, en menor grado, La Paz. Fruto de los primeros torneos nacionales también surgieron las primeras participaciones de equipos bolivianos en copas como la Libertadores y Conmebol. También, a semejanza de sus pares masculinos, los equipos de esta rama se reforzaron con futbolistas extranjeras, en especial de Brasil y Venezuela, para esas competencias.

 

LOS OBSTÁCULOS

Pero en general, quienes destacan en esta disciplina deben enfrentar obstáculos laborales, sociales, logísticos, económicos y de diversa índole cada vez que precisan asistir a competencias, especialmente internacionales.

“La familia, en otras oportunidades, el trabajo porque –como no vivimos de esto– tenemos que tramitar permisos “, cita la futbolista Maitte Zamorano, “ninguna de nosotras gana nada, es más, al contrario, aportamos de nuestra parte para que nuestros equipos sean competitivos. La palabra profesionalismo aún no se aplica al país. Tenemos la esperanza de que en el futuro sí. Por ahora, yo doy clases en diversas escuelas deportivas para tener ingresos”.

Así, las dificultades cotidianas le dan sacrificadas características a la lucha por la profesionalización del fútbol femenino en Bolivia. Buena parte de las jugadoras realizan, por ejemplo, sus entrenamientos entre cuatro y cinco noches por semana, pues durante el día deben cumplir con compromisos laborales o académicos. Lo propio en el equipamiento: en varias oportunidades, incluso en partidos de selección, se han resignado a utilizar uniformes masculinos. Ello porque aún no hay los recursos suficientes como para confeccionar prendas más apropiadas.

 

TALENTO

Sin embargo, la lucha local por la profesionalización parece ser el paralelo con la emergencia mundial de las mujeres futbolistas que reclaman igualdad de condiciones. Si en el planeta ya se destacan estrellas cuyos nombres y hábitos y gestos empiezan a llamar la atención, en Bolivia también son paulatinamente reconocidos los nombres de las primeras cracks. Precisamente Zamorano resulta ser uno de los referentes.

Camireña, 38 años, juega desde muy niña, pero también hizo atletismo en pruebas de pista y logró récords nacionales y participaciones en el extranjero. Por ello las veces que se la ha visto como delantera sorprendió por su habilidad, velocidad y potencia. Su nombre no falta en las selecciones bolivianas desde hace más de una década.

Hoy son mencionadas también con frecuencia Kimberly Suárez, Ingrid Siles, Samantha Alurralde, Olga Sandoval, Manuela Paz, Sandra Antelo y Danny Pedraza, entre otras. Es más, bien se podría decir que el fútbol boliviano ya gestó sus primeras futbolistas profesionales pues cinco jugadoras (tres cruceñas, una tarijeña y una paceña) fueron exportadas a clubes del exterior. Cuatro de ellas juegan en clubes de segunda división de España: Ángela Cárdenas, Paola Álvarez, Paola Guzmán y Mariana Caucota. Mientras que en el club Municipal de Lima juega María Alejandra Vaquero.

Según cifras de la Comisión de Fútbol Femenino de la FBF, aproximadamente 4.500 futbolistas mujeres juegan en los torneos oficiales del país. Baste citar que sólo en Santa Cruz, cuya liga tiene ya 26 años de antigüedad, hay 24 clubes en dos divisiones. Y no sólo se advierte un masivo arraigo que entre niñas, señoritas y señoras tiene este deporte en Bolivia, sino –además– una a veces sorpresiva dosis de talento.

“Pese a la diferencia de condiciones, nuestros equipos, en varias oportunidades han realizado destacadas representaciones en el exterior”, recuerda Cardozo, “en 2013, en los Juegos Bolivarianos, logramos medalla de bronce y eliminamos a las anfitrionas jugando con la categoría sub-21. Poco después, en Uruguay, en el Sudamericano sub-20, pasamos a cuartos de final y eliminamos a Argentina, Ecuador y Perú. Era una gran base, pero se cambió de técnico y se truncó. Si ese proceso hubiese continuado, probablemente, en otros torneos hubiésemos ido más lejos”.

 

LA FIFA PRESIONA

Pese a las diversas dificultades, el técnico explica que la actual dirigencia de la FBF constituye la que más impulso ha dado hasta el momento a esta rama futbolera. En ese escenario, la profesionalización del fútbol femenino boliviano tiene actualmente dos ejes de presión adicionales: un plan trienal elaborado por la FBF y el requisito que la FIFA impuso desde 2018 a los clubes profesionales: que cuenten con al menos dos divisiones de equipos femeninos para obtener sus licencias.

“En base al plan estamos buscando lograr, primero, que el fútbol femenino se juegue en todos los departamentos”, dice Lily Rocabado, la responsable de la Comisión de Fútbol Femenino de la FBF, “la FIFA y la Conmebol tienen un presupuesto para la promoción de esta rama. Con esa base también hicimos que nuestras elecciones sub-16 y sub-14 puedan ir a entrenarse hace unos meses a España. Estamos, además, consolidando el cuerpo técnico que requiere de gente especializada en el área”.

El plan trienal de la FBF suma cuatro etapas. La primera busca la masificación de la práctica. La segunda suma la formación de técnicos y preparadores profesionales especializados en el área. La tercera abarca la organización cada vez más estructurada de campeonatos. Y la cuarta se concentra en la obtención de equipamiento e infraestructura.

Mientras tanto, Cardozo alienta la esperanza de que la FIFA presione más a los clubes profesionales. Así, quién sabe, en 2022 no sólo el fútbol se haya consagrado como un deporte para señoritas… y niñas y señoras, sino haya alcanzado lauros con los que sus pares tan sólo soñaron durante décadas.

 

Tus comentarios


En Portada
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La organización “Evo Pueblo” oficializó este domingo que Evo Morales no será candidato en las elecciones generales del próximo 17 de agosto para ningún cargo...

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos...
Quillacollo, la “Tierra de la integración”, se convierte en agosto de cada año en el epicentro de una de las celebraciones más importantes de Bolivia: la...
Miles de devotos de más de 75 80 fraternidades folklóricas ofrendaron ayer sus danzas a la Virgen de Urkupiña, la mayor expresión de fe de Cochabamba, con una...
Ante la “confirmación parcial” de los candidatos, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) suspendió el Foro de Candidatos Presidenciales “El Rol de la Justicia...

Actualidad
El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes...
El candidato presidencial por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, cerró ayer su campaña electoral en la ciudad de El...
El candidato presidencial por APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, intensificó desde el viernes sus actividades...
El candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, intensificó sus actividades proselitistas en Santa...

Deportes
The Strongest intentó marcar la diferencia en el inicio, estuvo cerca de perder en la segunda etapa, pero al final...
Conquistar una victoria ante Blooming en el estadio Gilberto Parada de Montero, para recuperar el liderato del torneo...
Aurora planea redimirse del traspié que sufrió ante Oriente Petrolero cosechando una victoria frente a Guabirá en el...
Bolivia subió a lo más alto del podio del Youth League Karate 1 (Liga Mundial Juvenil) con Leonardo Vargas, que superó...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...
JULIÁN PONTÓN Compositor ecuatoriano Este pasado viernes 1 de agosto, hemos tenido el placer de asistir al concierto...
Arlindo Cruz, uno de los grandes nombres de la samba de todos los tiempos, cantante, multiinstrumentista y compositor,...
El Centro de la Revolución Cultural presentará este viernes "Biografía Colectiva: La Paz", que rinde tributo a 30...