Platos que probar
La Paz tiene una gastronomía muy diversa como su geografía y cultura.
1 El Fricasé
2esp06-07_la_paz_copia.jpg
Es un caldo tradicional de la ciudad de La Paz, es elaborado con trozos de carne de cerdo, maíz blanco y chuño, todo condimentado con ají amarillo.
Se dice que su origen data de la época colonial y es una adaptación del "fricassé" parisino (Francia), que significa “carne salteada” (carne cortada en pequeños trozos y una guarnición aromática que se cocinan a fuego lento). El "fricassé" debe su influencia a la cultura francesa de principios del siglo XVIII.
2 El Chairo
Es un caldo sustancioso cuyo origen no se tiene claro, pero existe coincidencia en que proviene de la región altiplánica. El secreto de su preparación está en la mezcla de tres carnes: cordero, pollo y cerdo, junto con el uso de chuño (papa deshidratada), papa y maíz blanco pelado, productos típicos de la zona andina.
Es ofrecido tanto en los comedores populares como en los restaurantes de exclusividad. Se lo sirve bien caliente para mitigar el frío.
3 Plato Paceño
1esp06-07_la_paz_copia.jpg
Es preparado con choclos, papas, habas y queso, se lo sirve acompañada con llajwa (picante). No lleva carne.
Sobre su origen se dice que pertenece a la época colonial, está vinculado a uno de los comandantes que fue a liberar a la ciudad de La Paz del cerco de Túpac Katari (1781), que duró nueve meses y dejó a los pobladores de la hoyada sin productos agrícolas. El militar en su camino fue recolectando productos: papas, habas y queso, los cuales dio a la población cuando llegó a su destino.
4 Marraqueta
4esp06-07_la_paz_copia.jpg

Es un pan elaborado con base en harina blanca de trigo, agua, levadura y sal; se caracteriza por su forma peculiar y por ser crujiente. Existen dos versiones sobre su origen. Una se le atribuye al griego Constantino Callispieris, quien en 1908 habría llegado a La Paz, donde inició un negocio con su receta. La otra versión hace referencia a los hermanos daneses Andrés y Wigo Rasmussen, panaderos que llegaron a La Paz en la década de 1920.
En 2006, la marraqueta fue declarada patrimonio cultural e histórico de la ciudad de La Paz por la Prefectura.
5 Queso Humacha
5esp06-07_la_paz_copia.jpg
Es un plato sencillo que fue introducido por los españoles en la época de la colonia y fusionado por la gastronomía andina aymara. Es un rehogado de habas y queso bastante típico en el área altiplánica, tiene el mérito de ser fácil de preparar y económico.
Es un plato preparado especialmente en Semana Santa.
Además de queso y habas, lleva, entre otros ingredientes, ají amarillo molido, choclo, papa y huacataya.