Las bebidas del valle, sean con alcohol o no, son muy refrescantes y hasta nutritivas, proponemos 3 recetas para preparar en casa.
Chicha de piña
Ingredientes
• 1 piña bien madura
• ½ tapa de dulce o chancaca
• 2 litros de agua
Preparación
Pelar la piña y partirla en tajadas, ponerla en una tinaja. Agregar agua suficiente hasta tapar la piña. Agregar las cáscaras de la piña. Agregar el dulce de tapa. Tapar la tinaja bien. Dejar fermentar por espacio de tres días.
Para la elaboración de chicha generalmente se utilizan productos almidonosos o con un alto porcentaje de azúcares, los cuales se mezclan con agua y se dejan fermentar durante dos o tres días. El tiempo de reposo depende de si se prefiere obtener una chicha fresca y no muy fermentada, entonces conviene reposarla cuatro días. Si se la quiere más fermentada se la puede dejar hasta una semana.
En un recipiente, colocar la linaza molida, agregar 1 ½ taza de agua hirviendo revolver con una cuchara, agregar el jugo de limón y dejar reposar por 10 minutos.
Colar la anterior preparación y colocar en una jarra, agregar el resto del agua, azúcar al gusto y hielo, servir tibio o frío. Se aconseja consumir tibio ya que es muy beneficioso, para el hígado y el estómago.
Poner a cocinar en el agua el maíz, la canela, el clavo por 30 minutos, dejar enfriar y reposar en un recipiente de barro, por 3 días, luego endulzar a gusto.
ANTOJOS PARA PICAR
Los motes, el choclo cocido con quesillo, las papas hervidas con llajwa son parte de la mesa cochabambina. La espera de la comida es mejor mientras estos piqueos típicos estén en nuestra mesa. A continuación compartimos la forma de cocinar algunos de estos antojitos.
Poner en una olla el maíz con bastante agua y llevar al fuego, dejar cocer basta que el maíz esté suave y reviente, en el transcurso de la cocción añadir más agua si requiere, de esta forma se cocina todas las variedades de motes. Para que cueza rápido puede remojar el maíz una noche antes en agua y hacer cocer en esa misma agua al día siguiente. No se utiliza sal porque el quesillo ya tiene.
Poner a hervir las habas en una olla con agua sazonada con dientes de ajo al gusto y 1 rama de hierbabuena. Pasados unos quince minutos de hervor se agrega sal al gusto. También se come con quesillo.
Lavar los choclos, sacarlos de sus chalas y retirar todos sus cabellos, ponerlos en una olla con agua al fuego, añadir el azúcar, el anís y dejar cocer hasta que el choclo este tierno. Servir caliente y degustar con quesillo fresco.
El quesillo, tradición cochabambina, es un queso artesanal elaborado con leche fresca de vaca y también de oveja. Es usado en platos típicos como el k’allu, el soltero, laphin, ensalada de
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...
“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...