Los machos conquistan a las hembras con variadas técnicas
La conquista de la pareja no es una habilidad innata en los seres humanos, los animales también tienen técnicas variadas para seducir a las hembras.
Algunos machos usan sus mejores atuendos desplegando sus plumajes llenos de colores,otros realizan bailes o hacen gala de sus fabulosos cánticos para llamar la atención y, tras conquistarlas, procrear con ellas.
El ornitólogo José Balderrama cuenta algunas técnicas que emplean las aves para conquistar a su pareja.
1. Despliegue de alas
Para atraer a su compañera, el ave del sol (Eurypyga helias) abre las alas y la cola. Al mismo tiempo, un temblor vibratorio recorre todo su cuerpo, lo que hace vibrar el plumaje en un caleidoscopio de colores refulgentes a la luz del Sol.
La danza del ave del sol continúa algún tiempo después del apareamiento y la excitación perdura durante la construcción del nido que los dos —hembra y macho— levantan afanosamente con ramas y barro.
2. A través del baile
El suri macho (Rhea pennata), en época reproductiva, realiza una serie de bailes para atraer a las hembras, pues toma contacto con varias de ellas. El macho construye un nido rústico y, posteriormente, cada hembra deposita los huevos en ese nido.
El suri es un padre ejemplar, se encarga completamente de la incubación y cuidado de las crías que eclosionan, que generalmente son entre 15 a 30.
3. Danza y canto
Cuando llega la época reproductiva, el pato de los torrentes (Merganetta armata) se reúne para realizar danzas de cortejo, normalmente iniciadas por los machos.
Estos cortejos pueden ser efectuadas por una o dos parejas. Las danzas son normalmente sincronizadas, en las que hay mucho movimiento del cuerpo y pequeños vuelos de coqueteo. Además, tanto el macho como la hembra realizan vocalizaciones agudas.
4. Exhibiciones
La época de apareamiento para el gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana) es al inicio de la época de lluvias. Esta especie tiene una particular forma de conquista pues realiza exhibiciones con otros machos en un “lek”.
Balderrama explica que un “lek” es una formación social jerárquica, donde un macho dominante establece una suerte de territorio circular en el cual él ocupa el centro y el resto de los machos se ubican a su alrededor.
Dentro de estos “leks”, los machos comienzan su canto, su baile y su vuelo de cortejo para atraer a las hembras que llegan y tratan de buscar al macho dominante, que generalmente se encuentra en el centro. Allí se produce el apareamiento.
Una vez que el macho dominante consigue pareja, el resto de los machos irán apareándose de acuerdo al orden jerárquico existente entre ellos.
5. Macho dominante
El saltarín de cola ancha (Ceratopipra chloromeros) también realiza una muestra elaborada. El macho efectúa exhibiciones con otros machos en un “lek”. Hay sólo un macho dominante y los demás son subordinados. Sólo el dominante o “macho alfa” se apareará con las hembras que llegan a la exhibición. En sus demostraciones alternan vuelos, se adornan y posan en un “lek”.
6. Cresta abierta
El macho mosquero real (Onychorhynchus coronatus), también llamado atrapamosca real amazónico, realiza el cortejo mostrando su cresta totalmente abierta y moviendo la cabeza, se balancea rítmicamente de lado a lado.
El territorio es defendido por el macho mientras que la hembra incuba los huevos.
LAS AVES EN BOLIVIA
Especies. De las 1.435 especies de aves identificadas en Bolivia, 17 son endémicas del país, es decir que sólo existen en Bolivia.
Extinción. De las 17 especies endémicas de aves, siete se encuentran en peligro de extinción y, de estas últimas, cuatro habitan en Cochabamba.