DaMush, champiñones qhochalas

Publicado el 04/06/2023 a las 13h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Crecen  un milímetro por hora, y presenciar su cosecha es fascinante no solo por lo impactante que resulta ver a millones de champiñones juntos, sino porque la infraestructura de los viveros luce tan futurista que podría compararse con un impecable laboratorio espacial.

Se trata de DaMush, la agroindustra cochabambina (ubicada en Tiquipaya) dedicada al cultivo de hongos desde hace una década.

Cofias, guantes, mandiles blancos, botas  y estantería de aluminio, desde el piso al techo, son parte fundamental del paisaje en este centro de cultivo agroecológico que pertenece a una joven pareja: David Poma y Nadir Cossio.

Él, graduado de ingeniería de alimentos, realizó su tesis de licenciatura en este rubro, “soñando en implementarlo algún día”. Ella, dedicada a la parte comercial, y comunicacional, acompaña a su esposo en cada paso y se convirtió en el pilar fundamental para que la empresa se expanda.

Contra viento y marea —dicen—, ambos apostaron por el cultivo de champiñones y fueron creciendo con el tiempo hasta convertirse en expertos, al punto que hoy son considerados la quinta empresa más grande de Latinoamérica en el rubro. Ya se alistan para exportar.

“Al principio teníamos un espacio pequeño y rudimentario, con estantería de madera que prácticamente era experimental. Poco sabíamos del negocio, pero fuimos aprendiendo, capacitándonos y contactando gente especialista, hasta lograr esto”,  dice, con orgullo y a la vez sencillez, el impulsor de esta industria sin chimeneas.

Hoy, sus instalaciones están conformadas por nueve naves de producción perfectamente señalizadas, aclimatadas y hermetizadas en una planta de 1,3 hectáreas de superficie, con 

estanterías de hasta 180 m2 por sala, especialmente fabricadas para DaMush.

 Desde la incubadora, pasando por la  sala de frío, la de compostaje, a los galpones de cultivo, estos espacios “intentan recrear artificialmente las condiciones naturales óptimas  (como la luz, humedad, temperatura, etc.) para desarrollar las esporas que se convertirán luego en deliciosos champiñones .

Y en las cámaras de pasteurización mueren todas las bacterias innecesarias que podrían contaminar a los honguitos.

“Aquí, la inocuidad de las salas parte desde el cuidadoso manejo de las esporas, de los ambientes y  del personal que manipula el producto”, relata David. Para él cumplir con los requisitos de empresa recicladora, agrobiológica y amigable con la naturaleza se ha convertido en un reto fundamental. 

“No producimos desechos. Todo es reutilizable, incluso el papel de las etiquetas”, asegura.

whatsapp_image_2023-05-26_at_12.49.44_2.jpeg

Seis niveles de bandejas hay en cada nave.
Renata Pavisic

EL TAMAÑO IMPORTA

Los champiñones cultivados pueden alcanzar el tamaño de una manzana. Sin embargo idealmente,  se los cosecha cuando están medianos para garantizar su durabilidad fuera de la tierra.

“Se los puede almacenar en  óptimas condiciones hasta 12 días, entre los 2 a 6 grados de refrigeración. Pero

la idea es consumirlos lo más frescos posible”, recomienda  el productor. 

 

PRODUCCIÓN

Actualmente, DaMush cosecha toneladas anuales de champiñones. Los comercializa enteros y laminados en dos variedades: Portobello (color café claro), que tiene un sabor más intenso,  y champiñones  blancos, de características suaves y de sabor más sutil y cremoso.

whatsapp_image_2023-05-26_at_12.50.41.jpeg

Dos variedades son el fuerte de DaMuch: Portobello, sabor más intenso, y blanco, gusto más sutil y cremoso.
Renata Pavisic

Los envasan cuidadosamente y distribuyen en el interior del departamento y del país en presentaciones de 150, 250 y 500 gramos.

Se los halla sobre todo en los supermercados.

Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija son sus principales mercados. Y aunque no se trate de un producto que integre la dieta básica del boliviano, esta familia de emprendedores está logrando posicionar a los  hongos como un alimento saludable, exquisito y, además, agrobiológico.

 

CLIENTES POTENCIALES

Sus clientes potenciales son los hoteles, restaurantes y pizzerías, aunque  el consumo en hogares crece de a poco “probablemente porque a partir de la pandemia de Covid-19 están en boga los alimentos orgánicos, y nutritivos”.

En los hongos comestibles, (reino de los fungi) abundan las vitaminas, el agua, los minerales, los antioxidantes y las proteínas, ideales para una dieta balanceada y baja en calorías.

 

COSECHAS AUTÓCTONAS

Si bien los hongos cultivados son más comerciales por su alta inocuidad alimentaria, en Bolivia existen zonas donde proliferan variedades silvestres que los campesinos comercializan a pequeña escala como las “callampas” (Suillus luteus) que ya forman parte de algunos platos tipicos de la gastronomía local en comunidades vallunas como Alalay, K’uchu muela e Incachaca, dedicadas a su recolección, consumo  y venta.

En Bolivia, el municipio de Guaqui y  el de Puerto Acosta reportan al menos 14 tipos de hongos comestibles y  venenosos.

Productores del lago Posadas, Los Antiguos y Perito Moreno, en Santa Cruz, se unieron para cultivar gírgolas en troncos y comercializarlas.

Sin embargo, pese a la diversidad de pisos ecológicos y a la vasta variedad, en el país  no se cuenta con un estudio extenso que registre cada una de las especies locales,  salvo investigaciones aisladas, como la de Tarqui-Aruquipa (2016) que reportó 44 especies de hongos y filamentos de tipo vesicular  y arbuscular en el altiplano.

Asimismo, los avances de recolección y caracterización de hongos en Bolivia se centran, principalmente, en especies con beneficios en la agricultura, uso industrial, biorremediadores, promotores de crecimiento, entomopatógenos y otros con potencial de producción de plásticos biodegradables, explica el biólogo Jimmy Casto Ciancas Jimenez, especialista en Biotecnología Agricola y Ambiental.

Comenta tambien que  son escasas las instituciones que impulsan programas de mantenimiento y conservación de hongos útiles y benéficos; la Fundación Proinpa es una de las pocas que ejecuta planes y proyectos para el estudio de la diversidad de microorganismos locales aplicables sobre todo a la agricultura.

 

VARIEDADES

La desaparecida Dirección Nacional de Investigación de Bolivia, a través del Proyecto de Innovación y Servicios Agrícolas (PISA), tenía en 2015 el objetivo de establecer un banco de conservación de microorganismos nativos. Pero pese a que comenzaron acciones para la implementación de un trabajo conjunto, aún no se cumplen  los objetivo planteados.

Especialistas en el tema calculan que la diversidad existente de los fungi en el país, bordearía las 5,1 millones de especies, empero las registradas serían apenas el 2,8 %.

Los investigadores sugieren que el resto de hongos no descubiertos habita ambientes inexplorados, tanto en ecosistemas tropicales, como especies crípticas. Por lo que son enfaticos en asegurar que un sinfin de nuevos microorganismos, plantas, líquenes e insectos, esperan ser hallados y registrados para formar parte  del rico banco fitogenetico de Bolivia.

 

SOBRE LOS FUNGI

- Hacen parte del reino fungi  (del latín fungus igual a hongo) las setas,  levaduras, mohos y las royas.

- Entre los macrohongos hay comestibles, venenosos, tóxicos, medicinales y alucinógenos.

- ¿Cuántas especies de hongos hay? En 1991 se estimó en más de un millón y medio las especies terrestres, pero con los hongos acuáticos, los que infectan las plantas o los que contaminan alimentos, superan los ocho millones. Lo que deja claro que este es un reino inmenso y que es el segundo grupo en abundancia después de los insectos.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Actualidad

El Grupo Multimedia Los Tiempos, La Prensa y El Alteño y la Agencia de Noticias del gigante asiático Xinhua firmaron un convenio histórico de cooperación...

Durante siglos, la magnitud del patrimonio de la Iglesia católica ha sido objeto de especulación y misterio. Aunque en teoría su misión es espiritual y no lucrativa, la institución acumuló una vasta...
¿Buscas una actividad creativa, relajante y perfecta para compartir en familia este domingo? Te proponemos crear un terrario casero, un pequeño ecosistema en un frasco de vidrio que no solo es...
19/05/2025
China se convirtió en el principal socio comercial que tiene Bolivia en la actualidad, según el informe que presentó, el pasado jueves, el embajador de ese país, Wang Liang, en la ciudad de La Paz....
Bajo el implacable sol del mediodía, una familia en el valle alto cochabambino excava la tierra en busca de agua. A más de cuarenta kilómetros, en un barrio periurbano de Cochabamba, decenas de...


En Portada
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones presidenciales, el Tribunal Supremo...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi anunció este martes que "de forma extraordinaria" el Órgano Electoral habilitará 48 horas para...

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro Llanque, anunció una movilización...
El presidente Luis Arce afirmó este martes que hay grupos que no quieren las elecciones y que buscarán confrontar al país, por lo que pidió unidad para...
A pesar de estar inhabilitado por un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que limitó los periodos de la reelección continua y discontinua y de...
El presidente Luis Arce lidera las listas de candidatos al Senado por el departamento de La Paz del Movimiento Al Socialismo (MAS), informaron medios de la...

Actualidad
En el marco del Plan de Operaciones "Frontera Segura" No. 09/25, la Armada Boliviana, a través del Comando del Cuarto...
La ciudad de Cochabamba registra un descenso de temperaturas este martes 20 de mayo y bastante nubosidad y bruma.
Una vez concluido el plazo para el registro de candidatos de los partidos políticos habilitados para las elecciones...
El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) evista, Pedro...

Deportes
El plantel de Wilstermann tratará de sumar su segunda victoria en la Copa Bolivia de la División Profesional, el...
La Selección boliviana de Squash 57 se quedó con el título del segundo Campeonato Panamericano de este deporte que...
El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, arribará hoy por la mañana a Santa Cruz de la Sierra, donde...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) no se ha quedado con los brazos cruzados, porque mediante su staff legal...

Tendencias
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...
el 28 al 30 de abril, comunarios y guardaparques del Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) El Palmar, en el municipio...
La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (Asuss) celebró su séptimo aniversario y el logro de...

Doble Click
En el Año del Bicentenario de Bolivia y en el marco del Día Internacional de los Museos, el Instituto Internacional de...
Denzel Washington recogió ayer por la noche por sorpresa la Palma de Oro de Honor del Festival de Cannes.
La boliviana Lhais Oliva Huanca Vargas conquistó el primer premio en el concurso mundial de fotografía Año de los...
Mañana, desde las 19:30, el Trío Apolo vuelve al teatro José María Achá presentando el concierto Bicentenario: Pasado,...