Las capturas de leones y osos marinos alteraron el ecosistema del Atlántico

Medio Ambiente
Publicado el 18/01/2017 a las 16h15
ESCUCHA LA NOTICIA

BARCELONA |

La captura de leones y osos marinos por los europeos en las costas atlánticas de América del Sur, que comenzó en el siglo XVIII y duró hasta la segunda mitad del XX en Argentina y Uruguay, ha cambiado las pautas de alimentación de estos pinnípedos y la estructura de la red trófica costera.

Así lo revela una investigación codirigida por Lluís Cardona, del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (España), y Enrique Crespo, investigador del Centro Nacional Patagónico y de la Universidad Nacional de la Patagonia (Argentina).

Los resultados de esta investigación aparecen publicados en dos artículos en las revistas científicas Oecología y Paleobiology.

Según Cardona, la caza y pesca generan una reducción en la abundancia de las especies de mayor tamaño, por lo que la megafauna es uno de los componentes más amenazados de la biodiversidad.

Los científicos han revelado los efectos ecológicos de la explotación de recursos marinos en la costa sudamericana durante los últimos 6.000 años estudiando dos especies perseguidas tanto por los cazadores recolectores aborígenes como por los colonizadores europeos: el león marino sudamericano (Otaria flavescens) y el oso marino sudamericano (Arctocephalus australis).

El león marino sudamericano es un mamífero de constitución robusta, con un hocico corto y aplastado, que abunda en las costas desde Perú hasta el cabo de Hornos, y hasta las costas de Brasil.

Con una distribución geográfica similar, el oso marino sudamericano es la mitad de grande, tiene un hocico más alargado, se alimenta principalmente de peces pelágicos y ocupa una posición inferior en la pirámide alimenticia del ecosistema marino.

Hace unos 6.000 años, las poblaciones de cazadores recolectores de la Tierra del Fuego comenzaron a explotar las dos especies, una actividad que se extendió hasta el norte de la Patagonia.

"Son los mamíferos marinos más abundantes en la región actualmente", explicó Cardona.

Aplicando técnicas de análisis de isótopos de carbono y nitrógeno a los restos óseos de leones y osos marinos, procedentes de yacimientos tanto de la Patagonia como de Tierra del Fuego, los expertos han reconstruido sus dietas en diferentes periodos de la segunda mitad del Holoceno y las han comparado con las actuales.

"Todo indica que la explotación aborigen no afectó las dietas ni la estructura de la red trófica de estas especies, aunque era habitual consumir tanto leones y osos marinos como algunos peces y aves marinas", apuntó Cardona.

"Por tanto, durante milenios, la red trófica no varió de manera relevante a pesar de los cambios en la productividad primaria del océano, y los leones y osos marinos ocupaban un nivel trófico inferior al actual, similar al que ocupa la merluza hoy".

Con la llegada de los europeos a partir del siglo XVI y durante la explotación masiva de los recursos marinos que se inicia a finales del siglo XVIII, la dieta de leones y osos marinos cambió.

La presión humana diezmó las dos especies, lo que alteró la pirámide alimentaria y el papel ecológico de los grandes vertebrados marinos en el continente sudamericano, según los autores.

"Leones y osos marinos ocupan hoy un nivel trófico superior al que tenían antes de llegar los europeos: ahora son depredadores apicales, es decir, superdepredadores", detalla Cardona.

"Este resultado sorprendente se explica porque la población de leones marinos ahora es menor y por tanto hay más alimento disponible para cada ejemplar, a pesar del desarrollo de la actividad pesquera", añade.

En el caso de A. australis, que tiene una boca más pequeña, el cambio de dieta no ha sido tan espectacular, porque tiene una limitación física para capturar grandes peces.

"En cambio, O. flavescens ha pasado de comer anchoas a consumir merluzas y pulpos", concretó el investigador.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios




En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

“Con estos avances, la compañía refuerza su compromiso de convertirse en uno de los principales proveedores de gas de la región”, dice un comunicado de Pampa...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...

Actualidad
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influeza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...
Óscar Hassenteufel fue elegido ayer en Sala Plena como vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), pero...
La cotización del dólar digital (USDT) marcó un máximo histórico el martes al superar los Bs 15 en plataformas como...
Un reo del penal de máxima seguridad en la cárcel de El Abra apuñaló ayer otro interno por causas que se investigan y...

Deportes
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...
Bolivia tuvo un gran inicio en el Challenger de Porto Alegre, también denominado Brasil Tennis Open, gracias a los...
El plantel de San Antonio de Bulo Bulo comenzó la Copa Bolivia con un empate 2 a 2 ante Gualberto Villarroel-San José,...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño, Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...