Claudia Gaensel, una vida dedicada al cine y la cultura

Tendencias
Publicado el 02/12/2024 a las 11h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Gestora cultural, directora de arte y productora audiovisual y artística. Claudia Gaensel nació en La Paz y se convirtió en una figura destacada en el ámbito del cine y las artes en el país. Su trayectoria de más de tres décadas abarca 31 películas y un sinfín de proyectos culturales que forjaron y consolidaron su carrera tanto en Bolivia como en el extranjero. Su historia es un testimonio de perseverancia, talento y pasión por el arte.

EL ENCUENTRO CON EL CINE

Claudia estudió Comunicación Social, Producción y Gestión Cultural con el objetivo de ser periodista de prensa escrita. “Mi intención era escribir y yo creo que el cine me encontró  a mí más que yo al cine”, reflexiona al hablar de su primer acercamiento a este mundo. 

Su participación en la producción de documentales la llevó a trabajar en su primera película de ficción, El corazón de Jesús, dirigida por Marcos Loayza. Este proyecto fue decisivo para descubrir su amor por la narrativa cinematográfica y la producción. “Ahí, me deslumbró, me encantó. Todavía tenía intensiones de escribir y quería hacer guiones, pero la producción terminó atrapándome y el año pasado filmé mi película 31”, recuerda.

Desde entonces, Gaensel dedica su vida al cine, superando los retos inherentes a la industria cinematográfica en Bolivia, un país con recursos limitados pero con un talento innegable.

UNA DÉCADA DE APRENDIZAJE

Durante 12 años, Claudia vivió en Buenos Aires, Argentina, una experiencia que describe como su “universidad profesional”. En este período, participó tanto en películas independientes como en grandes producciones, colaborando con artistas de renombre mundial, varios de ellos ganadores de Oscars. 

“Argentina es mi matria. Me dio ambición visual y profesionalismo. Aprendí muchísimo de las productoras y equipos con los que trabajé. Estoy muy agradecida con ese país”, comenta con gratitud. Esta etapa fue un punto decisivo para su desarrollo como profesional, ya que en Argentina, Gaensel no sólo perfeccionó sus habilidades técnicas, sino que también adquirió la perspectiva necesaria para enfrentar los desafíos del cine boliviano. 

Aunque las diferencias en infraestructura y logística entre ambos países son significativas, Gaensel destaca que el cine boliviano siempre mantiene su identidad. “Bolivia tiene un cine muy digno con maestros como Sanjinéz, Antonio Eguino, Paolo Agazzi, Marcos Loayza, siempre han hecho películas con historias profundas y ahora las nuevas generaciones nos están volando la cabeza con figuras como Alejandro Loayza, Kiro Russo, Gory Patiño, Martin Boulocq que están poniendo el cine boliviano en el mapa mundial”, afirma con orgullo.

DESAFÍOS DEL CINE EN BOLIVIA

A pesar de los avances, la industria cinematográfica boliviana enfrenta numerosos retos, entre ellos la falta de recursos y un marco legal que fomente la producción, señala. Aunque el talento abunda, los recursos son escasos.  “Aquí talento sobra, hay grandes historias, tenemos técnicos brillantes, actores y actrices impresionantes, pero necesitamos más apoyo en marcos legales y fondos”, expresa.  

A pesar de estas dificultades, Claudia logró destacarse en la industria, participando en proyectos reconocidos y aplaudidos  como Muralla (2018), una película dirigida por Gory Patiño, que considera un hito en su carrera. “Muralla marca un antes y un después en mi carrera, es como un hijo para mí”, explica. Este proyecto  en el que participó como productora no sólo le permitió involucrarse profundamente en la narrativa y la producción, sino también entender la industria desde una perspectiva más amplia. “Ha sido otra escuela intensiva”, dice. 

Otro de los grandes logros de Claudia es Mano Propia (estrenada en septiembre de 2024), una película también dirigida por Gory Patiño e inspirada en hechos reales. Esta producción aborda el delicado tema de la justicia por mano propia en Bolivia, invitando al público a reflexionar sobre la justicia comunitaria y sus implicaciones. “Es una película que no deja indiferente a nadie. Te afecta profundamente y te hace cuestionar muchas cosas y situaciones obre la justicia en nuestro país. Ése es el poder del arte y la ficción”, explica.

La calidad de esta producción le valió la selección para representar a Bolivia en los Premios Oscar, un logro que demuestra el nivel alcanzado por el cine nacional. “Tener actores de esta talla y verlos en sus papeles es impactante; no hay fisura en la actuación. Los dos protagonistas, Alejandro Marañón y Freddy Chipana, hacen unos papeles extraordinarios acompañados por un elenco coral maravillo”, destaca la productora.

NUEVOS RETOS Y PROYECTOS

Con más de tres décadas de experiencia, Claudia Gaensel comenta que está lista para enfrentar nuevos desafíos. Actualmente, trabaja en tres proyectos cinematográficos, incluyendo su ópera prima como directora, un proyecto cuyo guion aborda temáticas surgidas durante la pandemia. “Después de haber producido tanto, ya me ha tocado dirigir. Estoy emocionada por lo que se viene”, comparte con entusiasmo.

Además, adelantó que colaborará nuevamente con el reconocido director Paolo Agazzi y con Carla Ortiz, quien produce una película que se rodará íntegramente en Cochabamba. Estos proyectos reflejan su compromiso con el cine boliviano y su deseo de seguir impulsando la industria a nivel nacional e internacional.

INSPIRANDO A NUEVAS GENERACIONES

Como docente en la Escuela de Cine de La Paz, Claudia va formando a las nuevas generaciones de cineastas. Aunque reconoce que el camino no es fácil, anima a sus estudiantes a seguir sus pasiones. “Es como remar en dulce de leche, siempre contracorriente, pero si amas lo que haces y es lo que te nace, todo vale la pena y no hay competencia porque es difícil competir con alguien que ama lo que hace”, asegura.

Gaensel también enfatiza la importancia de trabajar colectivamente para mejorar las condiciones del cine en Bolivia. “Todos debemos empujar el barco en la misma dirección para generar mejores oportunidades y seguir contando historias porque el cine es identidad, y nuestras historias merecen ser contadas”, concluye.

 

Tus comentarios

Más en Tendencias

Nuestra Reina Hispanoamericana Bolivia 2025, Yessica Estefanía Ibarra Córdova, deslumbra por su elegancia, carisma, su pasión por el fútbol, el voluntariado y...
Cochabamba guarda secretos escondidos en sus calles y pasajes, uno de estos es el misterioso pasaje San Rafael, conocido como el “Pasaje del Diablo”. Este...

Luciel Izumi, una destacada charanguista boliviana, logró abrirse camino en el mundo musical boliviano. En exclusiva con la Revista OH! Luciel nos llevó a un viaje a través de su vida, compartiendo...
Un joven dormía plácidamente en su silla reclinada gozando de un ventanal que, a duras penas, permitió identificar los árboles difuminados por la gran velocidad. La rapidez del viaje, casi...
El Bicentenario de Bolivia no sólo marca dos siglos de independencia, sino que también invita a reflexionar sobre la identidad, la diversidad y los desafíos que enfrenta el país en la actualidad.
Con cada año llegan nuevas tendencias y técnicas que redefinen la manera en que se usan los productos de belleza y 2025


En Portada
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con carácter conminatorio, para que las...
El presidente Luis Arce repudió este miércoles la agresión que sufrieron una mujer y su pequeño hijo cuando recolectaban tunas en La Paz y ordenó la...

El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la reinstalación del juicio por el caso denominado...
La Fiscalía y la Unidad de Anticorrupción de la Policía llevaron a cabo un allanamiento en las oficinas de Derechos Reales de Santa Cruz, en el marco de una...
El próximo domingo entrará en vigor en Gaza un alto el fuego entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, tregua que permitirá la liberación de los...
Una funcionaria de la Alcaldía de Achocalla quedó aprehendida dentro de la investigación por la mazamorra ocurrida el 23 de noviembre en Bajo Llojeta de la...

Actualidad
Los depósitos y créditos en el sistema financiero boliviano crecieron en 5,2% y 4%, respectivamente, en la gestión 2024...
Por séptima vez, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) amplió el plazo, esta vez hasta el 20 de marzo de 2025 y con...
El alcalde suplente temporal, Manfred Reyes Villa Avilés, dio la bienvenida este martes a los artistas que participarán...
El Tribunal Sexto de Sentencia Penal Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer fijó para el 17 de enero la...

Deportes
Luego de muchos trascendidos que surgieron en redes sociales, finalmente este miércoles se conoció oficialmente la...
Wilstermann tiene dos sanciones más de prohibición de registro de jugadores, después de hoy la FIFA hizo oficial estos...
La Selección nacional sub-20 cayó por 1-0 ante Paraguay, en el partido amistoso que se disputó ayer en Asunción, como...

Tendencias
La labor infatigable de reforestación que lleva adelante Faunagua no tiene tregua. En la primera semana de enero...
La temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó en marzo de 2024 los 21,07 ºC, un récord histórico que prolongó la...
Las temperaturas globales en 2024 superaron el récord de calor establecido en 2023 y estuvieron 2,30 grados Fahrenheit...
Los gatos son animales altamente vocales que utilizan una amplia gama de sonidos para comunicarse, tanto con otros...

Doble Click
'Conclave' ('Cónclave'), de Edward Berger, con 12 nominaciones, y 'Emilia Pérez', de Jacques Audiard, con 11, son las...
La presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, Alejandra Darín, también hermana del célebre Ricardo...
Mañana llega a las salas cinematográficas de Cochabamba el filme “Paddington en Perú”, la tercera entrega de la saga...
La Academia de Hollywood anunció este lunes que las nominaciones de la 97º edición de los premios Oscar vuelven a...