Récord bicentenario

Tendencias
Publicado el 06/02/2023 a las 0h41
ESCUCHA LA NOTICIA

En 1789, Thaddeus Peregrinus Haenke tenía apenas 28 años y, pese a ello, la Universidad de Viena lo eligió como especialista botánico para integrar la “Expedición vuelta al mundo”. Los expedicionarios partieron de Cádiz el 30 de julio de 1789 y retornaron el 21 de septiembre de 1794, pero sin Haenke. El joven naturalista había decidido quedarse en América porque estaba fascinado con todo lo que encontró en el continente y particularmente con los valles y selvas de Charcas, hoy Bolivia. Fue él quien descubrió los nenúfares gigantes que, dos siglos después, fueron catalogados como los más grandes del mundo.

Estamos hablando de tres especies pero, aparentemente, con un mismo origen. En 1801, Haenke ingresó hasta el Amazonas y se encontró con estas plantas de hojas enormes que le impresionaron tanto que le hicieron “caer de rodillas de la admiración”. Registró su hallazgo, como muchos otros en su largo viaje, pero no alcanzó a describir oficialmente a la especie para las Academias de Ciencias de Viena y de Praga, de las que era socio, porque murió en Cochabamba, en 1817.

Dos años después de su muerte, otro botánico conoció los nenúfares, Aimé Jacques Alexandre Goujaud Bonpland, que pasó a la historia con el nombre corto de Aimé Bonpland y por haber formado parte de la expedición de Alexander von Humboldt. En 1827, otro explorador conocido nuestro, Alcide Charles Victor Marie Dessalines d’Orbigny, o Alcides d’Orbigny, también observó la planta.

Pero la verdadera disputa fue por el registro de la especie. En 1832, el alemán Eduard Friedrich Poeppig describió un nenúfar gigante al que llamó Euryale amazonica y, apenas cinco años después, lo propio hicieron el germano-británico Robert Hermann Schomburgk y el británico John Lindley, pero llamaron a la planta Victoria regina; es decir, reina Victoria. Eso tenía una explicación: el Royal Botanic Gardens o Real Jardín Botánico de Kew estaba a punto de cerrarse y Victoria estaba comenzando su reinado.

En realidad, quien se había topado con la planta, en una expedición patrocinada por la Sociedad Real Geográfica de Londres, fue Schomburgk, puesto que Lindley no salió de la comodidad de su cátedra de la University College de Londres, pero fue él quien “vendió el charque” a la reina Victoria al momento de presentar el nenúfar gigante: “Por lo tanto, no es menos mi deber... al distinguir el ilustre nombre de Su Majestad, con mucho, la especie más majestuosa de la familia de las Ninfas, una de las producciones más nobles del Reino Vegetal, encontrada en los dominios sudamericanos de Su Majestad por un caballero [Schomburgk] que viajaba bajo los auspicios del Gobierno de Su Majestad”.

Lindley hablaba de los dominios de la reina Victoria debido a que Schomburgk encontró la planta en la Guayana Británica, hoy Guyana, por donde también están la selva y el río Amazonas. La reina quedó encantada con el nombramiento y no sólo mantuvo abierto el jardín botánico de Kew, sino que patrocinó las investigaciones de la Sociedad Real Geográfica de Londres y la Real Sociedad de horticultura.

Mientras eso ocurría, el hermano menor de Alcides d’Orbigny, Charles, registraba, sin tanto aspaviento, otra especie, una Nymphaeaceae gigante que, por su tamaño y apariencia, era muy parecida a la reportada por los británicos, y comenzó a llamarse Victoria regia. Con el fin de diferenciar ambas especies, la de D’Orbigny recibió otro sobrenombre, Victoria cruziana, en referencia al gobierno del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, que fue el que financió la expedición del francés.

Dos siglos después

España volvió a meterse en este juego de hallazgos y no hallazgos en 2006, cuando el horticultor asturiano Carlos Magdalena, que trabaja en el jardín botánico de Kew, vio unas fotografías de la planta. “Una vez que conoces a una especie, es como conocer a una persona. Con sólo un vistazo no hace falta pensar. Un día yo me encontré con una foto de un jardín de Santa Cruz y me di cuenta automáticamente en cuanto la vi”, le dijo el horticultor al diario español El País.

Lo que vio fue nenúfares pero que no se parecían a la Victoria regia —mejor conocida como Victoria amazonica, para diferenciarla de la Victoria cruziana—, sino a otras de una especie que permanecía prácticamente oculta desde 1845 en el herbario de Kew. Estaba allí, nacía, se reproducía y moría, como las otras, pero creían que era una de las dos especies ya conocidas. Comenzaron entonces los contactos con el Herbario Nacional de Bolivia, el Jardín Botánico de Santa Cruz y los jardines de la Rinconada, que donaron las semillas que sirvieron para hacer crecer y florecer la especie en Kew. La comparación de ADN permitió confirmar que las especies de Bolivia son las mismas que se conservaba desde hacía 177 años. El gran detalle es que no son Victoria amazonica ni Victoria cruziana sino otra especie que, siguiendo la tendencia de llamar “descubrimiento” a todo lo desconocido, fue reportada por varios medios como una especie nueva, aunque en realidad no lo es.

“Los datos genéticos indicaron que la Victoria boliviana se separó de la Victoria cruziana hace un millón de años”, escribió Beatriz Serrano en El País y agregó que “el nombre de la nueva especie es un homenaje a sus compañeros bolivianos y al hogar donde crece el nenúfar en América del Sur”.

Récord Guinnes

Desde que estos datos se hicieron públicos, en la edición de julio de 2022 de la revista Frontiers in Plant Science, los ejemplares del Jardín de la Rinconada estuvieron bajo observación y, dado su enorme tamaño, lo que se hizo fue medirlas para confirmar las previsiones: es más grande que las otras dos especies.

La medición certificada reveló que tiene un diámetro de 3,2 metros, que aumenta a 3,37 metros si se toma en cuenta el borde doblado hacia arriba. Es el nenúfar más grande del mundo, ya que la Victoria amazonica llega a 2,3 metros y la Victoria cruziana a 2,4 metros.

Confirmada su condición de lirio gigante de agua más grande del mundo, recibió el certificado oficial de Guinness World Records y ahora todos quieren subirse a su podio: España dice que lo descubrió un español, Carlos Magdalena; el Reino Unido se lo adjudica por el hecho de que tiene la especie en el jardín de Kew y, afortunadamente, nadie discute el hecho de que la planta es boliviana.

Pero ¿quién la descubrió realmente? Por ser el primer europeo que se la encontró, su descubridor sería Thaddeus Peregrinus Haenke, a quien conocemos mejor como Tadeo Haenke, aunque eso no resuelve el mayor misterio: ¿cómo fue que su semilla llegó hasta Kew en 1845?

“Vuelta al mundo”

La “Expedición vuelta al mundo” estuvo encabezada por Alessando Malaspina y José de Bustamante y Guerra. Se la calificó como un “viaje científico y político alrededor del mundo” y acumuló abundante información sobre astronomía, botánica, zoología, geografía, hidrografía, orografía, cartografía, etnografía y medicina de América. En lo que se refiere a botánica, se recogieron semillas con las que se logró recuperar especies ya en España, pero la expedición no llegó al Amazonas y terminó en 1794. Tadeo Haenke partió con ella, pero se quedó en América y murió en Cochabamba en 1817.

Hábitat del nenúfar

Victoria boliviana está restringida a Bolivia y las llanuras aluviales de los Llanos de Moxos, cuenca del Mamoré, identificadas como Centro de Diversidad Vegetal y Endemismo. Estas áreas son consideradas por Langstroth Plotkin (2012). Moxos está rodeado por los bosques de la cuenca del Alto Madeira y es un área de vegetación en gran parte abierta: humedales herbáceos, pastizales, sabanas y bosques. Las imágenes sugieren que el rango de Victoria boliviana se extiende más al oeste (natural o cultivado) hasta Rurrenabaque.

Mucho antes de la descripción de Poeppig (1832), Schomburgk (1837) y D’Orbigny (1840), el nenúfar era bien conocido por los pueblos indígenas de América del Sur, apareciendo en narrativas indígenas y con usos culturales solo parcialmente documentados.

Los nombres locales para Victoria amazonica que se han registrado incluyen auapé-yaponna, después de auapé (Jacana jacana), un pequeño pájaro que a menudo se ve corriendo sobre sus hojas mientras que Victoria cruziana ha sido llamada yrupé, yacare yrupé o naanók lapotó (poncho del yacaré). Fuente: Frontiers in Plant Science

 

(*) Juan José Toro es vicepresidente de la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí (SIHP).

Tus comentarios

Liga Boliviana - Tabla de Posiciones


Más en Mundo

Una tiradora que empuñaba dos rifles “de asalto” y una pistola mató el lunes a tres estudiantes y tres adultos en una escuela cristiana privada de Nashville,...
Los 18 carros de combate Leopard 2 comprometidos por Alemania con Ucrania se encuentran ya en el territorio de guerra ucraniano junto con 40 vehículos...

Un deslizamiento de tierra arrasó con varias casas en Alausí, un poblado ubicado a 296 kilómetros al sur de Quito, en la provincia de Chimborazo. La tragedia sucedió el domingo por la noche. Según...
El número de militares en activo en el Gobierno de Nicolás Maduro va en aumento. La ONG Control Ciudadano ha publicado un estudio en el cual queda asentado que, con el nombramiento del coronel Pedro...
El Gobierno colombiano autorizó la extradición a EE.UU. de la diseñadora Nancy González de Barberi, acusada de contrabando de artículos de cuero elaborados con pieles de animales exóticos y en...
Un terremoto de magnitud 6,1 sacudió hoy la prefectura de Aomori, al noreste de Japón, sin que se activara la alerta de tsunami ni conste por el momento que haya causado daños reseñables.


En Portada
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de Miraflores, en La Paz, donde está...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta media jornada.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitó este lunes al gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en el penal de Chonchocoro, en La...
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La Paz para exigir que el Ministerio de...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a Amparo Carvajal como su presidenta para la...
Comité de Defensa de la Democracia (Conade) declaró este martes como "persona no grata" al relator de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)...

Actualidad
Más de 30 profesores del Magisterio urbano a nivel nacional instalaron este martes un piquete de huelga de hambre en La...
El Congreso ordinario de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) reeligió el fin de semana a...
La delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresó pasado el mediodía de hoy, al penal de...
El hijo de la expresidenta Jeanine Añez, José Armando Ribera, denunció este martes que efectivos de la Policía...

Deportes
Tras la trifulca producida ayer por la noche entre algunos miembros de la selección peruana y la Policía Nacional en el...
323 esgrimistas han pedido al Comité Olímpico Internacional (COI) ya la Federación Internacional de Esgrima (FIE) que...
Los cuatro clubes bolivianos sobrevivientes en los torneos Conmebol conocieron, anoche, a sus futuros rivales en la...
La selección Argentina de fútbol, con su capitán Lionel Messi y el entrenador Lionel Scaloni a la cabeza, llegó ayer...

Tendencias
Imcruz, la firma automotriz líder en el mercado boliviano, tiene en su amplio portafolio una marca de vehículos pesados...
La repostería es todo un arte que requiere dedicación, pero cuando alguna de las delicias de ese oficio seduce el ojo...
Artistas como los maestros italianos del Renacimiento podrían haber añadido proteínas a sus pinturas al óleo, por...
El 51 por ciento de las mujeres afirma que puede conciliar familia y trabajo, y todas realizan conductas saludables en...

Doble Click
Evento. Los exalumnos del colegio Alemán de Oruro plasmaron sus experiencias en un libro titulado 100 años, en...
Ayer, la Plataforma por el Día Mundial del Teatro levantó el telón del Festival Internacional de Teatro en Cochabamba,...
El número de estudiantes de español en el mundo aumentó en la última década un 60 por ciento, hasta alcanzar en la...
Belinda es una de las cantantes más importantes en México, pues el público le guarda gran cariño. El fin de semana...