Covid-19, la guerra contra los pobres

Actualidad
Publicado el 12/04/2021 a las 15h30
ESCUCHA LA NOTICIA

“Crece el riesgo de que surjan hambrunas de ‘proporciones bíblicas’, como resultado de la Covid-19 y de las medidas para contenerlo”, “El mundo está al borde de una ‘pandemia de hambre’”, “Moriremos antes de hambre que de Covid”, “Costos sociales del coronavirus: una auténtica guerra mundial contra los pobres”, “Pandemia provoca aumento en los niveles de pobreza, sin precedentes en las últimas décadas”… Así rezan las conclusiones de organizaciones como las Naciones Unidas, la Cepal, la Universidad Autónoma de México y la Oxfam, entre otras. Lo que marca una de las mayores paradojas de la llegada de la Covid-19 al planeta: ¿la cura será tanto o más dolorosa que la enfermedad?

La Organización Oxford de Ayuda contra el Hambre (Oxfam) advirtió hace seis semanas: “las comunidades pobres de todo el mundo están enviando un mensaje claro, urgente y repetido: “Moriremos antes de hambre que de Covid”. Aquella evaluación sumó los efectos de la pandemia a los que traían los conflictos en curso, la espiral de desigualdad y la escalada de la crisis climática. En ese contexto, proyecta que hasta 12.000 personas podrían morir cada día de hambre en el planeta antes de que finalice 2021. Ello, prácticamente triplicaría los casos de muertes por Covid.

“En los últimos meses, hemos tomado medidas extraordinarias para tratar de reducir a cero el número de casos de Covid-19. Ahora, necesitamos el mismo esfuerzo titánico para llevar a cero los casos de hambre —reclamaron los responsables de la Oxfam—. (…) Se estima que en 2019, había 821 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrían hambrunas de nivel de emergencia o más. La actual crisis no se debe a una falta de alimentos. Estos niveles de hambre devastadores son un síntoma de un sistema alimentario deficiente que ha permitido que millones de personas pasen hambre en un planeta que produce suficientes alimentos para todos”.

hambrebrasil2.jpg

Inequidad. Brasil, como gran parte de Latinoamérica, presenta altos índices de desigualdad social, ahora agravados por la pandemia.

Un sistema inhumano

Ese sistema desigual, lejos de aminorarse, fue intensificado tras la llegada de la pandemia. Así lo explicó un análisis del Centro de Análisis multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), citado por la revista Sputnik. Los responsables del CAM señalaron: “Los costos de la depresión económica del primer semestre del año fueron trasladados a las clases trabajadoras, mientras el gran capital aumentó sus ganancias en plena crisis”.

Según aquella evaluación, el mecanismo de “trasladar los costos” de las contracciones económicas a quienes viven de su salario no es algo nuevo, sino que consta de cuatro medidas básicas: la disminución del salario nominal, la disminución de prestaciones sociales, la eventualidad y la flexibilización en las contrataciones y el aumento del desempleo. Así, la pandemia y las medidas que generó resultaron letalmente complementarias a una depresión económica prexistente. “Sin embargo —concluyen los economistas del CAM—, la parálisis de actividades como consecuencia de la única medida de salud para prevenir el avance de la pandemia (el distanciamiento social) se caracterizó por ‘una profunda privación de bienestar de manera pronunciada’”.

Como en toda crisis, hay ganadores. Para variar, en la del coronavirus, quienes mejoraron su posición resultaron varios de los mayores multimillonarios del planeta. La parálisis de la economía mundial les trajo varios beneficios a los mayores capitalistas del mundo. Entre ellos destaca, por ejemplo, “la oportunidad de comprar empresas en ‘franca insolvencia económica’”. Asimismo, los grandes monopolios tuvieron la oportunidad de capitalizar las oportunidades que brinda el libre mercado “en el punto exacto de las debacles”.

“Socios” de la Covid

En ese contexto, no sobra recordar una ya conocida lista de personajes que incrementaron, incluso con alzas récord, sus fortunas tras la irrupción de la pandemia. Baste citar tres casos: Amazon, la empresa de venta por correo alcanzó más demanda que nunca debido a la pandemia. Las acciones de su fundador, Jeff Bezos, van de récord en récord. Según la publicación Forbes, en marzo de este año, acumuló una fortuna de 172 mil millones de dólares.

Por su parte, Elon Musk, resultó quien más rápidamente incrementa su fortuna y se prevé que supere a Bezos. Musk, propietario de la empresa tecnológica Tesla, superó los 120 mil millones de dólares gracias a la explosión de acciones que se desató durante la pandemia. Por su parte, Eric Yan, fundador de la empresa Zoom, protagonizó el salto más notable gracias a la necesidad de trabajar desde casa que el nuevo escenario impuso. En 2019, se había lanzado a la bolsa con Zoom. Su valor en el mercado se disparó con el coronavirus. El patrimonio neto de Yuan se estima en 18 mil millones de dólares.

De manera despersonalizada, la lista de empresas ganadoras también ha sido destacada. Netflix y sus grupos de capital asociados Capital Group Companies, Black Rock y The Vanguard Group, Slack (servicios de mensajería instantánea), K12 (dedicada a la educación online para infantes), Teladoc (enlaza pacientes y médicos a distancia) Facebook, Activision Blizzard (videojuegos), Pelotón (unidades de ejercicio físico) y GrandHub (servicio de entrega de alimentos).

Las compañías dedicadas a la fabricación de vacunas, medicamentos e insumos de salud y limpieza como desinfectantes, mascarillas, guantes y el equipo necesario para pacientes infectados por Covid-19, como Inovio Pharmaceuticals, Moderna, Novamax, Regeneron Pharmaceuticals y Top Glove, obviamente también entraron en la exitosa lista. Los datos a nivel mundial fueron relevados por la firma de inversión MKM Partners, según un índice que denominaron “quédate en casa”.

Sin embargo, según cita la CAM, una gran mayoría de estas no mejoraron, ni mucho menos, las condiciones laborales de sus empleados para atender esta creciente demanda. Baste citar el caso de Amazon: contrató a 175.000 personas bajo el régimen de la subcontratación, un sistema precario que impide el reconocimiento de derechos laborales, inhibe la sindicalización y establece contratos uno a uno con sus trabajadores.

El mapa del hambre

Mientras tanto, las organizaciones humanitarias empezaron a marcar mapas críticos del hambre, con casos críticos en tres de los cinco continentes. La Oxfam, por ejemplo, señaló: “Hemos identificado 10 países en los que la crisis alimentaria es más grave y está empeorando debido a la pandemia: Yemen, República Democrática del Congo (RDC), Afganistán, Venezuela, la zona del Sahel de África occidental, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Haití, pero también están surgiendo nuevos focos de hambre. Los países de ingresos medios como la India, Sudáfrica y Brasil están experimentando un rápido aumento de los niveles de hambre”.

El hecho de que tres países latinoamericanos sean parte del mapa ícono de la pobreza bien puede resultar un indicador de la situación en el subcontinente. Algo que hace un mes se encargó de revelar la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La pobreza y la pobreza extrema alcanzaron, en 2020, en América Latina, niveles que no se han observado en los últimos 12 y 20 años, respectivamente, así como un empeoramiento de los índices de desigualdad en la región y en las tasas de ocupación y participación laboral, sobre todo en las mujeres, debido a la pandemia de Covid-19 y pese a las medidas de protección social de emergencia que los países han adoptado para frenarla”, informó el 4 de marzo de 2021, la Cepal.

Según las nuevas proyecciones de esta entidad, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7 por ciento, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5 por ciento y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7 por ciento de la población. Ello supone que el total de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese total, 78 millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema (menos de dos dólares de presupuesto diario), 8 millones más que en 2019.

El documento indica que persisten las brechas entre grupos de población: la pobreza es mayor en áreas rurales, entre niñas, niños y adolescentes; indígenas y afrodescendientes, y en la población con menores niveles educativos.

Las previsiones remarcan diversas pautas de incertidumbre sobre cambios que puedan provenir tan sólo desde la perspectiva del freno a la pandemia, a partir de medidas sanitarias como la propia vacuna. Algo que parece ratificarse ante las medidas asumidas por los países donde estas han sido mejor distribuidas y, sin embargo, no disminuyeron otras que afectan directamente a la situación socioeconómica general.

Tus comentarios


En Portada
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este miércoles su homenaje a la historia de lucha y...
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas del pueblo, desde las luchas...

Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, visitó hoy Sucre para celebrar el Bicentenario del país. En contacto con la prensa, señaló que, por una...
El expresidente Evo Morales tornó su mensaje por el Bicentenario de Bolivia en un defensa del voto nulo como “rebelión democrática” y que se asuman estas...

Actualidad
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas...
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este miércoles (06.08.2025) un decreto que añade 25% de aranceles sobre...
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...