DaMush, champiñones qhochalas

Publicado el 04/06/2023 a las 13h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Crecen  un milímetro por hora, y presenciar su cosecha es fascinante no solo por lo impactante que resulta ver a millones de champiñones juntos, sino porque la infraestructura de los viveros luce tan futurista que podría compararse con un impecable laboratorio espacial.

Se trata de DaMush, la agroindustra cochabambina (ubicada en Tiquipaya) dedicada al cultivo de hongos desde hace una década.

Cofias, guantes, mandiles blancos, botas  y estantería de aluminio, desde el piso al techo, son parte fundamental del paisaje en este centro de cultivo agroecológico que pertenece a una joven pareja: David Poma y Nadir Cossio.

Él, graduado de ingeniería de alimentos, realizó su tesis de licenciatura en este rubro, “soñando en implementarlo algún día”. Ella, dedicada a la parte comercial, y comunicacional, acompaña a su esposo en cada paso y se convirtió en el pilar fundamental para que la empresa se expanda.

Contra viento y marea —dicen—, ambos apostaron por el cultivo de champiñones y fueron creciendo con el tiempo hasta convertirse en expertos, al punto que hoy son considerados la quinta empresa más grande de Latinoamérica en el rubro. Ya se alistan para exportar.

“Al principio teníamos un espacio pequeño y rudimentario, con estantería de madera que prácticamente era experimental. Poco sabíamos del negocio, pero fuimos aprendiendo, capacitándonos y contactando gente especialista, hasta lograr esto”,  dice, con orgullo y a la vez sencillez, el impulsor de esta industria sin chimeneas.

Hoy, sus instalaciones están conformadas por nueve naves de producción perfectamente señalizadas, aclimatadas y hermetizadas en una planta de 1,3 hectáreas de superficie, con 

estanterías de hasta 180 m2 por sala, especialmente fabricadas para DaMush.

 Desde la incubadora, pasando por la  sala de frío, la de compostaje, a los galpones de cultivo, estos espacios “intentan recrear artificialmente las condiciones naturales óptimas  (como la luz, humedad, temperatura, etc.) para desarrollar las esporas que se convertirán luego en deliciosos champiñones .

Y en las cámaras de pasteurización mueren todas las bacterias innecesarias que podrían contaminar a los honguitos.

“Aquí, la inocuidad de las salas parte desde el cuidadoso manejo de las esporas, de los ambientes y  del personal que manipula el producto”, relata David. Para él cumplir con los requisitos de empresa recicladora, agrobiológica y amigable con la naturaleza se ha convertido en un reto fundamental. 

“No producimos desechos. Todo es reutilizable, incluso el papel de las etiquetas”, asegura.

whatsapp_image_2023-05-26_at_12.49.44_2.jpeg

Seis niveles de bandejas hay en cada nave.
Renata Pavisic

EL TAMAÑO IMPORTA

Los champiñones cultivados pueden alcanzar el tamaño de una manzana. Sin embargo idealmente,  se los cosecha cuando están medianos para garantizar su durabilidad fuera de la tierra.

“Se los puede almacenar en  óptimas condiciones hasta 12 días, entre los 2 a 6 grados de refrigeración. Pero

la idea es consumirlos lo más frescos posible”, recomienda  el productor. 

 

PRODUCCIÓN

Actualmente, DaMush cosecha toneladas anuales de champiñones. Los comercializa enteros y laminados en dos variedades: Portobello (color café claro), que tiene un sabor más intenso,  y champiñones  blancos, de características suaves y de sabor más sutil y cremoso.

whatsapp_image_2023-05-26_at_12.50.41.jpeg

Dos variedades son el fuerte de DaMuch: Portobello, sabor más intenso, y blanco, gusto más sutil y cremoso.
Renata Pavisic

Los envasan cuidadosamente y distribuyen en el interior del departamento y del país en presentaciones de 150, 250 y 500 gramos.

Se los halla sobre todo en los supermercados.

Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija son sus principales mercados. Y aunque no se trate de un producto que integre la dieta básica del boliviano, esta familia de emprendedores está logrando posicionar a los  hongos como un alimento saludable, exquisito y, además, agrobiológico.

 

CLIENTES POTENCIALES

Sus clientes potenciales son los hoteles, restaurantes y pizzerías, aunque  el consumo en hogares crece de a poco “probablemente porque a partir de la pandemia de Covid-19 están en boga los alimentos orgánicos, y nutritivos”.

En los hongos comestibles, (reino de los fungi) abundan las vitaminas, el agua, los minerales, los antioxidantes y las proteínas, ideales para una dieta balanceada y baja en calorías.

 

COSECHAS AUTÓCTONAS

Si bien los hongos cultivados son más comerciales por su alta inocuidad alimentaria, en Bolivia existen zonas donde proliferan variedades silvestres que los campesinos comercializan a pequeña escala como las “callampas” (Suillus luteus) que ya forman parte de algunos platos tipicos de la gastronomía local en comunidades vallunas como Alalay, K’uchu muela e Incachaca, dedicadas a su recolección, consumo  y venta.

En Bolivia, el municipio de Guaqui y  el de Puerto Acosta reportan al menos 14 tipos de hongos comestibles y  venenosos.

Productores del lago Posadas, Los Antiguos y Perito Moreno, en Santa Cruz, se unieron para cultivar gírgolas en troncos y comercializarlas.

Sin embargo, pese a la diversidad de pisos ecológicos y a la vasta variedad, en el país  no se cuenta con un estudio extenso que registre cada una de las especies locales,  salvo investigaciones aisladas, como la de Tarqui-Aruquipa (2016) que reportó 44 especies de hongos y filamentos de tipo vesicular  y arbuscular en el altiplano.

Asimismo, los avances de recolección y caracterización de hongos en Bolivia se centran, principalmente, en especies con beneficios en la agricultura, uso industrial, biorremediadores, promotores de crecimiento, entomopatógenos y otros con potencial de producción de plásticos biodegradables, explica el biólogo Jimmy Casto Ciancas Jimenez, especialista en Biotecnología Agricola y Ambiental.

Comenta tambien que  son escasas las instituciones que impulsan programas de mantenimiento y conservación de hongos útiles y benéficos; la Fundación Proinpa es una de las pocas que ejecuta planes y proyectos para el estudio de la diversidad de microorganismos locales aplicables sobre todo a la agricultura.

 

VARIEDADES

La desaparecida Dirección Nacional de Investigación de Bolivia, a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA), tenía en 2015 el objetivo de establecer un banco de conservación de microorganismos nativos. Pero pese a que comenzaron acciones para la implementación de un trabajo conjunto, aún no se cumplen  los objetivo planteados.

Especialistas en el tema calculan que la diversidad existente de los fungi en el país, bordearía las 5,1 millones de especies, empero las registradas serían apenas el 2,8 %.

Los investigadores sugieren que el resto de hongos no descubiertos habita ambientes inexplorados, tanto en ecosistemas tropicales, como especies crípticas. Por lo que son enfaticos en asegurar que un sinfin de nuevos microorganismos, plantas, líquenes e insectos, esperan ser hallados y registrados para formar parte  del rico banco fitogenetico de Bolivia.

 

SOBRE LOS FUNGI

- Hacen parte del reino fungi  (del latín fungus igual a hongo) las setas,  levaduras, mohos y las royas.

- Entre los macrohongos hay comestibles, venenosos, tóxicos, medicinales y alucinógenos.

- ¿Cuántas especies de hongos hay? En 1991 se estimó en más de un millón y medio las especies terrestres, pero con los hongos acuáticos, los que infectan las plantas o los que contaminan alimentos, superan los ocho millones. Lo que deja claro que este es un reino inmenso y que es el segundo grupo en abundancia después de los insectos.

Tus comentarios

Más en Seguridad

En Bolivia ya operan 13 radares, de los que siete son de uso militar para combatir ilícitos como el narcotráfico. Dos "corredores" de vuelos ilegales fueron...
Policía. Un experto asegura que la captura del narcotraficante uruguayo es “remota” por falta de experticia



En Portada
El incremento incluye a los obreros de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), dependiente del Ministerio de Obras Públicas y a las empresas mineras de Huanuni,...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó el "bombardeo de nubes" en Cochabamba y no descartó ampliarlo a otras regiones, para...

El comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, aseguró que no tienen un “arbolito para jalar dinero” para cubrir la nueva operación a la que tuvo que ser...
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, a través de su cuenta de Twitter, denunció que la noche de este sábado al trópico de Cochabamba...
Policía. Un experto asegura que la captura del narcotraficante uruguayo es “remota” por falta de experticia
El puente binacional Guayaramerín-Guajara-Mirim será construido bajo la modalidad "llave en mano" o "licitación integral", lo que permitirá que en el proyecto...

Actualidad
El comandante del Ejército, Juan José Zúñiga, aseguró que no tienen un “arbolito para jalar dinero” para cubrir la...
El incremento incluye a los obreros de la Agencia Boliviana Espacial (ABE), dependiente del Ministerio de Obras...
El alcalde de Santa Cruz Johnny Fernández fue elegido y ratificado como jefe nacional de la Unidad Cívica Solidaridad (...
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, confirmó el "bombardeo de nubes" en Cochabamba y no descartó...

Deportes
River Plate se adueñó del superclásico argentino al vencer como visitante a Boca Juniors por 2-0, en el partido central...
La karateca Paola Luna y el ajedrecista Johan Rodríguez se hicieron presentes este domingo en la Feria de la Salteña,...
Tras siete días de alto nivel competitivo, este domingo se llevó adelante la clausura de los “V Juegos Universitarios...

Tendencias
El corazón es un órgano relativamente pequeño, más o menos del tamaño de tu puño, pero es el músculo más fuerte del...
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que el lago Titicaca superó su nivel mínimo...
Los cinco estudiantes bolivianos que concurrirán al First Global Challenge Singapur 2023 están listos para afrontar el...
El astronauta estadounidense de origen El salvadoreño Frank Rubio y los cosmonautas Serguéi Prokópiev y Dmitri Petelin...

Doble Click
01/10/2023 Cultura
La telenovela colombiana Betty la fea marcó un hito en la historia de la televisión. Ahora, 23 años después de su final...
Con el fin de contribuir a la educación de las nuevas generaciones, impulsar el hábito de la lectura en todo el país y...
Llevábamos tiempo sin escuchar nada nuevo de Enrique Iglesias, una de las estrellas musicales más importantes del siglo...