Pasaporte en mano para la moda boliviana
¿Quién, siendo estudiante, no ha apreciado una pasantía enriquecedora o un evento que le haya nutrido personal, académica y profesionalmente? Con el fin de unir teoría y práctica una universidad de Bolivia llevó este mes a nueve estudiantes de la carrera de Diseño y Gestión de la Moda a París durante la Fashion Week organizada por la Federación de Alta Costura y de la Moda desde 1974.
La jefa de carrera de la Universidad Privada de Santa Cruz , Raquel Clouzet, y la docente de Fotografía y Producción de moda, Carol Mercado, acompañaron a estudiantes de diferentes semestres a París, gracias al programa CM Global Education dirigido por Carmen Maudet de la agencia de comunicación CM Studio Créatif.
Su agenda incluyó visitas a las exposiciones “Del Corazón a la Mano” de Dolce & Gabbana, “Las Flores de Yves Saint Laurent”, “Louvre costura. Objetos de arte, objetos de moda” y la del museo Dior. Participaron también en talleres de marroquinería junto a Anne Grégoire de APPH Formation con quien se proyecta formar en alternancia a estudiantes bolivianos. Otro de los talleres fue en la perfumería Fragonard, fundada en 1926, creando una agua de colonia. A través de dicha experiencia descubrieron la carrera de perfumista a nivel licenciatura y maestría.
Entre desfiles de diseñadores emergentes en locaciones deslumbrantes, de hoteles o capillas, las estudiantes se desenvolvieron con mucho orgullo de ser bolivianas, sin timidez y en idioma inglés, materia fundamental en el currículo. Intercambiaron su pasión con diseñadores, estilistas, inversionistas, modelos y profesionales de marketing creando contactos. Una de las estudiantes espera a corto plazo exportar textiles bolivianos para una marca de lujo. La embajada boliviana, a su vez, les abrió sus puertas para colaborar a futuro e impulsar el talento boliviano dando a conocer así nuestras diferentes culturas. Las entrevistadas regresaron con el sueño y la convicción de que “todo es posible” y “debemos creer en nosotras”. El denominador común de una de sus impresiones es que la gente que vieron en la calle y en los desfiles reflejaba su personalidad a través de estilo personal bien marcado con la ropa que llevaba puesta. “Era algo como si cada persona vendiera su propia marca personal, elegante y con actitud al andar.”
Según las estudiantes provenientes de otros departamentos de Bolivia y que representan un 30% en la carrera, eligieron estudiar Diseño y Gestión de la Moda por vocación y por la pasión que les acompaña desde la niñez. Hoy por hoy, están satisfechas de cursar una licenciatura que entrelaza arte y gestión empresarial, licenciatura difícil de encontrar en Bolivia.
El viaje les ha abierto un abanico de especializaciones y maestrías como el trabajo con plumas o el bordado. Han profundizado temas y han revivido, en cierto modo, la asignatura de “Historia de la Moda” al visitar la Ciudad de la Luz. Han podido vivir a través de los museos y Versalles lo que aprendieron en el aula.
Estando allá, han comparado las diferentes formas de trabajar, por ejemplo, con el visual merchandising. Constataron que en Bolivia la atención al vitrinismo comercial, a los productos estrella y a los productos imanes es mínima, lo que no sucede en las Galerías Lafayette y Printemps, los grandes almacenes icónicos y líderes en ese concepto. Vivieron también una sesión fotográfica distinta con modelos que buscaban comprender sí o sí la historia de las prendas que su mooboard contaba. Los trajes que llevaron se lucieron y fueron admirados.
Apasionadas por las materias de “Diseño de accesorios”, “Diseño de colección niño”, “Diseño de vestuario para espectáculo”, “Diseño de trajes de gala”, “Tecnología de materiales”, explican que el programa ha marcado un antes y un después. Su experiencia se enmarca en lo que se suele decir, que un viaje se vive tres veces, cuando uno lo sueña, cuando uno lo vive y cuando uno lo recuerda. De ahí que para la dirección de carrera es vital que sus estudiantes viajen. Ofrecen también intercambios desde la creación de la carrera en 2004, en una universidad que forma talentos desde 1984. De los 100 graduados con los que cuenta hasta el momento, 30 han podido viajar a Uruguay, México, Argentina y Colombia. Con el fin de apoyar a su estudiantado, han creado junto a la Fundación del Banco Central de Bolivia y el Centro de Cultura Plurinacional el Desfile de Modas “Oga” (“casa” en guaraní). Asimismo, participan en La Alfombra Verde, Respira Bolivia, Trendy Fashion Week y Santa Cruz Week y cuentan con alianzas.
Su compromiso social lleva a que estudiantes y cuerpo docente colaboren con instituciones que protegen sectores vulnerables a través de capacitaciones o abastecimiento de algún artículo.
Claramente, lo que les regaló la capital mundial de la moda, quedará grabado para siempre en la vida de estas jóvenes estudiantes, futuras mujeres bolivianas que van a abrir el camino a los que vienen, así como ellas hoy, estudiantes con talento, carisma y profesionalismo que están desarrollando en la UPSA.