La Casa de La Libertad, el centro del Bicentenario de Bolivia

Tendencias
Publicado el 28/10/2024 a las 9h13
ESCUCHA LA NOTICIA

La Casa de la Libertad, situada en la plaza 25 de Mayo, en el corazón de “la ciudad de los cuatro nombre” y capital del Estado Plurinacional de Bolivia, Sucre, es un sitio de gran relevancia histórica. Esta icónica edificación, considerada el templo cívico de la nación, es un destino obligatorio para todo boliviano, porque es donde se proclamó la independencia del país, el 6 de agosto de 1825, marcando el nacimiento de Bolivia. 

Sus históricas paredes resguardan documentos invaluables, como el Acta de nacimiento de la República, firmada por los próceres nacionales. 

Con Bolivia en la recta final de la celebración de su bicentenario, las actividades se intensificaron, con la creación de un Consejo Nacional del Bicentenario, institución que se encarga de organizar las actividades rumbo a los 200 años del país. La Casa de la Libertad es una de las infraestructuras que estará en el centro de la agenda. 

HISTORIA

La Compañía de Jesús llegó a Chuquisaca en 1591 y lo primero que hizo fue adquirir terrenos para construir una capilla, en lo que hoy es el Salón de Independencia, en la Casa de la Libertad. 

Este salón es el sector más importante de la Casa de la Libertad. En la época del auge jesuítico, era la capilla doméstica de la Compañía de Jesús. A través del tiempo cumplió diversas funciones, como ser el aula magna de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde los estudiantes debían rendir su examen final para obtener su título de “Doctor”.

Los próceres de la Patria, tras el fin de la Guerra de la Independencia, decidieron que el 6 de agosto de 1825 debía celebrarse, en algún lugar de Charcas, del entonces Alto Perú, una asamblea que determinara el destino de este nuevo Estado. La primera idea fue hacerlo en Oruro, pero se la descartó porque aún se registraban escaramuzas entre los realistas y los patriotas.

El mariscal Antonio José de Sucre pidió que la asamblea sea en la ciudad de Sucre. Así se hizo y, desde entonces hasta 1898, en ese recinto se reunió el Congreso boliviano. Allí se sancionó la primera Constitución de Bolivia, así como las leyes fundamentales del nuevo Estado, y ahí mismo juró como primer presidente de la República el mariscal Antonio José de Sucre, como lo hicieron después otros mandatarios hasta el presente.

Pero ahí no se quedó todo, una vez que se estableció la nueva república se debieron crear los poderes del Estado. El Poder Ejecutivo estuvo trabajando en lo que ahora es la Gobernación. El Poder Judicial empezó en lo que hoy en día es colegio Junín y el Poder Legislativo en el lugar donde nació Bolivia: tanto senadores y diputados trabajaron en la Casa de la Libertad y el Salón de la Independencia era el lugar de sesiones de este poder del Estado.

A finales del siglo XIX, el auge de la minería se movió hacia el norte del país: el estaño, producido en Potosí, decayó y la plata, salida de los socavones orureños, ganó fuerza, por lo que el balance de poder regional se inclinó hacia La Paz. La Guerra Federal de 1899 cambió no solo la estructura política del país, sino que también hizo mover la sede de la capitalía política a La Paz.

Resultado del enfrentamiento entre Sucre y La Paz fue el inmediato traslado del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a la ciudad del Illimani. La casa Jesuita nuevamente fue abandonada y, por el abandono de la misma, se perdieron documentos. 

RECUPERACIÓN

La Sociedad Geográfica y de Historia de Sucre se encargó de recolectar objetos históricos, entre ellos el Acta de la Independencia, algunos cuadros y demás, y se decidió que la casa de los jesuitas sea un pequeño museo por 1920 y 1930. Luego, entre 1940 y 1950, el presidente Enrique Peñaranda decidió que ese espacio se convierta en un museo nacional. 

En 1975, se consolidó como museo Casa de la Libertad y pasó a la dependencia del Estado y, en la década de 1980, dependió del Banco Central de Bolivia. Por los años 90, esta entidad financiera creó la Fundación Cultural, que se hace cargo y actualmente gestiona este espacio histórico con un presupuesto anual.

La Casa de la Libertad tiene diversos espacios. Los principales son la Sala Virreinal, el Salón de la Independencia, la Sala de Guerrilleros, la sala Bandera de Macha, la Sala de Firmantes, la Galería de los Presidentes, la Sala del Mariscal Sucre y la Sala de Honor. También alberga la Biblioteca “Joaquín Gantier”, que atesora más de 12.000 ejemplares, muchos de ellos de antiquísima data.

Los salones tienen ahora novedosos sistemas interactivos, traductores y otros servicios que mejoran la experiencia de los visitantes.

RUMBO AL BICENTENARIO

La Casa de la Libertad será el epicentro de varias actividades importantes. Se prevé que ahí se realice la Sesión de Honor y la entrega del Acta de Independencia. Además, está previsto que cada mes se organicen actividades relacionadas con el Bicentenario. A principios de mes, se llevó a cabo la presentación de la Ruta de los museos rumbo al Bicentenario. También se prevén exposiciones fotográficas, documentales, de tejidos y conversatorios en sus diversos salones. 

HORARIOS DE ATENCIÓN

Las visitas al museo son de lunes a viernes, de 8:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Los sábados y domingos, de 9:00 a 13:00. No hay atención en feriados.  Los recorridos guiados se realizan cada hora y el ingreso cuesta 20 bolivianos para nacionales y 30 bolivianos para extranjeros.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Tendencias

Al sur del departamento de Cochabamba, se encuentra uno de los tesoros mejor guardados del turismo nacional: el municipio de Mizque, “La Tierra Dulce” de la...
El rosado y el azul claro siempre han sido parte de una paleta latente para vestir a los niños y a las niñas. La tradición cristiana otorga el azul cielo a la...

En Bolivia, cada año más de 200 personas se suman a la lista de pacientes con insuficiencia renal crónica. Muchos de ellos dependen de la diálisis para sobrevivir y otros esperan, con esperanza y...
Camila Buitrago es mucho más que una cara familiar en la pantalla, ya que detrás de su presencia carismática en la televisión hay una historia de esfuerzo y convicción. Estudió derecho, pero encontró...
Las viejas vides centenarias que crecen entre el molle, el chañar y el algarrobo, en el colorado cañón de Cinti, se vistieron de gala este 31 de marzo, cuando Old Vine Hero Award 2025, en Reino Unido...
Con trece años de trayectoria en la escena nacional, la banda cochabambina Krápula fue reconocida con uno de los galardones más prestigiosos del país: el Premio Eduardo Abaroa del Bicentenario, por...


En Portada
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha tomado una decisión contraria a la ley”.
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Hídricos de la...

Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017, igual que otros cuatro de sus colegas.
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...

Actualidad
Los diarios bolivianos representados por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresaron en abril congratulaciones...
“No necesitamos de ninguna ley que nos blinde”, aseguró Yván Espada, magistrado del TCP en esas funciones desde 2017,...
La reunión que se desarrolló entre el Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED), la Secretaría de Medio...
El presidente de esa instancia advirtió que se sancionará a la autoridad judicial si se comprueba que vulneró “ha...

Deportes
La goleada, 5-0, alegró a la hinchada atigrada que celebró en el estadio Hernando Siles.
Fueron dos sets en los que la dupla nacional fue ampliamente superior a sus rivales. En el primero les rompieron el...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...